miércoles, 6 de mayo de 2020

HISTORIA DE LAS JICARITAS

✪✪✪HISTORIA DE LAS JICARITAS✪✪✪

Por Óscar Cortés Palma



 
En las ferias de Cuaresma, llegan decenas de comerciantes (pochtecas) de Olinalá y Temalacatzingo, Guerrero a vender “jicaritas”.

Los comerciantes nahuas van a la feria de Tepalcingo, antes de llegar a su destino, arriban a los pueblos de Huehuetlán el Chico y Axochiapan.

A su paso, dejan las calles del pueblo visitado llenas de color, tradición, cultura…y de jícaritas.

✪✪✪ITINERARIO DE LAS JICARITAS✪✪✪
(Semana anterior al 3er Viernes de Cuaresma)
FECHA                                           PUEBLO
Domingo en adelante , en Huehuetlán el Chico, Puebla;
Lunes a miércoles, en Axochiapan, Morelos;
Viernes en adelante, en Tepalcingo, Morelos.

Los vendedores errantes de jicaritas son indígenas de habla náhuatl, de forma humilde acomodados en dos líneas paralelas sobre el suelo, a ambos lados de las calles, muestran su mercancía y la ofrece en un efímero tiangüis (mercado).



✪✪✪TIANGÜIS DE LAS JICARITAS✪✪✪

Pasan horas de en sus puestos, vendiendo, pintando, hasta que el Sol desaparece, después emprenden su viaje a otro pueblo, y permanecen otras horas de trabajo cuidando sus puestos.

El día que llegan las jicaritas, la actividad de los comerciantes y compradores inunda los sonidos de la plaza. En medio, las artesanías de distintos tipos: jícaras de cuatecomate, máscaras de zompantle, juguetes de madera, baúles y baulitos con aroma de linaloe, cajitas, "guajítos", guitarras, mascaritas, calabazos y otras mil artesanías adornadas con dibujos originales, recubiertos con barniz, de buena calidad y durabilidad.

Se distinguen los vendedores por su indumentaria tradicional nahua, su habla náhuatl y sus modales sencillos. A sus puestos los lugareños los conocen de forma coloquial como: “las jicaritas".

✪✪✪HISTORIA DE LAS JICARITAS✪✪✪

Hace mucho tiempo, en la época de México –Tenochtitlán, se conocía como “xicalli” al vaso hecho de la corteza del fruto del árbol de tecomate, cuatecomate o jícaro.

Xicalli (se pronuncia shicallli, con “l” larga) es un vocablo náhuatl, significa jícara.

En el Sureste de Morelos y otras regiones más, se fabricaban jicaritas como tributo al tlatoani Motecuhzoma Xocoyotzin. Después dejaron de fabricarse en la mayoría de los lugares.

Hoy, aún se elaboran jícaritas en Olinalá, en la montaña del Estado de Guerrero. En el pueblo de Olinalá (que significa lugar de los terremotos) las jicaritas ya son de otra hechura, son laqueadas y barnizadas.

Esta tradición del laqueado y barnizado lleva 250 años de antigüedad si no es que más.  Pues en la Bibliografía Mexicana del siglo XVIII, el clérigo Joaquín Alejo Meave publicó una: “Memoria Instructiva sobre el famoso barniz de las jícaras de Olinalá, año 1791”. 



✪✪✪FERIA DE LAS JICARITAS✪✪✪

Uno de los principales artículos de comercio en las ferias de Cuaresma de Tepalcingo, Axochiapan y Huehuetlán el Chico son las jícaras, de distintos precios, las cuales son cada año vendidas más que en cualquier otro lugar en México.

Las jicaritas son cuencos de varios tamaños hechos de tecomates, cuatecomates, calabazas, jícaros. Decorados en colores brillantes con una especie de laca y pintura. Son populares por su llamativo estilo que incluye un lujoso uso de dibujos y colores.

Son hermosas, sin embargo, hasta las jicaritas de tipo simple, con ricas figuras con colores intensos de naranjas, verdes, etcétera.

Es arte autóctono, con un tipo de sentimiento parecido al que se exhibe en la decoración simbólica de los aztecas.

Estas jícaras vienen de la montaña del Estado de Guerrero.

Ya los periódicos, mencionaban a los pobladores nahuas de Olinalá vendiendo jicaritas en la feria de Tepalcingo, en la década de 1890.

Para esos años, 1890, las jicaritas ya eran vendidas en las ciudades de México y Puebla.

Hoy, el arte de las jicaritas llega inclusive a los Estados Unidos.




POESÍA DE LAS JICARITAS
Las jicaritas llamaron tanto la atención por su novedad, y por su forma exótica. En el periódico el Tiempo Ilustrado, fechado el 26/agosto/1906 se publicó un poema de Emilio Torres, fascinado por las jicaritas titulado:

LAS JÍCARAS DE OLINALÁ.
Rojas por dentro cual sangrientas flores,
Aprisionan del sol las llamaradas,
Y por fuera, entre líneas plateadas,
Se revisten de todos los colores.

Matiz y brillantes son sus primores,
Y no las tortolillas nacaradas,
Ni el león azul con crines enlutadas,
En que cándido sueñan sus primores.

Más aumenta su magia poesía
Este letrero: Magdalena Mía
Ni el león azul con carácteres de oro.

Y a veces son la realidad de un sueño
Si una a decirnos va Siervo a mi dueño
Y la otra dice a su vez ¡Cuánto te adoro!


✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪



Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Ayuntamiento Municipal de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
cel: Whatsapp: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana


twitter: oscarcortespalm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario