lunes, 7 de marzo de 2022

Historia de la parroquia san Pablo de Axochiapan (480 años)

 

Historia de la parroquia san Pablo de Axochiapan (480 años)

 Por Óscar Cortés Palma










La construcción de la parroquia de san Pablo Apóstol data del siglo XVI.  Su construcción fue iniciada por el fraile franciscano fray Juan de Alameda en junio de 1542. Después fue transferida a los agustinos, y a mediados del siglo XVIII fue secularizada. Cómo dijo Peter Gerhard en su libro: “Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821”.

 

De acuerdo al INAH, la iglesia san Pablo Apóstol de Axochiapan tuvo Intervenciones, fue modificada en los siglos XVIII, XIX, XX, XXI, y en la actualidad después del sismo del 2017.

 

HISTORIA

Un domingo de julio de 1542, llegó de visita el fraile franciscano fray Juan de Alameda, emisario de los españoles a reconocer la propiedad de las tierras del pueblo de Axochiapan, y su derecho a existir como pueblo, a vivir en paz, sin ser molestado por algún empresario español.

 

Ese mismo domingo de julio de 1542, se bendició e inició la construcción de la iglesia san Pablo por los nativos. Este año (2022) se cumplirán 480 años de la bendición del inicio de la construcción de la iglesia san Pablo, el reconocimiento de las tierras del pueblo, y el encuentro entre españoles y pobladores de Axochiapan. [1542 - 2022].

 

«FRAY JUAN DE ALAMEDA»

La construcción de la iglesia san Pablo se inició por iniciativa de fray Juan de Alameda en junio de 1542. Fray Juan de Alameda fue el arquitecto de otros edificios religiosos como el convento de Huaquechula, Huejotzingo, el convento de santa María de Jesús de Acapetlaocan o Atlixco también.

 

«EL ARQUITECTO DE LOS VOLCANES»

Fray Juan de Alameda conocido como el «arquitecto de los Volcanes», dirigió la construcción de conventos e iglesias en pueblos localizados en las faldas del volcán Popocatépetl. Fray Juan de Alameda fue originario de la provincia de la Concepción, España. Llegó a América junto con el primer obispo fray Juan de Zumárraga en el año de 1528.  Aprendió la lengua náhuatl para predicar y enseñar a los nativos algunas ciencias y artes de la construcción. Fue el arquitecto de los monasterios de Huejotzingo, Huaquechula, quizá Calpan localizados en las faldas del Volcán Popocatépetl. Es probable, también haya dirigido la construcción del de Tula en el actual Estado de Hidalgo porque predicó unos años en ese lugar. Sus restos se encuentran en el convento de Huaquechula, Puebla, en dónde una placa dice:

 

“En este claustro reposan los restos del insigne constructor de este convento Fray Juan de Alameda, muerto el 15 de diciembre de 1570”.

 

«PRIMEROS FRAILES EN AXOCHIAPAN»                                  

Fray Juan de Alameda fue uno de los primeros frailes en llegar a Axochiapan, según un documento del Archivo General de la Nación, que dice[1]:

«Oy [inteligigle] en el mes de julio de mil quinientos quarenta y dos años. Aqui nos hallamos en la yglesia de Nuestro Señor san Pablo Achochiapan. Oy domingo a las diez de la mañana se ha de bendecir la yglesia y sirvió de padrino el Señor san Francisco, el de Zompahuacan ibido como se bendició la iglesia fue el mencionado fray de Alameda y el padre fray Miguel Mejía (..)»

 

Fray Juan de Alameda con el escribano de cabildo de Jonacatepec. Y las comisiones de representantes de los pueblos circunvecinos de Alchichica, Teotlalco, Zumpahuacan  y Tlancualpican señalaron los linderos del poblado de Axochiapan, y al finalizar las jornadas de reconocimiento

«…Sobre un pulpito de madera […] les dio a entender el padre fray Juan de Alameda como ya recibieron la posesión en nombre de su majestad por todo el monte tiene veinte caballerías y que no pueda ser vendido ni que se le arriende a algún español y el que así lo hiciere será castigado y si fuere principal seis meses de cárcel y cincuenta y cinco pesos de pena (…)

"Y se hizo en mexicano porque no entienden la lengua castellana, que después trasmuten en Castilla por si algún juez los defendiere para que ninguno los inquiete pueblo o español […]  calificamos, con nuestros nombres y firmas. (19 firmas)»

 

Un domingo del mes de julio de 1542 se bendijo la iglesia. Vinieron en la mañana fray Juan de Alameda y fray Miguel Mejía.

 

En la barranca de Tepetlán atlaco (quizás la que está ubicada al norte, por Amayuca) bautizaron a los líderes de la aldea: Aquiahuateuhtli, Xochiquetzalteuhtli, Quetzaltototeuhtli, Nezahualcoyotzin y Nezahualpinzintli.

 

Fray Juan de Alameda fue de los primeros frailes en aparecer en Axochiapan. Ofició misa en el atrio a los líderes de Teotlalco, Atlacahualoya, Alchichica y Jonacatepec.

 

El padrino para bendecir la iglesia fue la imagen de san Francisco del pueblo de Tzompahuacan. Los nativos iniciaron la construcción de la capilla dirigidos por arquitectos franciscanos.

 

Se eligió la imagen de la conversión de san Pablo Apóstol porque los frailes para evangelizar se basaron en las creencias religiosas de los nativos, es probable en Axochiapan reverenciaran a los «rayos solares» en la antigüedad. Cómo tal vez lo prueba la piedra del sol en la entrada de la parroquia, aparte de que hace mucho sol en la comunidad, es factible creer que se eligió una imagen con dibujos de rayos solares, como la imagen de la conversión de san Pablo.

 

En la imagen de la conversión de san Pablo está plasmado una luz solar que tumbó del caballo a Saulo de Tarso. En el suelo anonadado escuchó una voz:

- ¿Saulo porque me persigues? -.

 

El cristianismo fue aceptado por los nativos, se refugiaron y se esperanzaron en la fe, ante el desorden, muerte y epidemias que procedieron a la llegada de los europeos. En esos años, la iglesia tenía mucho poder, gobernaba junto con los terratenientes, militares y monárquicos.

 

Después del sismo del 2017 se pudieron visualizar las campanas antiguas del campanario porque se cayeron. Entre las campanas antiguas de la parroquia san Pablo que se pudieron visualizar después del sismo están dos: Una del año 1616 y otra de 1786.

 

También, después del sismo del 19/9/2017, se descubrió la misteriosa fecha en un muro interno de la parroquia san Pablo en donde se puede apreciar las grafías: «Año de 1761».

 

Además de decorar la habitación de la iglesia, en el año de 1761, los pobladores de Axochiapan [conocido en esa época cómo Ayoxochiapan] peleaban en los tribunales las tierras (de san Andrés Tetehuamac) como suyas porque a causa de las «pestes» (epidemias), el antiguo pueblo de San Andrés Tetehuamac desapareció y los pocos sobrevivientes que quedaron vivos se agregaron a la cabecera, es decir a Ayoxochiapan.

 

En contraste, el hacendado José Antonio de Zalvide Goitia dueño de la hacienda de Tenango, objetó en el año 1762 ca[2]:

 

«Pudo Tetehuama o arruinarse del todo por la peste o trasplantar sus reliquias a otros muchos pueblos circundantes [no sólo Axochiapan, por lo tanto, las tierras no le pertenecen]-»».

 

«Ayosochiapan disfruta de una considerable porción de tierras porque [se ha persuadido y se hecho creer] que, en el año 1606, se unieron los sobrevivientes de la peste en Tetehuama. Desde luego me encargaría de dar respuesta [...] si los títulos que presenta fueran dignos de aprecio, pero son falsos».

 

Cien años, después, aún seguían los problemas de tierras, en el año de 1886, los pueblos de: Jonacatepec, Jantetelco, Axochiapan, Amayuca y Chalcatzingo, demandaron de forma colectiva al hacendado de Tenango para recuperar sus tierras.

 

Cada pueblo solicitó al Archivo de la Nación documentos para comprobar su propiedad sobre sus tierras.

 

Julio Sánchez, apoderado legal (abogado) del pueblo de Axochiapan en el año de 1886 solicitó al Archivo General de la Nación el manuscrito del año 1762, que hace referencia al año 1606 referente a los litigios por tierras entre el hacendado de Tenango y el pueblo de Axochiapan

 

 Sin embargo, los pobladores de Axochiapan y pueblos vecinos perdieron y ganó el hacendado de santa Ana de Tenango.

 

 El manuscrito de los litigios por loss títulos de las tierras de Axochiapan, después lo conservó Francisco Pacheco (alias corazón del pueblo) hasta el año 1985; después lo tuvo el profr. Moisés Rojas Rubio (quien lo paso a máquina de escribir e hizo una copia del croquis de Axochiapan del año 1762 más clara); luego lo tuvo el profr. Isidoro Romero; hoy no se sabe quién lo tenga, más el original sigue en el Archivo General de la Nación (AGN).

 

ANEXO FOTOGRÁFICO

 

Se comparten fotos de:

Ø Un mapa del año 1762, copia de un mapa del año 1606. En donde se pueden apreciar las dos iglesias del pueblo de Axochiapan.

 

Ø De la fachada de la parroquia san Pablo Apóstol después el sismo del 2017.

 

Ø De un muro interno de la parroquia san Pablo en dónde se puede apreciar las grafías: «Año de 1761».

 

Ø De la parroquia san Pablo de Axochiapan de mediados del siglo XX. Se puede apreciar un disco solar incrustado en la barca atrial, mismo que aún permanece en distinta posición.

Ø De algunas de las campanas antiguas de la parroquia san Pablo que se pudieron visualizar después del sismo están dos:

Una del año 1616 y otra de 1786.

«480 aniversario de la parroquia san Pablo Apóstol de Axochiapan»

・・・・・・・・・・・・・・・・・・・・・・・★☆« »☆★

««»»

☆☆☆

✧✧✧✧

★★★★★

☆☆☆☆☆☆

✰✰✰✰✰✰✰

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

#sanpabloAxochiapan

#parroquiasanpabloAxochiapan

#iglesiaAxochiapan

#CrónicaMunicipal

#HistoriaAxochiapan

#CasadeCulturaTecuani organización civil
#OscarCortesPalma

⊹⊱•••━━━ ━━━━•••⊰⊹

¤═══════¤ ¤═══════¤

Historia Axochiapan  2022✰



[1] Testimonio del pueblo de Axochiapan, municipalidad de santo Tomás de Tetelilla del Edo. de Morelos expendido al señor don Julio Sánchez, apoderado legal de dicho pueblo, el 30 de junio de 1886 - Archivo General de la Nación.

[2]

No hay comentarios:

Publicar un comentario