🌟TECUANES POR TODOS LADOS🌟
Libro: Tecuanes, tlacololeros y tlaminques
martes, 19 de enero de 2021
🌟TECUANES POR TODOS LADOS🌟
viernes, 11 de diciembre de 2020
🌟EL JAGUAR EN LAS TRADICIONES MEXICANAS»»⭐
🌟EL JAGUAR EN LAS TRADICIONES MEXICANAS»»⭐
El libro de los «tecuanes», es una investigación de las tradiciones con disfraces de jaguares de los Estados de México, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca; de las fiestas patronales con disfrazados de jaguares de los pueblos nahuas, amuzgos, mixtecos, y mestizos.
En esos pueblos se representan danzas y escenificaciones cómicas parodiales, coreografías de la captura de una persona caracterizada de jaguar por personas disfrazadas de cazadores ancianos risibles.
En el libro se defiende la hipótesis de que todas las ¿danzas? del jaguar de la región suriana, son variantes entre sí aunque con distinto nombre.
Las tradiciones festivas del jaguar dan alegría a las fiestas patronales de los pueblos de mayoría de origen nahua.
Por orden de distribución, las danzas del tigre (jaguar) más abundantes son: Tecuanes, tlacololeros, tlaminques, tejorones y danza del tigre.
«Tecuanes» significa jaguares;
«tlacololeros» significa sembrador serrano; «tlaminques» significa cazadores o flecheros.
Salvo los casos de dos poblaciones, (Acatlán y Zitlala) todas la demás teatralidades tradicionales indígenas de jaguar, consisten en la parodia de la persecución de un jaguar (tecuani) en la escenificación cómica de la cacería del felino por personajes , estravagantes y chuscos.
Inclusive en Acatlán y Zitlala, Guerrero, además del ritual de la pelea de tigres (están los tlacololeros).
Estas escenificaciones del jaguar fueron escritas por los pueblos nahuas porque están en idioma náhuatl mezclado con español antiguo.
LIBRO:
Óscar Cortés Palma, ««Tecuanes, tlacololeros, lobitos, tlaminques y tejorones. La danza-parodia del tigre en México»». Editorial: Quadrivium. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. CDI/ Morelos, Cuernavaca, 2018.
#Tecuanes
#Tlacololeros
#Tlaminques
#danzadeltigre
#jaguares
#jaguar
#tejorones
#ocelotl
✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰
WhatsApp: 7351506920
Facebook: Óscar Cortés Palma
#CrónicaAxochiapan
Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com;
http://danzadelostecuanes.blogspot.com
lunes, 11 de mayo de 2020
LA LONGEVA ESCLAVA DE LA HACIENDA DE AZÚCAR
LA LONGEVA ESCLAVA DE LA HACIENDA DE AZÚCAR
Por Óscar Cortés Palma
María Pascuala trabajó como esclava en la hacienda de santa
Clara Montefalco desde la construcción del ingenio. Al lograrse la
independencia, la esclavitud fue abolida. No obstante, María Pascuala continuó
laborando y habitando en la hacienda. Es probable que María Pascuala haya sido
negra o mulata de ancestros africanos.
Cuándo la hacienda fue heredada a Joaquín García
Icazbalceta, el nuevo propietario le asignó una pensión a la ya anciana María
Pascuala para que viviera tranquila su vejez.
A García Icazbalceta le gustaba la historia, es probable
hayan tenido charlas con la longeva María Pascuala para saber cómo se vivía
antes.
El 21 de junio del año 1880, María Pascuala falleció tenía
más de cien años de edad. Vivió toda su vida en la hacienda de santa Clara.
De acuerdo a una nota replicada en los periódicos de la
época: EL SIGLO DIEZ Y NUEVE, INDUSTRIA NACIONAL, EL LIBRE SUFRAGIO, EL CENTINELA
ESPAÑOL y VOZ DE MÉXICO vivió 135 años de edad. Aunque falta corroborar la
información pues parece inverosímil.
Cinco años después, García Icazbalceta fue padrino de la construcción
de la iglesia del Quebrantadero.
Con el paso del tiempo, el ingenio se heredó a Luis García
Pimentel. Al finalizar la revolución mexicana, la hacienda fue convertida en las
Escuelas: de santa Clara Montefalco y el Escuela del Peñón.
En la foto, la iglesia de santa Clara Montefalco, al fondo
los cerros de Chalcatzingo y el cerro Ancho de Tenango.
#CrónicaMunicipalAxochiapan
✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪
Ayuntamiento Municipal de Axochiapan
miércoles, 6 de mayo de 2020
HISTORIA DE LAS JICARITAS
✪✪✪HISTORIA DE LAS JICARITAS✪✪✪
Por Óscar Cortés Palma
✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪✪
Ayuntamiento Municipal de Axochiapan
Libro de tecuanes jaguares
-
Significado de la palabra "TECUANES" Por Óscar Cortés Palma Amigos en base a sus comentarios y a que en la danza de los TLACOLO...
-
La tradición de los Tlacololeros. Una danza teatro mexicana. Por Óscar Cortés Palma En el centro del estado de Guerrero, en lo...
-
Origen de la danza teatro de los tecuanes tipo Acatlan de Osorio Texto: Óscar Cortés Palma Fotografías: Ricardo Ricardo Martínez ...
-
Personajes de la danza de los tecuanes tipo Tetelpa, Morelos Texto: Óscar Cortés Palma Fotografías: Luis Valdés GraBaluz Grupo de ...
-
Máscaras de tecuanes - jaguares Por Óscar Cortés Palma Los tecuanes tienen máscaras, muchas de ellas están tan bien elaboradas como l...
-
Características generales de la danza del Tecuan Por Óscar Cortés Palma La danza de los tecuanes se baila en más de 96 poblados, y a ...
-
Máscaras de Tecuanes Por Óscar Cortés Palma A continuación presento algunas máscaras de tecuanes (jaguares) estas máscaras son elaborada...
-
La danza y el teatro de tierra caliente: los tecuanes Por Óscar Cortés Palma Como todos sabemos la danza de los tecuanes consiste e...
-
Axochiapan,Morelos y Xalpatlahuac,Guerrero Comunidades Hermanas En el año de 1606, en la barranca del Pajarito de Axochiapan exist...
-
<<< La feria de Tepalcingo >>> Año 1760 Texto: Óscar Cortés Palma En el Archivo Histórico del Museo Nacional de An...
