domingo, 4 de diciembre de 2022

Se continúa repartiendo el libro «TECUANIS», promocionando el tercer☆libro de los tecuanis☆.

 Se continúa repartiendo el libro «TECUANIS», promocionando el tercer☆libro de los tecuanis☆.





  ꧁꧂ ☆««»»★★★☆☆☆☆✰✰✰✰✰꧁꧂

MÁSCARAS Y DISFRACES E INDUMENTARIA EN LAS FIESTAS PATRONALES


 Las fiestas patronales de los pueblos en dónde la gente se disfraza con indumentarias, máscara y vestuarios de JAGUARES Y VIEJOS CAZADORES CHISTOSOS se actúa y se baila en las fiestas de casi 200 pueblos y ciudades de los estados de: Morelos, Guerrero, Estado de México, Puebla, Oaxaca, un par de pueblos de Michoacán, en la República mexicana.

En un par de poblados de la República del Salvador.


La gente se disfraza con indumentarias, vestuarios, máscaras de jaguares y viejitos cazadores chistosos y escenifica una danza teatro cómica popular tradicional de la cacería del Tecuani .


Esta danza festiva tradicional popular de las fiestas religioso patronales católicas Surianas reciben innumerables nombres en los 200 poblados y ciudades en dónde se actúa y baila.


En algunos lugares se conoce como:

la danza de los tecuanis;

en otros como los tlacololeros;

en otros pueblos más como los tlaminques;

en otros como los tejorones;

en otros como los chilolos de carnaval de Santiago juxtlahuaca;

en otros como la danza del tigre y el venado;

en otros como los maizos;

en otros como los xoyacapoteros;

en otros como danza de los lobitos;

en otros como los lobos;

en otros como la danza del tigre;

 etcétera.

 

VARIANTES DE UN MISMO LIBRETO

Aunque tengan distintos nombres, son variantes de un mismo libreto escrito por un autor nahuatlato en la segunda mitad del siglo 19.


En este tercer libro del tecuán, se defiende la hipótesis de que en la segunda mitad del siglo XIX, un autor nahuatlato de la región poniente de Morelos y Norponiente de Guerrero, escribió el libreto de una danza cómica que hoy es se ha vuelto popular tradicional y ritual imprescindible en las fiesta religioso patronales católicas de cerca de 200 poblados.


En este libreto se plasmaron: 

la coreografía,

los diálogos,

los pasos,

la música,

la forma de bailar,

la forma de actuar y representar a cada uno de los personajes,

los nombres de cada uno de los personajes el vestuario de cada uno de los personajes.


En fin, en este libreto escrito por un autor indígena nahuatlato en el siglo XIX, quedaron plasmados como actuar y bailar está danza comedia de los tecuanis.


EL EXITOSO LIBRETO DE LA DANZA COMEDIA LLEGÓ PARA QUEDARSE


En ese momento, el año 1860, nadie se iba a imaginar que ese libreto, escrito más o menos en el año 1860, se iba a volver tan popular y exitoso en las feria patronales de Axochiapan, Tetelpa, Ocotepec, Xoxocotla, Alpuyeca, y otros diez pueblos del estado de Morelos.


MORELOS

En el estado de Morelos se danza y actúan los tecuanis en las fiestas religiosas patronales de los pueblos de: Axochiapan, Atlacahualoya, Ocotepec, Tetelpa Coatetelco, Alpuyeca, Xoxocotla, Telixtac, Tenextepango, El Higuerón, Tlatenchi, y otras diez localidades.


PUEBLA

En estado de Puebla, hay tecuanis en Acatlán de Osorio, Chinantla, Piaxtla, Ahuehuetitla, Chietla, Huehuetlán el Chico, Tehuitzingo, Escape de Lagunillas, y otros 14 pueblos más en el Estado de Puebla.


EDOMEX

En el Estado de México, hay tecuanis en Santa María Jajalpa, Jalatlaco, Zumpahuacan, san Bartolomé Atlacahuaca, san Francisco Coszusco, Texcatitlan, Nezahualcóyotl y otros cayoce pueblos más del estado de México.


GUERRERO

En el estado de Guerrero hay tecuanis en Teloloapan, Atlixtac, Tlalixtaquilla, Xalpatlahuac, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Huamuxtitlan, Taxco y otros cuarenta pueblos más del estado de Guerrero.


En el estado de Guerrero inclusive, cambio de nombre, a la danza dialogada los tecuanis, también se le dice tlacololeros, tlaminques, maizos, huehues, etcétera.


La danza tradicional de los tlacololeros, variante de los tecuanis, se baila y actúa en Chilpancingo, Tixtla, Zumpango, Tecoanapa, y otros vente pueblos más del centro del Estado de Guerrero.


La danza comedia popular tradicional de los tlaminques se baila y actúa en Ometepec, Xochistlahuaca, Guerrero y pueblos vecinos y pueblos vecinos de Oaxaca colin


Y hay otras variantes de danzas tradicionales más parecidas a los tecuanis, tlacololeros, tlaminques, tigres, etcétera.


OAXACA

En el estado de Oaxaca hay danzas tradicionales con disfraces de jaguares y viejitos conocidos como: los tejorones, tigres, en Pinotepa de Don Luis, en jicayán.

Chilolos de Carnaval en Juxtlahuaca.


MICHOACÁN

En el estado de Michoacán se baila y actúa en un par de poblados, Cuitzeo y Jeruco una variante de las danzas comedias tradicionales que escenifican la caza de una persona disfrazada de jaguar por viejitos cazadores.


LIBRETO EXITOSO

Cuándo se escribió el libreto de esta danza dialogada tradicional, su autor no se imaginó que iba a ser hit, que iba a tener tanta aceptación en las comunidades indígenas.


Fue un exitaso, se volvio super popular en las comunidades indígenas y mestizas que antes hablaban español y hoy hablan náhuatl.


Fue popular. El libreto se regó como pólvora a casi 200 poblados de la región, que se lo apropiaron desde el inicio y lo integraron a su identidad comunitaria como ritual festivo ofrendado al santo patrono.


DESDE EL INICIO LA DANZA CÓMICA DE LOS TLACOLOLEROS, TECUANIS ESTUVO LIGADA A LA FIESTA RELIGIOSA.


Esta danza teatro se consolidó como una popular tradición fundamental de las fiestas religiosos patronales.


Fue apropiada por las comunidades, desde el principio, las comunidades indígenas porque la población en general fue demasiado religiosa.


Todas las danzas comedias tradicionales que escenifican la persecución de un jaguar tecuani por unos viejitos cazadores grotescos y otras más parecidas en los pasos y dialogos, son variantes del mismo libreto escrito por un Indígena náhuatl.


Incluso otras, aunque ya no escenifiquen la persecusión de un jaguar como algunas danzas de los huehues, las danzas de los vaqueritos.


EN EL EXTRANJERO


La danza de los diablitos de la República de Costa Rica, la danza de los mazates de Guatemala; la danza del torito de El Salvador.


Son variantes de un mismo libreto, porque están muy influenciadas.


Son variantes de un mismo libreto las danzas comedias parodias rituales cómicos tradicionales populares de las fiestas religioso patronales católicas de estos cinco estados mexicanos y del extranjero que han llevado los migrantes a Estados Unidos y a la República del Salvador.


LIBRETO REDACTADO POR UN INDÍGENA NAHUATLATO POR EL AÑO DE 1860


Todas las danzas dialogadas cómicas vienen de un mismo libreto, escrito por un autor nahuatlato por el año de 1850 más o menos.

Esta danza comedia tradicional ritual cómica carnavalesca festiva de las fiestas religiosas patronales de esta región es, en general, autóctona de estas tierras y no de todo el país.


Puesto que en la República mexicana el disfraz de jaguar no está muy difundido. Solo esta difundido en esta región y no en toda la República mexicana.


La gente se disfraza de jaguar o tecuani en el Estado de Guerrero y sus estados vecinos: Morelos, Puebla, Estado de México, Oaxaca y un par de pueblos de Michoacán.


También se disfrazan de jaguar contra viejitos en otros estados de la república mexicana más en una menor muy menor proporción en Chiapas, muy poco en Tabasco y poquísimo, uno o dos poblados, Veracruz.


Los disfraces típicos, las indumentarias, las máscaras tradicionales de jaguares o tecuanis son autóctonas de esta región, del estado de Guerrero y estados vecinos, incluido Morelos.


NADIE SE IMAGINÓ EL EXITO


Nadie de imagino en el siglo 19, por el año 1850 qué esta danza dialogada cómica se iba a volver parte fundamental de las fiestas religioso patronales de casi 200 pueblos.


Hasta entonces las danzas dialogadas y teatros de las comunidades indígenas tenían que ver con aprender la religión, con la evangelización, con adoctrinamiento católico, con aprenderse los pasajes bíblicos, con la catequización, con el aprendizaje cristiano.


 Antes de la independencia de México, las tradiciones fueron muy distintas a las de hoy, la ropa típica, la forma de hablar, la jerga popular, la forma de ver el mundo, la forma de gobernar, el nombre del país, antes se llamaba Nueva España, la forma de gobierno, antes México fue una colonia del reyno de España, y había un virrey representante del rey de España.

Todo fue muy distinto antes.


LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y EL NUEVO DISCURSO DE LAS NUEVAS COSTUMBRES


Con la independencia de México, en las comunidades indígenas y mestizas, hubo una revolución cultural.


Nadie se dio cuenta o muy pocos se dieron cuenta, porque no les importaba lo que les pasará a los indígenas, no la importaba las danzas dialogadas y comedias de las festividades patronales de las culturas originarias.


Antes de la independencia, en México, fue muy distinta la forma de vestirse, la forma de hablar, la forma de transportarse, la forma de gobernarse, así como fue todo distinto y diferente.


México no se llamaba República mexicana, se llamaba Nueva España.


Antes, las danzas y teatros de las fiestas patronales indígenas fueron distintas a las actuales, porque no puede ser posible que todo cambie, qué cambie la manera de vestirse, la ropa típica, la forma de hablar la jerga cotidiana, y que no cambie la forma de actuar y de bailar en las fiestas populares del pueblo.


Las danzas dialogadas cómicas tradicionales de las fiestas de religiosidad popular, cambiaron porque todo cambió y todo sigue cambiando hoy.


AÑO DE 1860, PUNTO DE PARTIDA


Antes del año 1860, antes de la mitad del siglo XIX, las costumbres fueron distintas a las actuales, las costumbres, las tradiciones, los trajes típicos fueron distintos a las de hoy.

Las costumbres regionales comenzaron a cambiar después de la lucha de independencia de México. Esa fue la coyuntura que propició el cambio.


La guerra de independencia fue la coyuntura que propició la redacción de algunos libretos que dieron origen a las danzas dialogadas tradicionales populares de hoy, como por ejemplo, los tecuanis, los tlacololeros, los tlaminques y los tejorones, la danza dialogada del tigre y el venado, la danza dialogada de los huehues.


Tenanpulco huehues el lobo corretea a los viejitos por Teziutlán


QUIEBRE COYUNTURA Y CAMBIO


A lo largo de la historia, ha habido revoluciones, coyunturas que han propiciado cambios radicales en las costumbres indígenas y mestizas.


Por ejemplo, a continuación se presenta a grandes rasgos cómo fueron las costumbres y fiestas en las distintas épocas de la historia de México y que coyunturas la propiciaron.


EPOCA PREHISPÁNICA


Las primeras danzas dialogadas cómicas tradicionales fueron producto de la civilización del maíz.


La domesticación del maíz permitió las primeras civilizaciones sedentarias.


Las culturas mesoamericanas agrícolas del maíz, frijol, calabaza, chile, cacao, tejocotes, amaranto, huautli, chía, jitomate, tomates, cempaxuchil. 


Las primeras civilizaciones mesoamericanas bailaban y actuaban danzas dialogadas y comedias, teatros, con máscaras típicas, indumentarias, disfraces vistiéndose como sus dioses, sus seres mitológicos de esa época.


Vistiéndose como el dios del viento, la diosa del maíz, el dios de la lluvia, la diosa de las flores, y otros más.


En la época prehispánica también los habitantes de estos pueblos se disfrazaron de jaguar, aguilas, y de más del 1000 disfraces distintos de animales, guerreros, de cómicos y de viejitos.


Los disfraces, en las culturas mesoamericanas estaban vinculados a ritos y rituales relacionados con la agricultura, con el temporal, con las buenas cosechas, la lluvia, la época de secas, con las guerras rituales.


DANZAS DIALOGADAS CÓMICAS DE LA CIVILIZACIÓN DEL MAÍZ


A la población nahua, mixteca, amuzga, zapoteca, totonaca, maya, a la población originaria de estos lugares siempre le gustó en las fiestas religiosas, bailar y divertirse, representar comedias, danzas dialogadas y teatro cómico.


Imitaban a viejitos, a viejitos sordos, otros disfraces chistosos tenían la danza de los viejitos, y otras más.


A los Indígenas les gustó esto desde antes de que llegaran los españoles, les gustó bailar, beber pulque, actuar, se vestían de sus dioses, hacían rituales solemnes, algunos rituales graves y serios y riesgosos como los voladores de papantla.


Algunos rituales comicos como disfrazarse de viejitos de viejos sordos.


 Más maromeros, y otros rituales, danzas, teatros, escenificaciones y maromas. 

Circo, maroma y teatro.


FIESTA COMUNITARIA


Los indígenas fueron felices, les gustaban las fiestas, bailar, les gustaban las flores, los cantos.


Este gusto por alegrar y aderezar sus fiestas patronales con teatros, danzas, comedias, maromas y rituales graves y cómicos continúa hasta hoy.


No solo en las poblaciones indígenas sino también en las mestizas.


Porque no ha de haber mucho dinero y hoy los indígenas mucho ya no hablan náhuatl, mixteco, amuzgo, ni una lengua originaria ahora hablan español pero hacen sus fiestas grandes.


Se organizan para hacer una fiesta comunitaria espectacular. Se organizan para celebrar la fiesta del pueblo cada año el día de su santo patrono.

Disfrazados de mil disfraces distintos, de mojigangas, de mujeres chistosas, disfrazados de tecuanis, de viudas, de vaqueritos, de animales domésticos y de la sierra, y de otras figuras para sus danzas dialogadas teatros comicos populares parodiales rituales tradicionales festivos.


En los días de la fiesta religioso patronal a la gente, a los indígenas, y a la población en general, les gusta aderezar, divertirse y agradecer a sus santos patronos, disfrazados y enmascarados, bailando, bebiendo, rezando, en sus fiestas católicas religioso populares.


Actúan teatros y danzas dialogadas populares festivos y cómicos y mojigangas que dan mucha alegría y diversión y refuerzan la fe, unidad e identidad de los participantes en la fiesta popular tradicional.


Y así como el pueblo elige a sus héroes, también, el pueblo elige lo que quiere que se quiere apropiar para que sean parte de sus fiestas, y por eso elige sus disfraces típicos.


En la época prehispánica, en mesoamerica, los disfraces de tecuani o jaguar tenían que ver más con el nahualismo con el ciclo agrícola, más con los antiguos seres míticos de Tláloc, Tezcatlipoca, Huichilopoztli, Quetzalcoatl.


Más, la época mesoamericana acabó, e inició la época colonial, con las invasión española, inicia la época colonial.


EPOCA COLONIAL


Los campos se tapizaron de caña de azúcar, de ganado, se desarrolló la minera con la búsqueda de oro y plata.


Se trajeron exclavos africanos, millones indígenas se murieron de epidemias traídas de Europa.


Colapsaron la antigua superestructura de los estados, de los señoríos indigenas de México - Tenochtitlan.


En la época colonial fueron otras los disfraces tipicos e indumentarias y teatros y danzas de las fiestas religiosas. Tenían que ver más con la evangelización con el cristianismo con la doctrina cristiana con la enseñanza bíblica y con la enseñanza de pasajes de la Biblia.


Estás nuevas danzas y comedias y teatros de la época colonial fueron los moros y cristianos, los doce pares de Francia las pastoras las representaciones de la pasión de Cristo


Las danzas de conquista que cuentan la historia de Hernán Cortés y de Moctezuma y de la Malinche.


Enn la época colonial, las danzas comedias parodias y teatros rituales tradicionales de las fiestas religioso patronales tenían que ver con justificar el dominio español y también tenían que ver con la cristianización y evangelización de los nativos y de los pobladores de esta región.


DESAPARICIÓN Y SINCRETISMO


Los antiguos dioses, los antiguos seres mitológicos Indígenas, las antiguas ofrendas de la época mesoamericana de los pueblos originarios: los nahuas, mixtecos, amuzgos, etcétera, sufrieron la persecución y desaparición hasta casi extinguirse en la totalidad de la región.


Algunas se fusionaron con las nuevas danzas y teatros de evangelización dándose un sincretismo religioso de lo antiguo con lo nuevo con el cristianismo.


SOBREVIVENCIA


Sin embargo algunos rituales mesoamericanos prehispánicos sobrevivieron por ejemplo la petición de lluvia disfrazados de jaguares en zitlala y Acatlán Guerrero más fueron los menos menos en general sufrieron una gran extensión extinción.


ÉPOCA. INDEPENFIENTE y LATIFUNDISTA


 Al darse la independencia de México surgieron nuevas comedias danzas rituales tradicionales para aderezar las fiestas religioso patronales de los pueblos de esta región.

 

Entre ellas surgieron, a mediados del siglo 19 los tecuanes, los vaqueritos los chinelos.


 Las danzas y escenificaciónes cívico patrióticas por ejemplo la toma de Alhóndiga de Granaditas la representación de Mariano Matamoros y su vida.

 

La escenificación del grito independencia surge nuevas danzas y teatros comedias que se agregan a las fiestas y a los a las fiestas y a los rituales de los pueblos a su vida comunitaria y popular.


         CONVIVENCIA

  Hoy en día en las fiestas religioso patronales católica de los pueblos de los pueblos indígenas y mestizos de esta región

 podemos ver un ramillete de danzas de tradiciones de danzas y comedias festivas populares tradicionales rituales.


Conviven danzas y comedias de la época colonial; de la época la época de latifundista; y de la época prehispánica.


Todas conviven amalgamadas en las fiestas patronales de los pueblos y son parte de nuestra historia.


Cada una nos da información de cómo vivieron nuestros ancestros.


Cómo vivieron nuestros antepasados, en cada una de las distintas épocas que les tocó vivir 


Hoy estamos viviendo otra época otro tiempo y las danzas comedia populares rituales tradicionales de los pueblos surianos de esta región nos dan una información riquísima y valiosa de cómo ha sido la vida de nuestros abuelos bisabuelos tatarabuelos.


  UNIDAD Y FUNDACIÓN, 


 Es por eso que las danzas tradicionales, nos dan una idea de cómo fue la vida en la época de latifundismo en la época anterior a Emiliano Zapata.


En la época anterior al gobierno de Porfirio Díaz.


En esa época cuando la gente se vestía con esos sombreros, cuando cazaban a las fieras, cuando había un hacendado que era el patrón y había perros de casa.


En fin cuando se vivió de forma completamente distinta algo como vivimos actualmente, qué es una época más capitalista.


Los tecuanes, tlacololeros, vaqueritos, chinelos surgieron en la época latifundista, la época de los terratenientes, la época de los hacendados y la época de los rancheros ganaderos.


Surgieron en esa época y y quedan hasta hoy porque son parte de nuestra historia porque son parte unida de nuestra tradición 


Porque son nuestra historia y son un pilar fundamental fundacional y un unitario unitario de la comunidad.


Porque juntos estamos haciendo historia y seguimos haciendo historia también en las danzas comedias rituales tradicionales patronales rituales la fiesta religiosa patronales 


Y en un futuro seguirán surgiendo más danzas comedias rituales tradicionales que se irán integrando a la fiestas patronales.


Y estás danzas dialogadas cómicas, populares y tradicionales son parte fundamental de la fiesta del santo patrono de algunos pueblos del estado de Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México, Oaxaca, dos poblados de Michoacán.


Y en la República hermana de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, en esos países y en otros lugares de México, no se parecen tanto a los tecuanes. Sin embargo, estas danzas dialogadas tradicionales populares conservan a grandes rasgos características que también la vinculan al mismo libreto o han sido influenciados demasiados por este.

✰✰✰✰

⊹⊱•《 ✮ 》•⊰⊹

✮¤═☆ ═¤✮

«»

⭐☆Casa Cultura Tecuani organización Civil☆⭐

««»»

⭐☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆⭐

⭐⭐

꧁꧂

No hay comentarios:

Publicar un comentario