miércoles, 30 de mayo de 2018

Mapas de las danzas comedias del jaguar

Mapas de las danzas comedias populares tradicionales del jaguar

Por Óscar Cortés Palma 




Mapa (E): Tecuanes, tlacololeros, tlaminques, año 2018.

Símbolo
Significado
Tecuanes de Axochiapan, Huamuxtitlán y otras variantes
Tecuanes de Coatetelco, Teloloapan y Cd. Altamirano
 Tecuanis de Acatlán de Osorio
Lobitos del estado de México
Tlacololeros y porrazos de tigres
Tigrada de Chilapa, Gro.
Chilolos de carnaval de Juxtlahuaca, Oaxaca
Tlaminques y tigres
Tigres de Michoacán
Tejorones de Pinotepa de Don Luis
Líceres de Santiago Tuxtla, Veracruz
Pochó de Tenosique, Tabasco
Calalá de la región Zoque de Chiapas
 Tigrillo de Mata del Tigre, Tantoyuca, Veracruz
 Parodia de la Matanza del tigre de Colombia
 El tigre y el venado del El Salvador
 Cacería del tigre de Puerto Maldonado, Perú


Los tecuanis, tlacololeros, tejorones, tlaminques, tigres de Jeruco y Cuitzeo, chilolos y lobitos son similares y se localizan cerca. Los Chilolos del carnaval de Juxtlahuaca tienen diálogos humorísticos en mixteco. Y en las fiestas patronales de Jeruco y Cuitzeo, Michoacán hay un simulacro de persecución de una persona disfrazada de tigre.


En el extranjero hay danzas comedias populares tradiciones similares. En la república de El Salvador, está el tigre y el venado de san Juan Nonualco e Izalco. En Colombia, las parodias de matanza del tigre por parte de negritos de: Otaré, Mompox, Sincé, Teorama y Rio de Oro. Y en el Perú, la danza de cacería del jaguar, en Puerto Maldonado, esta última, no obstante, no es una variante cercana a los tecuanis. Las de El Salvador y Colombia están localizadas lejos de las tierras tecuaneras. Esto nos deja estupefactos. ¿Por qué hay variantes del tekuani hasta allá? Respuesta, las de la República del Salvador fue por la migración, la de Colombia, en cambio no se parece tanto a las de México.

Por último, en EUA los migrantes tienen tecuanis, tlacololeros, lobitos y otras tradiciones del jaguar en una veintena de poblaciones migrantes de: Los Ángeles, New York, Minneapolis, Chicago y Maryland.


 Tecuanis de Morelos
Se escenifican en ferias patronales de:
1—Alpuyeca. El 24 de septiembre, en la fiesta de la virgen de la Merced; y el 7 y 8 de diciembre, virgen de la Concepción.

2—Atlacahualoya, Axochiapan. Del 25 al 29 de septiembre en la feria de san Miguel Arcángel.

3—Axochiapan. Del 8 al 26 de enero en la feria san Pablo.

4—Coatetelco. El 24 de junio en fiesta de san Juan Bautista, y el último domingo de enero al 2 de febrero en la Candelaria.

5—El Higuerón, Jojutla. El 4 de octubre, san Francisco.

6—Ocotepec, Cuernavaca. El 6 de agosto en la fiesta de san Salvador, y el 25 de diciembre en la fiesta de la Natividad.

7—Tenextepango. El 24, 25 Y 26 de Julio, Santiago Apóstol.
                  
8—Tepalcingo. Los sábados y domingos del mes de enero en la fiesta de la parroquia de los santos Reyes.

9—Tetelpa, Zacatepec. 7 y 8 de diciembre en la fiesta de la virgen de la Concepción, el 25 y 26 de diciembre en Navidad

10—Tetecala. El 12 de diciembre, virgen de Guadalupe.

11—Xoxocotla. El 1 de mayo en la fiesta de san Felipe y el 8 de septiembre en la fiesta de la virgen de la Natividad.

12— Colonia El Mirador, Tlaltizapán. En la fiesta patronal

13—Tlatenchi, Jojutla. En la fiesta patronal

14—Telixtac, Axochiapan. El primer viernes de Cuaresma, el 6 de agosto, y el 22 de julio en la feria de María Magdalena.

Antes, en 1970‘s, había en Tlaquiltenango y Temixco. Se actúa de vez en cuando en Puente de Ixtla, Tepoztlán y Tehuixtla.
Pueblo
Hab.
Diálogos de los tecuanis
1—Alpuyeca
8,000
Nahuañol
2—Atlacahualoya
3,200
No tiene diálogos
3—Axochiapan
18,000
Antes de 1910 's en náhuañol
4—Coatetelco
9,000
En español, antes en náhuatl.
5—El Higuerón
4,500
En español, antes en náhuatl.
6—Ocotepec
10,000
En español
7—Xoxocotla
19,700.
En nahuañol
8.Tenextepango
8,000
No tiene diálogos
9—Tepalcingo
12,100
Antes de 1940 's en náhuañol
10—Tetelpa
5,000
En nahuañol
11—Tetecala
6,500
En español
12— Tlatenchi,
5,000
Diálogos en español
13—Telixtac
4,500
No tiene diálogos
14—El Mirador, Tlaltizapan
50
Nahuañol


Los tlacololeros se actúan en las ferias parroquiales del centro de Guerrero. En los municipios de Eduardo Neri, Leonardo Bravo, Chilpancingo, Chilapa, Mochitlán, Tixtla, Tecoanapa, Zitlala, Ahuacuotzingo, Mártir de Cuilapan y Juan R. Escudero. Hay otra expresión cultural similar, los capoteros de Quechultenango, ambas tradiciones, tlacololeros y capoteros son casi idénticos.

Tlacololeros, tlaminques y tecuanes son danzas comedias populares tradicionales callejeras, chistosas, rituales y festivas. Comparten actores equivalentes como: el jaguar, los perros de caza y el cazador con escopeta. No llegan a convivir en ferias de las mismas parroquias, con excepción de casos aislados. Los tlacololeros se actúan sólo en el centro de Guerrero. En cambio, los tecuanis se actúan en el norte y en la montaña de Guerrero, en Morelos, Puebla, México y Oaxaca. Los tlaminques se actúan en la región amuzga del sur poniente de Guerrero y en sus colindancias de Oaxaca.

Los tlacololeros tienen al <Maizo>, cuyo nombre es similar a <Mayeso>, –el capataz de los tecuanes–. El Maizo es el líder de los tlacololeros y su segundo es Salvador. En cambio, en los tecuanes de Coatetelco, Salvador es el líder y Mayeso es su segundo. El Maizo es el de mayor jerarquía, lleva una escopeta; el Maizo ordena a su asistente <Salvador> transmitir las órdenes para cazar al tecuani. En los tlaminques el hacendado es José Ovejón y su capataz es José Cortel, y en los tecuanes, Salvadorchi y su capataz Mayeso son los de mayor jerarquía.



Tomado del libro TECUANI. de próxima publicación.
cel. Whatsapp: 7351824631
email. oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma