En
busca del origen de los tecuanes (2da
Parte)
Por Óscar Cortés Palma
Tengo una copia de una nota
periodística sobre el desfile tradicional de la independencia de México en Tixtla,
Guerrero del año de 1898 que menciona que desfilaron y bailaron los tlacololeros,
expresión cultural similar a los tecuanes. Mas no cuento con fuentes escritas
más antiguas, por lo que tuve que revisar los documentos escritos y orales con los que dispongo y
encontrar algún dato que nos dé una pista del origen de los tecuanes.
Analicé los diálogos de los personajes de
los tecuanes, y me encuentro que se mencionan monedas denominadas “reales y
cuartillas”, monedas que se usaron desde la época colonial y que empezaron a
caer en desuso en la década de 1870 cuando fueron remplazadas por las monedas
denominadas “pesos” basadas en el sistema
decimal que usamos hoy en día.
Otro dato son las armas de dos
personajes de la representación, que consisten en flechas y lanzas, armamentos
que se usaban mucho antes de la década de 1820. Asimismo existe un personaje nombrado
“Yerbero” que representa a un curandero que utiliza hierbas para curar
enfermedades y otros problemas sociales. En este caso el yerbero con sus hierbas trata de espantar
al tecuani, los yerberos o curanderos empezaron a perder su influencia en las poblaciones a partir de mediados del siglo XX.
Un tercer dato es que los diálogos de
los personajes de la escenificación están en idioma náhuatl con incrustaciones
de palabras en español de españa, sobre esto, tengo conocimiento que por el año
de 1700 en adelante los frailes agustinos impulsaban desde Amecameca hasta
Axochiapan y Tepalcingo, obras de teatro
callejero popular en idioma náhuatl sobre la “Pasión de Cristo”.
Por lo tanto, si la representación de
tecuanes tipo Coatetelco está en idioma náhuatl mixto con palabras en español,
lo más probable es que haya emergido a
finales de la época colonial cuando se el gobierno virreinal promovió la
enseñanza del castellano o después de la independencia de México, cuando el
gobierno del recién creado país de México promovió la instrucción de los
nativos para hablar español y unificar la sociedad nacional.
Un cuarto dato nos lo ofrece la misma representación
que consiste en la cacería de un jaguar
que acecha el rancho de un rico propietario de un rancho.
Con base en esta información
inmediatamente ubico a la representación tradicional de tecuanes tipo
Coatetelco en el periodo latifundista que finalizó en el año de 1910, mas su antigüedad data hasta el
año de 1700 cuando empezaron a proliferar las haciendas y rancherías en Nueva
España.
Un quinto dato es la existencia en la
región de otra representación denominada “los vaqueros” que consiste en que un rico
propietario de un rancho ordena a sus trabajadores capturar a un toro, en otras
palabras la representación de vaqueros es muy similar a la representación de
tecuanes tipo Coatetelco, solo cambia el idioma náhuatl mixto con español de
España de los tecuanes por el español mexicano, y el jaguar fue remplazado por
el toro, de la misma manera fueron castellanizados los vestuarios y los nombres
de los personajes.
Un sexto dato es la existencia en la
misma región de al menos otras ocho representaciones cómicas que consisten en
la cacería del jaguar, por lo que considero que están relacionadas entre sí,
excepto que algunas conservan elementos más antiguos y otras más modernos.
Un séptimo dato es la existencia en los
tecuanes tipo Coatetelco de dos personajes llamados médicos cirujanos o
doctores, lo cual llama la atención porque la cirugía emergió en México en
1770, a pesar de esto la ciencia médica en general no gozó de prestigio social hasta
100 años después, a finales del siglo XIX cuando loa doctores arribaron a los
pueblos. Además el vestuario de los doctores que consiste, en la mayoría de los
casos, en batas blancas que empezaron a
utilizar los médicos a finales del siglo XIX.
Un octavo dato, es el vestuario del
hacendado y su capataz— que consisten en trajes y sombreros de charros con
pantaloneras similares a las que utilizaban los hacendados de la primera mitad
del siglo XIX;
Un noveno dato es que los doctores de la
variante de tecuanes tipo Coatetelco de
los estados de México, Morelos y Guerrero simulan que inyectan a los cazadores
heridos por el tecuani, esto atrae la atención porque las inyecciones empezaron
a utilizarse a mediados del siglo XX, fecha muy reciente, aunque pudiera
ser un agregado nuevo a los tecuanes.
LIBRO DE LOS TECUANES
Si deseas adquirir el Libro de tecuanes
Cel: Whatsapp: 7351824631
Email: oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma
Cel: Whatsapp: 7351824631
Email: oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma
No hay comentarios:
Publicar un comentario