jueves, 22 de diciembre de 2016

Década de 1850. El surgimiento de las tradiciones mexicanas.

Por Óscar Cortés Palma 

François Marie Arouet (1694–1778), más conocido como Voltaire, fue un historiador francés  que era partidario de escribir la historia de las artes, en vez de hacer a historia de los hechos de armaS, economía o política.





Para Voltaire las mejores épocas del mundo fueron la Grecia Clásica, y el Renacimiento Italiano de los siglos XV y XVI.
Ahora bien, tomando en cuenta su postura en México también hubo un renacimiento de las artes, hubo una época en la historia de México en el que floreció la cultura de la élite y la del pueblo. Florecieron la pintura, escultura, las novelas literarias, el teatro, la música y la poesía.
Fue entre los años de 1850 a 1900.  Cuando nacieron muchas tradiciones mexicanas, que actualmente nos representan ante el mundo:
Tradiciones   Mexicanas
Año de nacimiento
1.     Bandas de Música de Viento
1850 - 1900
2.     Conjunto Norteño
1850 - 1900
3.     Mariachi
1850 - 1900
4.     Traje de China Poblana
1850 - 1900
5.     Danza teatro de los Tecuanes (algunas variantes)
1850 - 1900
6.     Danza teatro de los vaqueros
1850 - 1900
7.     Danza de los Chinelos
Antes de 1872
8.     Obra teatral: Mariano Matamoros en Jantetelco
1872
        Recreación del grito independencia de México
1864


Considero que la causa más probable del renacimiento mexicano son el triunfo de las ideas liberales encabezadas por Benito Juárez que trastocó no solo la vida cultural de las ciudades sino que también la de los pueblos, incluso las tradiciones indígenas se modificaron y algunas se fueron extinguiendo para dar paso a nuevas tradiciones.

Por ejemplo, la DANZA TEATRO DE LOS MOROS Y CRISTIANOS tan popular durante la época colonial, ya no lo fue después de la independencia de México, ya que mientras las ideas liberales iban ganando terreno, las danzas teatrales de los moros y cristianos fueron modificándose en muchos poblados y en otros poblados más dejó de bailarse para dar paso a las nuevas tradiciones populares que se mencionan en el cuadro de arriba. Entre ellas las danzas teatros de tecuanes y la danza teatro de vaqueros.

Mientras desaparecían las danzas teatros de los moros y cristianos en la república mexicana, nacían otras danzas teatros tradicionales con un carácter más laico, más burlesco y festivo pero aun así continúan relacionadas con las fiestas de los santos patronos de los pueblos y ciudades.

Esto nos demuestra la evolución de la mentalidad mexicana, que en general estuvo virando hacia el laicismo, a la desfachatez, a la alegría, pero principalmente evidencia la forma en que los mexicanos vieron el mundo en esos años y que por costumbre esas tradiciones inventadas en esos años continúan hasta hoy.

Muchas de las manifestaciones culturales tradicionales de hoy en día están relacionadas con la vida de las haciendas, de los ranchos, la charrería, el ganado, los vaqueros, los sombreros de ala ancha, los rebozos, las parodias y críticas hacia los malos gobernantes o personas que merecen ser expuestas.

En conclusión, el renacimiento mexicano de la segunda mitad del siglo XIX es claro. Es el triunfo de las ideas liberales sobre las ideas del antiguo régimen, el régimen colonial. Es la decisión colectiva que hace que triunfe la virtud sobre el color de piel como lo mencionan las novelas de Ignacio Manuel Altamirano, dándole con esto una estocada a la discriminación racial de la época colonial. El renacimiento mexicano es también el nacimiento de muchas de las actuales tradiciones mexicanas que son  de mayor contenido burlesco y que han sido aceptadas en las fiestas religiosas de los pueblos y ciudades.

Antiguamente las tradiciones eran otras, con el transcurrir de los años las tradiciones derivan en otras nuevas tradiciones.

Este caso no es único de México, es algo muy común en todos los países del mundo que con el trascurso de los años han cambiando sus tradiciones, por ejemplo: Estados Unidos de América se transformó de un país de tradición esclavista y discriminatoria en un promotor de la libertad entre comillas y primera potencia del mundo.

En México, de la década de 1850 a 1910, muchas danzas teatros, entre ellas algunas variantes de tecuanes, fueron diseñadas por personas surianas que escribieron los manuscritos, algunos en idioma náhuatl entremezclado con idioma español. Así que, han sido personas, las que han diseñado las tradiciones y las que las han perdurado.


Y estas son algunas de las tradiciones que nos representan, pero siempre es bueno saber que antes, en la época de México-Tenochtitlán y en la época colonial. Muchas danzas teatros y otras tradiciones eran diferentes. Pero cambiaron con los años como todo cambia en este mundo.



 ©Texto: Óscar Cortés Palma 

Libro danzas teatros de tecuanes.



Página web: http://danzadelostecuanes.blogspot.mx/
Libro de los tecuanes
Email: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm  
Email. oscarcortespalma@gmail.com

facebook/OscarCortesPalma

domingo, 11 de diciembre de 2016

Cuento de los jaguares tecuanes
Por Óscar Cortés Palma

Cuentan que anteriormente habían muchos animales de uña en las tierras surianas que bajaban a comerse a los animales de los pobladores pero a pesar de esto la comunidad siempre lograba cazarlos o ahuyentarlos.

Hasta que en una ocasión llegó un animal de uña a quienes los pobladores no podían cazar ni ahuyentar. Ese animal siempre bajaba a comerse guajolotes, venados,   y a los mismos pobladores. Por eso lo llamaron Tecuane, que significa: BESTIA FIERA. ANIMAL CARNÍVORO SALVAJE, LOBO, TIGRE, JAGUAR.

Los pobladores intentaron por todos los medios cazarlo pero no pudieron. Entonces acudieron al llamado señor del monte. Este era una persona ermitaña  que vivía en la sierra  y que podía  transformarse en animales entre ellos en fiera, ya sea para hacer el bien o para hacer el mal.

Esta persona  les cobró muchísimo dinero porque era una tarea difícil de realizar pero tampoco pudo lograrlo. Al verse frustrado comprendió  que no podría lograrlo solo y que necesitaría la ayuda de toda la comarca.

Por eso en una asamblea,  los incitó a organizarse comunitariamente para que atraparan al tecuane  juntos, muchas personas no estuvieron de acuerdo pero la mayoría aceptó.  Trazaron un plan y organizados se distribuyeron las tareas, algunas personas se disfrazaron  de diferentes cosas: unos se vistieron de piedras y otros de árboles.

Otras más se disfrazaron de animales domésticos para servir de anzuelo al tekuani. Otras se disfrazaron de lobos, tigres, leones, incluso algunos se disfrazaron de tecuanes. Algunas más se encargaron de los alimentos, de confeccionar los disfraces, del espionaje y del envío de mensajes y señales.

Posteriormente se distribuyeron en la comarca, algunos se colocaron en el centro y  otros  se ubicaron alrededor de estos. Se dedicaron a velar todas las noches hasta que por fin entro el gran felino, cuando lo vieron lo rodearon y aunque la bestia fiera intentó desesperadamente escapar y casi lo logra, la confusión que le generó la emboscada, así como también el hecho de que eran muchos los que lo rodeaban y estaban muy bien organizados, termino con sus fuerzas y lo atraparon.

Del gusto que los pobladores tenían hicieron una fiesta que duró algunos días, durante los cuales representaban la gran hazaña que habían logrado. En esos días de fiesta bailaron al son de los tambores y las flautas de carrizo. Actualmente se sigue celebrando este acontecimiento bailando y actuando disfrazados  y representando la caza de un  Nagual - jaguar, ya que según se cuenta  este era el poderoso ser mítico cazado por sus ancestros.
Actualmente esta obra de teatro y danza tradicional  de los tecuanes nos enseña, entre risas y sustos, que cuando los habitantes de una comarca se reúnen, planean y organizan comunitariamente  pueden defenderse de quien los amenace, por muy fuerte y poderoso que este sea.

El tekuane, en cambio, representa a alguien  muy poderoso individualmente, alguien que infunde temor a los demás, que tiene fama de ser muy poderoso e invencible. Los demás actores y danzantes de esta tradición representan al pueblo.  Aunque el tecuane con el miedo  que provoca controla a la gente por muchas que esta sean. Cuando la gente comprende como esta la situación y se organiza es mucho más fuerte y respetada,  ya que siempre es más eficaz el poder popular al poder individual.

©Texto: Óscar Cortés Palma
Libro DE LOS TECUANES


domingo, 4 de diciembre de 2016

Toponimia de Axochiapan


Por Óscar Cortés Palma


Antiguamente Axochiapan era llamado Ayoxochiapan (palabra nahua que significa casi lo mismo que Axochiapan: flor sobre el agua, donde abunda las flores de calabaza cerca del agua, flor de calabaza sobre el agua) como se menciona en el códice mendocino y en la matrícula de los tributos de Mexico-Tenochtitlán.

Con el trascurrir de los años la palabra Ayoxochiapan derivó en Axochiapan, debido a que se empezó a perder el idioma nahua en la comunidad.




El nombre de Ayoxochiapan se perdió en los inicios de la independencia de México. Y la comunidad comenzó a ser conocida como Axochiapan.

Este caso no es único de Axochiapan, es algo muy común en muchos pueblos que con el trascurso de los años fueron cambiando el nombre, por ejemplo: Cuauhnahuac se transformó en Cuernavaca, Itzocan en Izucar, 


Y en la década de 1940, el escudo actual de Axochiapan fue diseñado por el axochiapense Eliseo Basilio Aragón Rebolledo, quien escribió dos libros sobre nahua y tradiciones morelenses.



Eliseo Basilio Aragón Rebolledo basado en sus conocimientos sobre la lengua nahuatl y en que durante la década de 1940 la laguna de Axochiapan tenia muchos nenúfares diseñó el escudo actual de Axochiapan cuyo significado es “Laguna de nenúfares” o "flores sobre el agua.

Y este es el escudo que nos representa, pero siempre es bueno saber que antes, en la época de México-Tenochtitlán y en la época colonial. Axochiapan fue conocido como Ayoxochiapan. Pero cambió con los años como todo cambia en este mundo.