domingo, 26 de junio de 2022

Cantamisa Axochiapan

 Hace semanas hubo una celebración porque una persona se graduó de "sacerdote", hizo su «cantamisa» y hubo fiesta, llegaron muchos sacerdotes.



Acorde con  esto, se comparte una foto antigua de una celebración en la parroquia con algunos sacerdotes, con la siguiente pregunta:


¿En qué año se tomó la foto y por qué?


Respuesta, pasado mañana.


GLOSARIO

Cantamisa: Acto de cantar su primera misa un sacerdote.


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

Óscar Cortés Palma

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

««»»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#HistoriadelaparroquiaAxochiapan

#HistoriaAxochiapan

#HistoriaParroquiaSanPablo


#OscarCortesPalma

Carta enviada por el revolucionario Joaquín Camaño a Emiliano Zapata.

Se comparte una carta enviada por el revolucionario Joaquín Camaño a Emiliano Zapata.

Se irá compartiendo más documentos antiguos.
✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

Al C. General Emiliano Zapata

Jefe Supremo de la Revolución su campamento.

Perfectamente seguro de su amabilidad me permito molestar su paz para 
atención con la presente; para suplicarle á Ud. muy atentamente se digne 
proporcionarme con maíz, y arina, encontrandome muy escaso de sustento 
para mi fuerza que esta a mi mando, y ahora me veo precisado a suplicar a 
Ud.,se digne estimar este pedido que hago presente, con el fin, nunca lo he molestado sino hasta hoy, repito a Ud. mi súplica de que me disimule y me anticipo mi más cordial gratitud y particular aprecio; y lo comunico a Ud. para su conocimiento y efectos.

Campamento revolucionario en Axochiapan Octubre 25 de 1914. 

El Coronel
Joaquín Camaño

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹
««««»»»»
✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮
Óscar Cortés Palma
☆Historia y Crónica Axochiapan☆
««»»
☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆
Casa de Cultura Tecuanes 
Historia de Axochiapan 
««»»
☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆
««»»
#JoaquinCamaño
#HistoriaAxochiapan
#RevolucionZapatista
#RevolucionMexicana

#OscarCortesPalma


 

⭐Historia de Atlacahualoya ⭐

 ⭐Historia de Atlacahualoya ⭐

Por Óscar Cortés Palma

Atlacahualoya es un pueblo antiguo, existía desde la época de los mexicas. Quizá, en Atlacahualoya adoraban a Atlacaoya, ser mitológico acuático portador de un bastón de yautli (flor de pericón, flor de las lluvias y Tlaloc. Puesto que los vocablos Atlacaoya y Atlacahualoya se parecen.


Quizá Atlacaoya fue remplazado por san Miguel Arcángel. Atlacaoya fue un ser mitológico de lluvia portador de un bastón de yautli (flor de pericón). La flor de pericón fue relacionada a las lluvias y Tlaloc. Después fue ligada a las cruces de la noche del 28 de septiembre de san Miguel arcángel. 


O quizá el nombre de Atlacahualoya  provenga de la antigua festividad de “Atlcahualo” (ca. 26 de febrero- 17 de marzo) festividad con ritos dedicados a los tlaloques (seres de lluvia y agua).


Como sea las dos versiones del nombre de «Atlachualoya» tienen que ver con el agua. El río es importante para la comunidad.


El probable significado del nombre del pueblo de Atlacahualoya también es: "Lugar dónde se celebra la festividad del fin de las lluvias". Otro significado probable es: "Lugar dónde es dejada el agua".

“Lugar dónde el río deja de correr ”. O “Lugar dónde el agua se detiene ”. Aunque los últimos significados son cuestionables pues el río continúa muchos kilómetros más al Sur hasta desembocar en otro río por el poblado de Tlalayo. El nombre de Atlacahualoya está relacionado con el río, a orillas del pueblo corre el río Amatzinac proveniente del volcán Popocatépetl.


Atl: «agua»,

cahualo: «es dejada»; (la particular ««lo»» es un marcador de voz pasiva) y,

yan: es un sufijo para designar un «sitio en donde se hace algo de forma constante».  


POBLACIÓN


Su población es de 3 mil 800 habitantes. La fiesta patronal es el 29 de septiembre a san Miguel Arcángel, incluye representaciones tradicionales con tecuanes y procesiones con plantas de maíz. Otras festividades son el 16 de septiembre, día de la independencia, con representaciones de apaches.


Atlacahualoya se localiza al Norte de la cabecera municipal, a la orilla del río Amatzinac. Los cultivos más característicos de la zona son el maíz, cacahuate, caña de azúcar, sorgo y guaje. 


۞ «EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE ATLACAHUALOYA» ۞

Año Población

1850 = 1 029 h.

1887   = 966 h.

1890   = 734 h.

1900   = 652 h.

1910 = 932 h.

1920   = 401 h.

1930   = 446 h.

1940   = 497 h.

1950   = 662 h.

2010 = 3,330 h.

2020 = 3,800 h.


Geografía

Del sur del Popocatépetl, el río del Amatzinac es el más largo y el más caudaloso, surca los valles de amilpas, de la Tlalnahuac. Por el paraje de Atlacahualoya el río está plagado de piedras redondas usados por las gentes para sus tecorrales. En época de temporal, el rio se llena de agua. 


"Amatzinac" que puede venir de la palabra amate o de «Ma tzinac», por lo que es probable que su nombre original se traduzca como mano de agua, (Mactzin: mano (reverencial); atl: agua). 


HISTORIA

Atlacahualoya es un pueblo antiguo, existía desde la época de México Tenochtitlán. 


«LAS EPIDEMIAS»

Con la llegada de los españoles, este pueblo, junto a Telixtac, Ayoxochiapan, y otros doce pueblos de la región, fueron conocidos en conjunto como la región “Tlalnahuac” (tierra baja o junto a la tierra). Los pueblos fueron obligados a pagar tributo al Marquesado del Valle de Oaxaca, cuyos propietarios eran Martín Cortés y demás descendientes de Hernán Cortés que residían en Europa.


Además, mediante negociaciones y violencia, las aldeas de la tlalnahuac , entre ellas Atlacahualoya, fueron forzadas a aportar el cuatro por ciento (4 %) de sus habitantes masculinos a las minas de Tlaucingo, Huautla, Taxco y Sultepec. Cada aldea enviaba una cuadrilla, rotándola cada semana, muchos enfermaron y murieron, otros huyeron a la serranía. otros fueron expulsados de sus pueblos por rebeldes.


El trabajo en las minas duraría doscientos años, en 1740 's ya se había extraído toda la plata de las minas de Tlaucingo y las minas fueron abandonadas.


Para el año de 1630, habían fallecido al menos el 80% por ciento de los indios de la comarca por sobreexplotación y epidemias traídas de Europa, Asia y África.


«LA LUCHA CONTRA EL HACENDADO»


Atlacahualoya durante la época colonial tuvo varios litigios de tierras contra la hacienda de santa Ana Tenango entre 1656 y hasta la revolución mexicana.


Los pocos habitantes del pueblo de Atlacahualoya sobrevivientes de las epidemias, lucharon en los juzgados contra la hacienda de Santa Ana Tenango por posesión de las tierras y el agua.


En el año de 1767, el hacendado José Antonio Salvide Goytia les quitó más tierras. Todavía en 1783, los habitantes de «Atlacahualoyan», del Partido de Jonacatepec, pidieron se les reintegraran las 600 varas de tierra por cada viento que como pueblo les debían pertenecer.


En el año de 1788, ocurrió otro litigio de Atlacahualoya contra el dueño de la hacienda de Tenango, Nicolás Icazbalceta, por despojo de tierras en una extensión de dos caballerías que el 30 de junio de 1694 compraron los del pueblo al duque de Terranova.


 Y cuando estaban en quieta y pacífica posesión de esas tierras, Nicolás Icazbalceta los despojó de ellas y desde entonces les cobró renta por cultivarlas. El año de 1790, se quejaron los pobladores ante el virrey Revillagigedo, contra el alcalde mayor de Cuernavaca e Icazbalceta por ese despojo de tierras y por haberlos apresado y azotado.


Los habitantes de Atlacahualoya acusaron a Nicolás Icazbalceta, por despojo de tierras en 1790 , y viceversa, el hacendado acusó al gobernador y a los pobladores de Atlacahualoya por apropiación ilegal de tierras .


La lucha por la tierra fue violenta, al término del siglo, los empresarios agrícolas españoles eran propietarios de la tierra desde Ocuituco hasta el sur del valle de la Tlalnahuac. Eran dueños de las aguas del río Amatzinac.


Los aldeanos se dedicaban a la agricultura de autoconsumo, sembraban maíz, frijol, chile, jitomate y calabaza; luchaban por su derecho a vivir en paz ante unas cuantas familias terratenientes de Tenango, empresarias, productoras a gran escala de azúcar y en menor medida, aguardiente. La venta de azúcar generaba jugosas ganancias en tanto los aldeanos vivían en la miseria.


Debido al conflicto agrario, y al éxito comercial de la hacienda de Tenango, los aldeanos de Atlacahualoya se vieron en la necesidad de alquilar tierras a la hacienda para satisfacer sus necesidades agrícola alimentarias.


«LA FUGA DEL PUEBLO CON SU SANTO»


La lucha por la tierra fue una de las causas de la fuga, por la que casi 300 familias de Atlacahualoyan con su santo patrono, se mudaron al pueblo de Tzompahuacan, distante de 6 kilómetros, en dónde se quedaron entre los años 1786 y 1803 .


En Atlacahualoya, repicaron las campanas, gritaron “ximopachocan” (grito para convocar a asamblea popular), se reunieron en la plaza y acordaron fugarse. Entraron a la parroquia, se llevaron la imagen de su santo: san Miguel Arcángel. Se fueron al pueblo de san Francisco Tzompahuacan, también disminuido por las epidemias, en donde tuvieron problemas con el dueño del trapiche de Coauyuca.


En el año de 1803, las familias «atlacahualoyenses» que se había fugado, regresaron a Atlacahualoya, no obstante, seguían inconformes, los aldeanos no olvidaron cómo les quitaron las tierras los hacendados José Antonio Zalvidegoitia y Nicolás Icazbalceta. Por eso, cuando llegaron los insurgentes del cura Morelos en el año de 1811, los aldeanos aprovecharon para derribar las mojoneras, tumbar las cercas y recuperar sus tierras.


El cura del pueblo de Atlacahualoya estaba en contra de la independencia, el párroco Miguel González de Aller y Soto mediante cartas a sus superiores, imploraba le permitieran abandonar la parroquia de Atlacahualoya y su oficio en la región Tenango y Axochiapan e irse a la ciudad de México.


 Pues aseguraba que sus feligreses lo querían linchar por estar en contra de la independencia. Cuando pasaron los insurgentes cundió el desorden y los pobladores se levantaron en armas, después de pasar la ola, las cosas se tranquilizaron.


En cambio, otros párrocos de la región como el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros y el cura de Chiautla, Mariano Antonio de Tapia, se unieron a la revuelta de los insurgentes.


Después de la independencia, en el año de 1850 Atlacahualoya contaba con mil 029 habitantes y pertenecía al municipio de Villa de Jonacatepec, era uno de los pueblos más habitados de la región, Axochiapan contaba con mil 940 habitantes y era el segundo más habitado después de Tepalcingo, que tenía 3 mil 051 habitantes.


A pesar la obtención de la independencia, la situación en los pueblos no mejoraba. Mientras el hacendado Joaquín García Icazbalceta comercializaba azúcar producida en sus extensas propiedades. La banda de salteadores de caminos, conocidos como los plateados porque portaban adornos de plata, robaba e imponían el desorden y el terror en los caminos.


La corrupción permeaba los caminos del sur. Ante tanta delincuencia los hacendados organizaron fuerzas rurales para contrarrestarla. Y pueblos como Ayotlicha y Atlacahualoya organizaron rondas de vigilancia. 


Los vecinos acordaron no consentir a las bandas criminales. Si las bandas de criminales entraban al pueblo, los centinelas daban la voz de alarma, repicaban las campanas y al grito de ¡ximopachocan! se defendían.


En esos años, de 1803 hasta el año de 1908ca, las oficinas parroquiales se encontraban en Atlacahualoya y no en Axochiapan.


Durante la revolución mexicana hubo varios combates en Atlacahualoya, uno de ellos ocurrió el 7 de junio de 1919, varias personas se sumaron a la causa.


La población de Atlacahualoya habló náhuatl, hoy ya no lo hablan, todo ha ido cambiando, antes se dedicaban a poner tecorrales en los patios de las casas. 


Por esas fechas, en el año de 1949, todavía se manufacturaban en Atlacahualoya, originales y sugestivos “candeleros chicos blancos con diversas figuras de barro cocido y pintadas de colores muy subidos, rosa, amarillos, verde y azul” para las celebraciones y ritos del día de muertos.


ESTATUA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE ATLACAHUALOYA


En la fiesta de san Miguel arcángel, celebrada el 29 de septiembre de cada año, desde un día antes, son adornadas las casas con una cruz de flor de yauhtli, mejor conocida como flor de pericón (Tagetes lucida).


En el Altiplano Central se cree que la flor de pericón (yauhtli) ahuyenta al mal. Esa noche del 28 de septiembre son colocadas, permanecen, son remplazadas el próximo año por otras cruces de pericón nuevas.

La palabra yauhtli significa “niebla” en náhuatl, cuando llegaron los españoles, se adoptó la flor de yauhtli conocida como flor de pericón para las celebraciones a san Miguel arcángel.


En el pueblo de Atlacahualoya, además, se encuentra una estatua de san Miguel arcángel en la entrada del pueblo. Se desconoce cuándo se labró, ojalá se sepa pronto.


El león oculto en la torre parroquial 

En la portada de la iglesia de Atlacahualoya fueron labrados las caras de dos tecuanes (felinos salvajes). Además, en el frontispicio lateral de la torre del campanario, fue dibujada la silueta de un felino salvaje parecido a un león fantástico.


Y por supuesto, en la parte interior del templo, fue labrada la imagen de san Marcos acompañado de un León Euro-asiático-africano. Es probable fueron esculpidos desde la construcción del templo.


Templo de san Miguel Arcángel.

Es probable, el templo fuera iniciada su construcción a finales del siglo XVI por los monjes agustinos, a quienes les gustan ornamentar los templos, a diferencia de los monjes franciscanos que fueron menos ornamentados.


Aunque, la antigüedad del templo de Atlacahualoya data del siglo XVIII, de acuerdo al catálogo del INAH. Doscientos años después, a mediados del siglo XVIII la iglesia de Atlacahualoya fue elevada a parroquia y después cedió su lugar a Axochiapan, al surgir este como municipio en el año 1909.


¿Por qué se eligieron tecuanes (fieras) para ataviar la portada del templo?


En la religión cristiana se cuenta la historia de san Francisco de Asís y el lobo. San Francisco de Asís amansó a un feroz lobo, devorador de animales, inclusive hasta personas. 


Cuenta la leyenda que ese «lobo feroz» tenía atemorizados a los habitantes de una ciudad de Europa, localizada por el actual Italia. Entonces, llegó san Francisco de Asís habló con el lobo, lo disuadió a no atemorizar al pueblo, y desde entonces, la fiera cohabitó con los humanos sin hacerles daño.


Para comprender está fábula, hay que tener presente que, para una región del actual Italia, el lobo fue parte de su cosmogonía, pues Rómulo y Remo, fundadores de Roma, fueron amamantados por una loba cuando fueron bebés.


Cuando los frailes arribaron a América, el animal más feroz, el jaguar (tekuane, ocelote) estuvo presente en la cosmogonía de los pueblos mesoamericanos. En los rituales mesoamericanos, el tecuani fue asociado con los seres mitológicos y fuerzas sobrenaturales.


SAN FRANCISCO Y EL LOBO


Es probable los frailes tuvieran en mente la fábula de san Francisco y el lobo para evangelizar a gente familiarizada con el culto al jaguar fantástico. Otra hipótesis es que puede ser de uso ornamental como las gárgolas de la Catedral de Notre-Dame de París.


¿Es una referencia a san Francisco u ornamental? Ojalá pronto se sepa, mientras tanto se invita al lector a apreciar los tecuanes o leones labrados en la portada de la iglesia de Atlacahualoya, Morelos. 


La iglesia conserva muchas historias porque lleva centenares de años construida.

Primero fue vicaría fija, después fue elevada a sede parroquial entre los años 1800ca., a 1909.


Quizá fue dibujado por un nativo que nunca había visto leones. Cómo no lo conocía, lo dibujó de oídas por instrucciones de los frailes. El animal más parecido a los leones que conocían los nativos fue el puma o león americano. Con la figura del león, de flores, de corrientes de agua y más figuras ornamentales se aderezaba la iglesia. Se intuye es la figura de un león porque tiene "barba" quizás quería dibujar la melena. Este león fantástico se encuentra en la torre a casi cinco metros de altura. 


Las iglesias conservan muchas historias porque llevan centenares de años construidas. La iglesia de Atlacahualoya fue sede parroquial hasta antes del año 1909 y se remonta hasta más o menos el año 1800 pero el templo fue construido mucho tiempo antes. 


En la religión cristiana se cuenta la historia de san Francisco de Asís y el lobo. 

Los angelitos de atlacahualoya

La iglesia de Atlacahualoya, es de las más bonitas de la región, está ornamentada con angelitos, tecuanes [felinos salvajes], santos, estrellas, flores, figuras geométricas.

Resalta la profusión de angelitos, serafines y querubines.


La fachada de la iglesia tiene dibujada tres tecuanes, uno de ellos está sin pintar al lado de la Torre.


Tiene esculpidos cuatro Santos, debajo de dos están dos tecuanes.


En total, en la parte en la fachada, interior y barda atrial, se observan una treintena de angelitos, querubines y serafines.


Lo que más abunda en la iglesia son los angelitos, algunos de ellos llevan su nombre:

San Miguel Arcángel

San Rafael Arcángel

San Gabriel Arcángel

Ángeles de distintos tamaños y formas.


🌟AÑO 1904🌟


La barda del atrio parroquial fue construida en el año 1904, según la fecha labrada en el arco de la entrada.


La barda atrial, lleva 117 años de construida.

Más el templo es mucho más antiguo, quizá desde el siglo XVI.


Atlacahualoya primero fue vicaría fija, después fue elevada a sede parroquial, del año 1800ca a 1909 circa.


En el año 1812 el párroco fue el presbítero Miguel González de Aller y Soto.


 SIGNIFICADO DE «ATLACAHUALOYA»

 

«Atlcahualoyan», significa: «Es dejada el agua en este lugar».

Atl: «agua»,

cahualo: «es dejada»; (la particular ««lo»» es un marcador de voz pasiva) y,

yan: es un sufijo para designar un «sitio en donde se hace algo de forma constante».


«Atlkaualo» significa: "es dejada el agua".

Y la palabra «yan» es un sufijo locativo de un lugar en dónde se hace algo con reiteración.


Además, en la antigüedad existió una fiesta tradicional conocida como: «Atlcahualo».


En muchos sitios del Anáhuac, en la ciudad de México - Tenochtitlán y... en Axochiapan se celebraba el mes del ««Atlcahualo»».


¿Acaso el nombre del pueblo de Atlacahualoya proviene de la palabra Atlcahualo?


Entonces, ¿Atlacahualoyan significaría: «Lugar en donde se celebra la fiesta del mes "Atlcahualo"»?


««Atlcahualo»» está registrada en el calendario de celebraciones de la antigüedad.


Según fray Bernardino de Sahagún (1499 - 1590), el primer día del mes Atlcahualo -que es el primero en el año mexica-, se celebraba la entrada del año nuevo con fiestas a las deidades de la lluvia:


“…hacían gran fiesta a honra de los dioses del agua o de la lluvia llamados Tlaloque… En esta fiesta, en todas las casas y palacios levantaban unos palos como varales, de los cuales ponían unos papeles llenos de gotas de uli (hule), a los cuales papeles llamaban amateteuitl; esto hacían a honra de los dioses del agua”.


¿Acaso, en la antigüedad, también la gente se acostumbró a ir a Atlacahualoya a la fiesta de «Atlcahualo», la fiesta del río, del agua, llevaban mazorcas de maíz como ofrenda?


Cuando llegaron los españoles esto se olvidó, 300 años después, se estableció la primera oficina parroquial de la región en Atlacahualoya, entre los años de 1800 a 1909.


Las oficinas parroquiales luego fueron trasladadas a Axochiapan.


Regresando al tema, el mes del «Atlcahualo» se festejaba cuando descendía el agua de los ríos, lagos, lagunas, cuando no había lluvias, en la época de secas.


Se comparte una imagen de un estandarte de papel (amateteuitl) o tira sagrada, símbolo del mes de i Atlcahualo, dedicado al agua: Tlaloc, Chalchiutlicue y tlaloques, según el Calendario de Tovar, lám. xiv.


Una imagen de una ofrenda de mazorcas en la fiesta de Atlcahualo, mes dedicado al agua, al río y a la lluvia, aparece  en el Códice Borbónico, p. 23.


Para finalizar, también Atlacahualoya puede significar: "en donde el agua o río deja de correr", aunque con reservas:


UNA. Porque el agua del río sigue su curso, en la temporada de lluvias. Fluye hacia el Sur se une al río san Francisco, pasa por el puente del muerto, sigue confluyendo con más ríos y barrancas hasta desembocar al río Balsas.


DOS. Porque "agua o río que deja de correr" se dice más o menos: «Atentli kampa no tlaloaj atl» (rivera dónde no corre agua).


¿Qué opinas tú? ¿Qué significa Atlacahualoya?


1. ¿«Agua o río que deja de correr», ó;

2. «Lugar en donde es dejada el agua»» «Lugar en donde se celebra la fiesta de Atlcahualo?













⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani organización Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Atlacahualoya

#HistoriaAtlacahualoya

#HistoriadeAtlacahualoya

#Atlaca


#OscarCortesPalma

🔴«LA CONQUISTA DE TEPALCINGO Y AYOXOCHIAPAN POR MÉXICO TENOCHTITLÁN»🔴

 🔴«LA CONQUISTA DE TEPALCINGO Y AYOXOCHIAPAN POR MÉXICO TENOCHTITLÁN»🔴

Por Óscar Cortés Palma

Entre 1440 y 1469, el tlatoani (gobernante) de México- Tenochtitlán, Motecuhzoma Ilhuicamina, Moctezuma el huehue, conquistó, los señoríos de: «Yautepec, Tepoztlán, Tepalcingo y Yecapixtla». 


Los pueblos conquistados pasaron a pagar tributo a México -Tenochtitlán. El pueblo de Ayoxochiapan (Axochiapan) también pasó a pagar tributo, 


Los tlacuilos mexicas sólo registraron parte de las conquistas, y aunque no dibujaron al pueblo de Ayoxochiapan (Ayoxochiapan) en las conquistas, si aparece dibujado como tributario.


TRIBUTARIOS


Antes de la llegada de los españoles, el actual estado de Morelos estaba dividido en provincias que pagaban tributo a los mexicas. Los pueblos que pertenecían a la Provincia de Oaxtepec fueron:


Huaxtepec, çompanco (se pronuncia Zompango, la ç suena como s, mas o menos), Yacapichtla, Nepopoalco, 

Xochimilçacinco, Huizilan, Tlayacapa, Atlatlauca, 

Quanhtlan, Tlaltiçapa, Xoloztoc, Totolapa, 

Ahuhuepan, Coacalco, Tecpazingo, Amilcingo, 

Anenecuilco, Yzamatitla, Ayoxochiapa, Atlhuelic, 

Olintepec, Tepoztla, Tlayacac, Tehuizco,

Quahuitlyxco Yauhtepec


TRIBUTOS


Los pueblos de la región tributaban las mayores cantidades de papel amate de todos los pueblos dominados.


Cada seis meses, 8000 resmas de papel amate de la región iban a dar al tlatoani Motecuhzoma Xocoyotzin (Moctezuma II), cómo indican el Códice Mendocino y la matrícula de los tributos.


TRIBUTO DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS


La cantidad de tributo que la provincia de Oaxtepec daba a los aztecas cada seis 

meses eran 4000 cargas de ropa dividida de la siguiente manera:


400 maxtlatl (pañetes, ropa para hombres);

400 huipiles y enaguas, (ropa para mujeres); 

2400 mantas grandes de tela torcida;

800 cargas de matillas ricas (decoradas y pintadas) que vestían los señores principales de México -Tenochtitlán.

2000 jícaras barnizadas


Tambien tributaba, una vez al año:


40 piezas de armas y otras tantas rodelas guarnecidas con plumas teñidas y baladías de diversos colores.


Mas de 6 piezas de armas y otras tantas rodelas guarnecidas con plumas ricas.


Mas de 4 trojes de madera grandes llenos de: maíz, huautli (amaranto), chía y 

frijol.


La población dominada tenía que sembrar 

el algodón y los demás productos, para después hilarlos en miles de mantas y ropa.


Todo esto acabó con la llegada de los españoles, pues entonces ya no fue prioridad sembrar algodón, ni productos de autoconsumo sino  sembrar caña de azúcar para la venta al mayoreo.


FUENTE DEL CODICE:

https://codicemendoza.inah.gob.mx







⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»


#Tepalcingo

#HistoriaTepalcingo

#TepalcingoHistoria

#Moctezuma

#Ilhuicamina

#CodiceMendocino

#CodexMendoza


#OscarCortesPalma

🌟LOS EXTRAÑOS GRABADOS DE LA IGLESIA🌟

 🌟LOS EXTRAÑOS GRABADOS DE LA IGLESIA🌟

Por Óscar Cortés Palma

En la iglesia de la santa Cruz de Tepalcingo, se encuentran labrados dos extraños escudos.


Uno de ellos ya ha sido descifrado, es un corazón flechado, representa el corazón de Jesús, símbolo de la orden de los frailes agustinos. El otro hasta la vez no se ha descifrado.


Es probable, el templo más antiguo de Tepalcingo sea la iglesia de la santa Cruz. 


Quizá el templo fue construido en el pequeño cerrito porque fue un lugar sagrado para los antepasados.


¿Acaso en Tepalcingo reverenciaron al pedernal? De allí, viene su nombre TECPANTZINCO (Detrás del pedernal o el pequeño lugar del pedernal).


🌟LA IMAGEN 🌟


En un principio, la iglesia de la santa Cruz resguardó la imagen del señor Jesús de Nazareth de Tepalcingo, después, la imagen se mudó al templo de san Martín, de mayores dimensiones, localizando cerca, rumbo al Este.


Más de un siglo después, la imagen sagrada se mudó al santuario de Jesús de Nazareno, construido para su resguardo.


🌟 CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO 🌟


A finales del siglo XVIII, hace 240 años. En el año 1782 ca se bendijo el santuario del señor de Tepalcingo. Su construcción había iniciado desde el año 1759.


La construcción del santuario fue necesaria por el gentío que atraía, y porque había muchas ganancias, porque la gente dejaba muchas limosnas.


Una escrito del año de 1743 mencionó:


"En este partido y pueblo de Tepalsingo, hay una imagen de Cristo nuestro Señor, que se venera por santuario de cuya efigie reciben los que le visitan y le claman, infinitos beneficios. Celebranle su fiesta el dia de la santa cruz y el Tercero viernes de quaresma una solemnisima procesion con tal concurrencia, que suelen padecer algunas criaturas ahogarse en la Iglesia y por lo mismo cuesta mucho trabajo entrar y salir en ellas. Son copiosas las limosnas que se recogen para las misas y ornato de dicha santa imagen".


Acudían gentíos a la feria de Tepalcingo y no cabían en la iglesia de san Martín, en el año 1743, como antes no cupieron en la iglesia de la santa Cruz.


La población aumentó después de las epidemias del siglo XVI. Ya en el siglo XVIII, fue necesario construir un templo mas grande, y se construyó el santuario.


Más, surge una cuestión, ¿Cuál fue el ídolo venerado en la antigüedad? ¿Por qué acudia mucha gente a Tepalcingo?


🌟SANTUARIO MESOAMERICANO🌟


¿Acaso en Tepalcingo reverenciaron al pedernal? De allí, viene su nombre TECPANTZINCO (Detrás del pedernal o el pequeño lugar del pedernal).


Un gentío acudía a la feria de Tepalcingo, es probable que esto se debió a qué en la antigüedad, había un santuario importante, como el de Chalma, o como el cerro del Tepeyac, en  menor medida.


Quizá ese fantuario fue el mítico  🌟«TEOCUICANI»🌟.


En su libro ««Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme»», fray Diego Durán (1537-1588), dijo:


«A un lado del volcán, hacia la parte del sur, en la comarca deTetella y Ocuituco, Temoac, Tzacualpan, etc., hay un cerro, a donde acudía toda esta comarca con sus ofrendas y sacrificios y oraciones, el cual se llama Teocuicani, que quiere decir "el cantor divino". El cual está tan cerca del volcán que del uno al otro puede haber poco más de una legua. Es tan alto y tan áspero que es cosa de ver. A este llamaban cantor divino, porque las más veces que hay en él nubes asentadas, que son las que congela el volcán,dispara grandes truenos y relámpagos, y tan sonoros y retumbantes que es espanto oír su tronido y voz ronca.


Toda esta comarca acudía a este cerro a sacrificar y a ofrecer en inciensos y comidas y hule y papel y plumas; ollas, platos, escudillas, jícaras y otros géneros de vasijas y juguetes, y a matar hombres. En el cual cerro había una casa muy bien edificada de toda esta comarca, a la cual llamaban Ayauhcalli, que quiere decir "la casa de descanso y sombra de los dioses". En esta casa tenían un ídolo grande, verde, que llamamos piedra de hijada, tan grande como un muchacho de ocho años, tan rico y preciado, que hubo sobre quererlo quitar grandes guerras entre los de esta provincia y losde Huejotzinco y Cuauhquechola [Huaquechula] y Atlixco, los cuales fueron muertos y desbaratados, sin conseguir su pretensión.


Este ídolo dicen que se desapareció cuando entró la fe en latierra, y así es, que los naturales lo desaparecieron y lo enterraron en el mesmo cerro, y allí se está con otras muchas riquezas que en todos estos cerros están escondidas, de oro y plata y piedras de mucha riqueza».


🌟 SANTUARIO PERDIDO🌟


Tal vez sea Tepalcingo,  el antiguo santuario de la mítica montaña perdida Teocuicani (cantor divino). 


Hasta la fecha esa mítica montaña del Teocuicani está perdida. Pudo o no pudo ser el cerro de Chalcatzingo, o un cerro de Tetela del Volcán o el Peñón de Jantetelco o… 


Quizá Tepalcingo aunque estaba más alejado del volcán Popocatépetl tal vez por ochenta kilómetros, es el santuario actual.


🌟 REINVENCIÓN DE LA TRADICIÓN 🌟


 ¿Pudo el santuario perdido del Teocuicani estar en Tepalcingo, donde el gentío continúa acudiendo?

 

Sí, si se omite la mención de fray Diego Durán de la cercanía del Teocuicani al volcán Popocatépetl.


O pudo haberse trasladado los peregrinos un poco más al Sur.


Las tradiciones de los pueblos van cambiando con los años para acomodarse a los nuevos tiempos. 


Chalma, el cerro del Tepeyac y Tepalcingo, fueron santuarios religiosos desde antes de que vinieran los españoles.


Se sabe que en Chalma se veneraba a una deidad relacionada con los guerreros águilas y en el cerro del Tepeyac a una deidad relacionada con Tonantzin.


 En Tepalcingo no sabemos cuál era el ídolo venerado. ¿Acaso pudiera ser el mítico cerro del Teocuicani? en donde se veneraba un ídolo de jadeíta, ojalá algún día se sepa.


Más, aunque han cambiado muchas cosas, lo escencial permanece. La religiosidad popular y la cooperación comunitaria.


🌟 SÍNTESIS 🌟


Las primeras parroquias construidas en Tepalcingo fueron la de santa Cruz dirigida por frailes agustinos, tiene labrado el sello de su escudo. 


Antes se celebró al señor de Tepalcingo el día de la santa Cruz y el Tercer Viernes de Cuaresma.


El templo de san Martín fue la parroquia principal hasta el siglo XVIII, cuando se construyó el santuario de Jesús Nazareno, de mayores dimensiones para resguardar al señor de las tres caídas


Se comparten fotos del templo de Santa Cruz de antaño y se comparan con unas modernas.











⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

http://danzadelostecuanes.blogspot.com

««»»

★★★

✰✰✰

✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

#HistoriaTepalcingo

#Tepalcingo

#IglesiadeTepalcingo

#TepalcingoHistoria


#OscarCortesPalma

CARTA DE UNA VECINA DE AXOCHIAPAN A MADERO

 ✉️CARTA DE UNA VECINA DE AXOCHIAPAN A MADERO✉️

Por Óscar Cortés Palma


Carta de una vecina de Axochiapan al Presidente de la República, Francisco I. Madero, solicitando una pensión porque su esposo murió en la revolución mexicana y tiene familia que mantener. 9 de mayo de 1912.


✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

Ciudadano Francisco I. Madero Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.


La que suscribe, avecinada en esta villa y originaria de la hacienda de san Ignacio de este propio municipio, ante usted, en nombre de los supremos supremos poderes de la nación y de las facultades que en el superior Gobierno de usted incumben, vengo humildemente a rendirme implorando su apoyo y protección para ser favorecida en mi humilde petición señor presidente de la república.


Yo Melquiades Hernández, vecina de esta Villa pongo en conocimiento de usted que mi señor Manuel Estrada con quien hacía vida marital por más de 25 años, en mayo del año pasado empuñó las armas en defensa de una causa justa por la que usted mismo peleó dando por resultado que después de algunos triunfos como la toma de Chiautla, Izúcar de Matamoros, Jonacatepec y otros de menos categoría le tocó morir en campaña en la toma de posesión de Cuautla, Morelos


 quedando yo viuda, sin recursos, sin elementos pecuniarios de que subsistir y sin otros intereses más con que contar y rodeada de numerosa familia de menor edad a quienes tengo que facilitar el sustento.

 

Señor Presidente Constitucional, recurro implorando la concesión de una pensión vitalicia que aunque en corta escala sea para dar vida y protección a mis hijos de menor edad y aún a mí misma para su cultivo moral, cuyos hechos mandados tanto la muerte de mi esposo en campaña como de la familia que tengo son testigos los ciudadanos Antonio B. Vivas y Joaquín Cedillo cómo lo informan al suscrito Presidente Municipal si necesario fuere.


Suplico a usted se admita el presente con timbre de 5 centavos por mi notoria insolvencia.


Protesto no obrar de malicia

Axochiapan, mayo 9 de 1912.


Melquiades Hernández

[Firma]

A su ruego por no saber firmar, lo hago.


Testigo 

Antonio B. vivas 

[Firma]


Testigo

Joaquín cedillo

[Firma]





⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

Historia Morelos - Puebla

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#HistoriaMorelosPuebla

#HistoriaMorelos

#HistoriaPuebla


#OscarCortesPalma

Danzas comedias festivas tradicionales de viejitos tlaminques cazando a una fiera (tecuán).

 Danzas comedias festivas tradicionales de viejitos tlaminques cazando a una fiera (tecuán).

Por Óscar Cortés Palma

Ciento setenta (170) pueblos están en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca y Estado de México, y un poco Michoacán.


De allí se saltan a dos pueblos de la República de El Salvador.



De 187 poblaciones con danzas comedias rituales tradicionales con la costumbre disfrazarse de jaguar, 170 se asientan en la región suriana (parte de los estado de Morelos, Guerrero, México, Puebla y Oaxaca)


Los tecuanis son los más populares.


CANTIDAD DE PUEBLOS CON COSTUMBRES DE DISFRARCE DE JAGUAR PARA SUS FIESTAS DEL ESTADO DE:


GUERRERO 

Tecuanis (50)

los tlacololeros (25)

Tigre y tlaminques (18)

Peleas de tigres para lluvia (4)

Porrazo de tigres (4)

Tecuán-tlaminques (1)

Capoteros Quechultenango (1)

Tigrada de Chilapa (1) 


OAXACA 

Tecuanis (1)

Tejorones (12)

Chilolos Juxtlahuaca (1)

Tigre y tlaminques (6)

 Tigres de Zoogocho (1) 


PUEBLA

Tecuanis  18


ESTADO DE MÉXICO 

Lobitos  18


MORELOS 

Tecuanes  14


CHIAPAS

Calalá, región zoque (5)

Tigre de Ocotepec (1)

Tigre y mono Ocozocoautla (1)

del tigre de San Fernando (1) 8


TABASCO 

Pochó de Tenosique (1) 1


VERACRUZ 

Tigrilo, Mata del Tigre (1)

Líceres Santiago Tuxtla (1) 2


MICHOACÁN

Tigre de Jeruco y Cuitzeo 2


Total  187



Los caminos del Sur, favorecieron una fuerte cohesión, por eso comparten costumbres, rituales, arte, leyendas, arqueología y… danzas comedias teatros tradicionales. 


En las fiestas parroquiales limítrofes entre los estados de México, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca se actúa la divertida danza comedia teatro de los viejos cómicos cazadores de la fiera, aunque son variantes de lo mismo, tienen muchos nombres:


1. Tlacololeros, (Guerrero);

2. Tejorones, (Pinotepa de Don Luis, Oaxaca);

3. Tlaminques amuzgos, (Guerrero y Oaxaca);

4. Lobos, (Estado de México);

5. Chilolos de carnaval, (Juxtlahuaca, Oaxaca);

6. Tecuán-tlaminques, (Guerrero);

7. Tigre de Jeruco y Cuitzeo, (Michoacán);

8. Huexquilistles y tecuanis (Guerrero);

9. Tigres (Guerrero);

10. capoteros de Quechultenango (Guerrero).


Pronto, nuevo libro de la danza comedia teatro tradicional del tecuán.



⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia Morelos - Puebla

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Tecuán

#Tlacololeros

#Tlamiques

#Lobitos

#Tejorones

#Tigreyvenado

#chilolos

 Fue un éxito la proyección del documental «MAQUE» de las cajitas de Olinalá, Gro de Sabás Escudero en el Cine Morelos de Cuernavaca, Mor. Ojalá pronto salga en la televisión.


Fue interesante y enriquecedor conocer todo el trabajo invertido en elaborar una cajita de Olinalá.


Se agradece el espacio para platicar y promover el anterior y el nuevo libro del tecuán 3 próximo a publicarse.







⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮


#Olinala

#Maque

#CineMorelos

#DocumentalOlinala

#DocumentalMaque

La danza comedia teatro tradicional del tecuán y sus variantes (tlacololeros, lobitos, tejorones, tlaminq

 La danza comedia teatro tradicional del tecuán y sus variantes (tlacololeros, lobitos, tejorones, tlaminques) es divertida y festiva. 



Surgieron a mediados del siglo XIX, después del año de 1850, para amenizar las fiesta patronales.


Son danza- comedia- teatro, inventada por los pueblos nahuas para divertirse y celebrar su religiosidad popular.


Se comparte una foto de la danza comedia del tigre y el venado de sn Juan Nonualco, El Salvador.


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

Historia Morelos - Puebla

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Tecuán

#Tlacololeros

#Tlamiques

#Lobitos

#Tejorones

#Tigreyvenado

#chilolos

#danzacomediateatro

#danzacomedia

#danzateatro

#tradiciones

#fiesta

TALLER DE COMALES DE BARRO ⭐

 ⭐TALLER DE COMALES DE BARRO ⭐









Se participó en el taller de comales de barro tradicional de Telixtac, Morelos.


Organizado por la «Fundación Comunidad».


Antes, en la década de los 1980's, todavía se elaboraban gran cantidad de comales, tinajas, apaxtles, anafres de barro para venta.


Cambió como todo cambia. No obstante aún coexiste la tradición con la modernidad, aunque cada vez se elaboran menos utensilios de cocina de barro en Telixtac, Morelos.


Se agradece a la Sra. Amalia Medina, Elodia Méndez, y demás maestras y maestros de alfarería tradicional que impartieron el taller.


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Morelos-Puebla☆

«»

☆☆

««»»

☆☆

««»»

#ComalesTelixtac

#TallerBarro

#ComalesdeBarro

#ArtesaniadeBarro

⭐ DANZAS Y TEATROS DISTINTOS EN CADA ÉPOCA⭐

 ⭐ DANZAS Y TEATROS DISTINTOS EN CADA ÉPOCA⭐

Por Óscar Cortés Palma 

«NO» tienen los mismos pasos: las DANZAS COMEDIAS TEATROS de las fiestas de la época prehispánica, con las de la época colonial, ni con las del México independiente, ni los tendrán las danzas comedias teatros tradicionales que se inventen en el futuro.


Los bailes y teatros tienen distinto simbolismo para cada época, por eso cuando alguien quiera estudiar las "danzas tradicionales" de las fiestas patronales, debe de esforzarse por colocarse en el tiempo en el que fue escrito el libreto de esa obra de teatro o danza, ubicarse en el periodo histórico cuando surgió la idea.


Porque si interpretamos las "danzas tradicionales" con la fuerte carga ideológica y acádemica con la cual fuimos y somos educados, no se hará un estudio correcto.


Los tecuanes, tlacololeros y demas danzas comedias teatros tradicionales con disfraces y máscaras de jaguar nacieron a mediados del siglo XIX, POR EL AÑO DE 1850. Fueron inventadas por los indígenas nahuatlatos, son un retrato de su época.


Con esto no se niega que en la época precuauhtémica la gente se disfrazó también de jaguar. Si se disfrazaron, con otros pasos, otra simbología, y tambien se disfrazaron de jaguar en la época colonial, con otro significado, cargado de evangelización y adoctrinamiento católico. Y también se disfrazarán los pobladores en el futuro con otros pasos y otra carga ideológica, porque para cada época el disfraz y máscara de jaguar y viejitos significa algo distinto.


Hay una danza comedia para cada época y un pretexto bajo el sol para cada fiesta.



⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

Historia Morelos - Puebla

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Tecuán

#Tlacololeros

#Tlamiques

#Lobitos

#Tejorones

#Tigreyvenado

#chilolos

#danzacomediateatro

#danzacomedia

#danzateatro

#tradiciones

#fiesta

#sigloXIX

¿COMO SE DICE SAPO EN NÁHUATL?

 🐸¿COMO SE DICE SAPO EN NÁHUATL?🐸

Por Óscar Cortés Palma

En esta epoca de lluvias abundan los sapos. Sapo en náhuatl se dice: tamazollin.


En Jolalpan, en la mixteca baja poblana existe una comunidad que se llama santa Ana Tamazola.


Tamazola significa "lugar donde abundan los sapos". Hay más pueblos en la mixteca oaxaqueña y en otras comunidades con nombres parecidos, por ejemplo:


Villa de Tamazulápam del Progreso, Oaxaca.

Santiago Tamazola, Oax.


También en Jolalpan hay un cerro llamado Tamazol. ¿Tendrá algo que ver con los sapos?


Imágenes tomadas del Códice Mendocino, 43r.





⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

Historia Morelos - Puebla

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#tamazollin

#tamazollan

#tamazoloapa

#tamazola

Póster de la feria de AXOCHIAPAN del año 1988.

 Se comparte un póster de la feria de AXOCHIAPAN del año 1988.



El cartel dice:

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

Fiesta Tradicional 

Axochiapan, Mor.

 En honor al santo patrono San Pablo

 Del 13 al 30 de enero de 1988


DÍA MAYORDOMO

13. Lorenzo López

14 Jesús López

15. Ciro Tapia

17 Mauro Corrales

18 Domingo Pliego

19 Jesús Medina Palma


 20 Viviana Barreno (Celebración de misa las 11 a.m.)

 

 21 Petra Robles (Celebración de misa las 11:30 a.m.)

 

 22. Daniel Morales

         Alberto González

         Facundo Dámaso

         (Celebración de misa las 12:00 a.m.)

         

 23. Federico Rojas Rubio

         Rafael Coria

           (Celebración de misa las 11:30 a.m.)


En la noche gran baile LOS CAMINANTES y CHICO CHÉ.


 24 Elidia Salinas

 

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

 25 Leoldovina García

Misa a las 12:00 a.m. y en la noche quema de fuegos artificiales hechos por el señor Guillermo Méndez, maestro de Iztapalapa, Mex. Tocando la banda de música de Ticumán, Morelos.


Misa efectuada por el señor obispo.

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮


 26 Pedro Mejía

           José Sánchez

           Celebración de misa 13 p.m.

           

 28. Leoldovina García

          Corrida de toros del rancho de Santa     

          Cruz Puebla del señor Santiago 

          Sánchez.


29 Corrida de toros del rancho de Santa     

          Cruz Puebla del Caporal señor José  

          Luis Sánchez tocando la banda de 

          Xochitepec, Puebla.


30. Corrida de toros por el H.    

          Ayuntamiento Municipal del Caporal 

          señor Clemente Roldán de Tzicatlán, 

          Puebla. Toca la banda de este lugar.

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

Nótese que ese año la feria fue del día 13 al 30 de enero.


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

Historia Morelos - Puebla

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#FeriaAxochiapan

#Axochiapan

#HistoriaMorelos

#HistoriaPuebla

⭐MAPA DE TEOTLALCO Y TZICATLÁN DEL AÑO 1742⭐

 

⭐MAPA DE TEOTLALCO Y TZICATLÁN DEL AÑO 1742⭐ 

Por Óscar Cortés Palma


⭐TEXTO DESCRIPTIVO DEL MAPA DE TEOTLALCO Y TZICATLÁN DEL AÑO 1742

Se comparten el texto escrito en el mapa antiguo, en dónde se pueden ver los pueblos de Teotlalco y Tzicatlán, y el río.


Este mapa es resultado de un litigio por tierra entre ambos pueblos del año 1742


EL TEXTO DICE:


14. El pueblo de Teotlalco de la Real Corona se halla con el número: 14.

17. La iglesia que se quemó y no se ha podido componer por los gastos que ha ocasionado este pleito [litigio de tierras entre los pueblos de Tzicatlán y Teotlalco] se halla con el número: 17.

201, 12 y 17. El camino Real de la ciudad de Puebla que va al puerto de Acapulco y pasa por delante de la iglesia se halla en los números: 201 y 12 y 17.


18. El camino que sale de dicho pueblo [Teotlalco] al primero de sus linderos va a un cerro que en su punta tiene un montecillo que hace como una corona se halla en el número: 18.

01. Se nombra cerro de Cuaiaguasinco se halla con el número: 01. 


19 y 02. De ahí baja una barranca seca, número: 19 y a su orilla se halla el lindero nombrado de Tepeapan, con el número: 02.


03. De ahí vienen los naturales de dicho pueblo de Teotlalco a lindero nombrado Cruztitlan, a donde se hallan mojones, número 03.


04. Quedando las tierras del pueblo de Tzicatlán, a la parte del Sur; de ahí vienen dichos teotlalqueños, a un lindero sin nombre que sólo sirve apuntar la [dere...] que se halla número 04.


09. De ahi viene derecho a la orilla del río de Amayo (hoy conocido como río Teotlalco o Tepalcingo) que se haya en el numero: 09.


05. A la orilla de un despeñadero, y ahí está un lindero nombrado tepessicuapa, numero: 05.


06. Y por un lado del despeñadero bajan al dicho río y lo pasan y van a la  otra banda, al pie de un cerrillo, y ahí está un lindero nombrado [Yspanaguayochi], número: 06. 


07. De allí por la orilla de la loma viene a un pueblo viejo nombrado Patuala y ahí está otro lindero con el nombre de dicho pueblo y aquí se encuentran con los naturales de el pueblo de Tzicatlán, con el número: 07.


08. De ahí vienen dichos teotlalqueños siguiendo sus linderos y llegan a un linderon donde está un ojito de agua pequeño nombrado Almolonca, número 08.


De ahí suben y por la orilla de la loma siguen sus linderos de la parte del Norte lindando con los naturales del pueblo de Ayoxochiapan a dónde no tienen contradicción alguna.


020. El pueblo de Tzicatlán de la Real Corona, se haya con el número: 020.


21. Del dicho pueblo sale camino para el de Teotlalco y hay de pueblo a pueblo la distancia de una legua poco más o menos como se ve en el número: 21.

28. Pasando por en medio de los dos mojones que llaman Cruztitlan para dicho pueblo de Teotlaco y cortando la tierra que se quieren apropiar pasando por encima del lindero y llengo sercanos, al dicho pueblo de Teotlalco como se ve, con el número: 28.

24. Y bajan a dicho río por la junta a un árbol  nombrado de Amacuaguite, con el número: 24.

23. Y pasando dicho río por junta de un árbol nombrado mezquite , con el número 23.

31. Y entran en el dicho pueblo de Patuala adonde se encuentran con dichos natualres del pueblo de Teotlalco, apropiandose las tierras que se ven y las departe dicho río que es donde los naturales de Teotlalco siembran su comunidad como se ve, en el número: 31.

Y estas tierras las llaman comunmente: Patuala.


25. Camino que sale del pueblo de Teotlalco al rancho de Zontecuisco, número: 25.

28. Por donde cortan los naturales del pueblo dicho de Tzicatlán,  y las tierras del litigio número 28.

Los naturales de Teotlalco siguiendo sus linderos, número: 29.


26. Salen de dicho pueblo de Teotlalco el camino que va a las minas de Huautla, número: 26.

27. Camino que va al rancho de san Miguel, número 27.

13. Las serranías y tierras inservibles[sic], número 13.








⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#HistoriaPuebla

#HistoriaMorelos

#HistoriaMexico

#Teotlalco

#Tzicatlan

Libro de tecuanes jaguares