sábado, 11 de marzo de 2023

ORIGEN DE LA DANZA DE LOS TLACOLOLEROS, TECUANIS, TEJORONES, TLAMINQUES Y LOBITOS🔴

 🔴ORIGEN DE LA DANZA DE LOS TLACOLOLEROS, TECUANIS, TEJORONES, TLAMINQUES Y LOBITOS🔴

Por Óscar Cortés Palma 



En las décadas de 1820 a 1860 fue muy popular la cacería de tigres y animales salvajes en la India, África y América.

En la época colonial, en el siglo XVIII había regulaciones, por eso, la cacería de fieras salvajes fue una profesión exclusiva para la aristocracia. 

Al lograrse la independencia de México, hubo más libertades para la cacería, aunque todavía en los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX tener un perro cazador fue considerado como una representación de alta clase social. 


Aunque los perros ayudaron al hombre a cazar desde la época antigua. De hecho los españoles trajeron perros para atacar a los indígenas, pero fueron otra raza de perros y había otras regulaciones.


A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la presencia del perro cazador no solo era distintivo de aristócratas cazadores, sino que ya se empezó a ver más junto a ciudadanos de a pie. La figura de perro cazador y de ganado fue desapareciendo y surgió la figura del perro de compañía hasta lo que conocemos en la actualidad: el perro doméstico.


En los continentes: africano, asiático y americano se usaban perros de caza, perros tigreros, perros blancos con manchas negras, cómo los disfraces que se utilizan hoy en la danza comedia de los tecuanis. 

Para los gobernantes, príncipes, reyes,y demás aristócratas, la cacería de tigres y otros felinos salvajes era un pasatiempo, les encantaba ir de cacería. Para la aristocracia era un objeto de honor la cacería del tigre o jaguar. Usaban su piel como un trofeo, objeto de lujo, tenían gustos grotescos.


No solo en la India y en África sino también en América.


Entonces pasó algo que solo podía pasar en México: "LA BURLA Y LA PICARDÍA".

Un indígena nahuatlato pobre vio a los richones ganaderos cazando, y se le ocurrió inventar la festiva danza comedia de los tlacololeros y tecuanis para burlarse de la aristocracia cazadora.


La danza comedia de la caza del tigre, la integró a su religiosidad popular, a la religión popular de los indigenas pobres.


Con el paso del tiempo los jaguares y demás felinos salvajes se murieron y ya no hubo necesidad de cazarlos por la aristocracia y ricos. La cacería de animales salvajes se volvió algo grotesco, de mal gusto.


Hoy se defienden a la fauna y flora salvaje para que no se extingan y los que cazan por diversión son mal vistos, como por ejemplo, Juan Carlos, el rey de españa cazando elefantes en el año 2012, fue criticado.


Volviendo al tema, en el siglo XIX, A los intelectuales y eruditos de la aristocracia no les interesó las fiestas de los indigenas pobres, así que no le dieron importancia a sus festivas danzas comedias cómicas. No supieron que se estaban burlando de ellos.

Después de unos años, a un erudito aristócrata se le ocurrió pensar que la tradición de los "tlacololeros y tecuanis" viene de la época mesoamericana o colonial.

Tenía razón en parte, la esencia de las festivas danzas comedias rituales cómicas y burlescas indígenas viene desde la época mesoamericana.

Pero los libretos NO, el libreto de los tlacololeros y tecuanis es el año 1860 aproximadamente. ES UNA BURLA HACIA LAS PERSONAS RICAS QUE CAZABAN ANIMALES SALVAJES.


En la época mesoamericana y colonial hubo otros libretos de otras festivas danzas comedias rituales, los cuales se pueden buscar y se pueden encontrar algunas.

La danza comedia de los tlacololeros, lobitos, tlaminques tecuanes y demás variantes de la caza del tigre que hoy conocemos, surgió por el año de 1860, fue un invento de un indígena en nahuatlato para aderezar su fiesta patronal burlándose, con una comedia bailete de unos ricos rancheros que tenían problemas con un felino que se comía su ganado.


En el año de 1867 era trabajoso la cacería de fieras, por ejemplo, el reconocido escritor guatemalteco José Milla y Vidaurre (Salomé Til), escribió una novela en donde, un personaje llamado Palomeque le dijo al negro Macao:


-Si quieres salvar tu vida- replicó el caballero- se te presenta un solo medio, hay en la vecina montaña un tigre que destruye mis ganados, y que nadie se atreve a cojer, porque ha devorado ya a tres Miserables de tus compañeros, ¿quieres ir a darle casa? Si me traes el cuero de esa bestia feroz te perdono...-.


✰✰✰✰✰✰

En otro libro del año 1864, Evaristo Escalera, dijo:


"Los tigres, llamados por otro nombre, jaguares, rara vez atacan a los hombres [...] Los propietarios de las grandes granjas tienen constantemente en campaña a cazadores de tigres. [...] Y a pesar de esto se pierden aún muchos ganados [...] Los cazadores de tigres no van siempre armados de escopetas, comúnmente llevan un lazo, con él estrangulan al animal. He aquí cómo lo hacen: cuando han descubierto las pisadas de la fiera, se ponen en su búsqueda con una docena de perritos ya amaestrados en esta caza, y que muy pronto le alcanzan. Espantado por los gritos del hombre y el ladrido de los perros, el tigre trepa a un árbol. Mientras que permanece atento a los movimientos y a los gritos de los perros, los cazadores le pasan el lazo al cuello por una pérdiga armada con un aguijón; después de haber atado fuertemente la cuerda al árbol, le pinchan por detrás, el animal salta y queda colgado.

✰✰✰✰✰✰

Los antiguos medios para cazar incluyendo las flechas y armas arrojadizas fueron sustituidas poco a poco por las armas de fuego en el siglo XIX.

Un indígena nahuatlato pobre vio a la aristocracia cazanso y se puso a escribir un guión burlándose de ellos.

Y de esa manera nació la festiva danza comedia tradicional del tecuán y los tlacololeros.


Bibliografía: 


1. Evaristo Escalera, Manuel González Llana, Historia y Descripción de Méjico, librería de ambos mundos de Medina hermanos. Madrid, 1864.


2. José Milla y Vidaurre (Salomé Til), Los Nazarenos, Novela Histórica, Imprenta de La Paz, C. de Guadalupe, Guatemala, Capítulo XXIV. La caza del tigre, pág.141. Año 1867.


Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

http://danzadelostecuanes.blogspot.com

☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆

            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟

✰✰✰✰

#Tlacololeros

#Tecuanis

#jaguares

#origentlacololeros

#origentecuanis

viernes, 3 de febrero de 2023

En la mayordomía de la cucharilla, documentando como tejen el arco de cucharilla.

En la mayordomía  de la cucharilla, documentando como tejen el arco de cucharilla. 
Mayordomos de la cucharilla ROBERTO SANCHEZ CUATE Y ESPOSA VALENTINA BARRENO ACOSTA, juntamente con amigos y familiares y vecinos.
⭐️
El objetivo de la feria patronal san Pablo Apóstol de Axochiapan,  Morelos es: ⭐️COMPARTIR⭐️
La gente comparte sin esperar nada a cambio.
Durante la feria, la gente se disfraza de 1000 formas distintas, para bailar de forma tradicional a la imagen de san Pablo.
⭐️
Hay una especie de "locura colectiva controlada" ligada a las festividades de religiosidad  popular, en donde las personas se disfrazan de muchas formas chuscas e interesantes, bailan, juegan, son felices, se ríen, conviven, demuestran su fe y refuerzan su pacto de unidad y de la existencia del pueblo.
⭐️
La "locura colectiva controlada" de los danzantes de tecuanis va unida con la "solemnidad religiosa" de los estandartes, cirios decorados, alcancías, rezanderos, arcos de cucharilla, de flores, otros danzas como los aztecas, contradanzas, coheteros.
⭐️
La feria de san Pablo promueve los mejores valores de las personas de la comunidad:
⭐️
1. Comparten lo poco o mucho que tienen con los demás; 
⭐️
2. Comparte su alegría de estar vivos;
⭐️
3. Comparten su comida los mayordomos a cientos de personas;
⭐️
4. Comparten sus bailes tradicionales;
⭐️
5. Comparten su ingenio para disfrazarse de mil formas chuscas, actuar y bailar para hacer reir a la gente;
⭐️
6. Comparten los artesanos, su cirios tradicionales, sus arcos de flores y cucharilla;
⭐️
7. Comparten su trabajo las moleras en cocer los alimentos, y las hermandades  en auxiliar a los mayordomos.
⭐️
 La feria de san Pablo es un pilar fundamental del pueblo de Axochiapan.  
⭐️
Fe, devoción, tradición, y compartir.
✰FERIA DE AXOCHIAPAN 2023✰
  ««»»
☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆
            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟
                   ⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹
                          ✮¤═══════¤ ☆ ¤══════¤✮


















 

Entrevistando a Amalia Medina, comalera de Telixtac, Morelos.

Entrevistando a Amalia Medina, comalera de Telixtac, Morelos. 
  ««»»
☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆
            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟
                   ⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹
                          ✮¤═══════¤ ☆ ¤══════¤✮






 

En la feria de Axochiapan se entrevistó a:

 En la feria de Axochiapan se entrevistó a:

1. Santiago Cortés, panadero tradicional;

2. Eliseo Jiménez Sandoval, organizador de una cuadrilla de chinelos con años de tradición y;

3. A Víctor Clemente Olivo, artesano cerero de reconocimiento nacional.

También se comparte una foto de un tapete de aserrín de la hermandad el 23 de enero de la mayordomía de la familia Ángel de Jesús del barrio loco.

Y otras fotos más.


  ««»»

☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆

            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟

                   ⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

                          ✮¤═══════¤ ☆ ¤══════¤✮











jueves, 2 de febrero de 2023

Feria de San Pablo Apóstol ☆ ⭐Contradanzas⭐☆

 Feria de San Pablo Apóstol

☆ ⭐Contradanzas⭐☆

Por Óscar Cortés Palma 

Musicalizados con un violín y una tambora, visten de colores pasteles, adornados con espejos en el tocado, forman coreografías con un mástil y listones de colores. Su origen quizás se remonta a Europa.

☆HISTORIA DE LAS CONTRADANZAS☆

En la feria del pueblo, del 24 a

l 26 de enero, se bailan en los atrios de las iglesias, distintas danzas teatros, destacan por vistosas las contradanzas. Con vestuarios de colores satinados chillantes, cada danzante carga un arco de flores de colores.

En las contradanzas intervienen, por lo menos, 16 danzantes, uno de ellos se le conoce como el terroncillo. Es el encargado de vigilar que nadie equivoque los pasos de las coreografías.

En una evolución de la danza, el terroncillo sostiene un mástil con listones coloridos en medio de los danzantes para que lo vayan trenzando mientras van bailando alrededor del mástil.

Esta danza se baila por niñas y niños principalmente. 

Los antiguos maestros fueron Luis Ocampo, Miguel Pacheco, y José Morales, quienes organizaban esta tradición en la década de 1970'. Ellos mencionaron que   es probable que las contradanzas se hayan venido bailando desde antes del año de 1910. 

La música de las contradanzas es tocada con un violín y una tambora, en forma lírica, cada son es monorrítmico y su nombre alude a las evoluciones.

 Los representantes actuales de las contradanzas son: Doña Daría, doña Hermila, Bartolo Hernández Tezoquipa, José Gochez. 

El que toca el violín se llama a José Gochez.

El organizador se Bartolo Hernández Tezoquipa.

⭐☆☆☆☆☆☆☆☆⭐

Fotos: 24 de enero 2023.

Axochiapan, Mor.












  ««»»

☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆

            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟

                   ⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

                          ✮¤═══════¤ ☆ ¤══════¤✮

#FeriaAxochiapan

#Axochiapan 

#SanPablo

#Axochiapanferia

#contradanzas

#CasadeCulturaTecuanes

Feria de San Pablo Apóstol ☆HISTORIA DE LA DANZA COMEDIA DE LOS ZOPILOTES»»✰⭐

 Feria de San Pablo Apóstol

☆HISTORIA DE LA

DANZA COMEDIA  DE LOS ZOPILOTES»»✰⭐

Por Óscar Cortés Palma 

Integrado por Margarita Espejel, Pablo Díaz, José Montes, Porfirio Díaz Romero. Blanca Ferino Nicolás, Filemón de Jesús Sánchez, José Montes Morales, Antonio Cruz Marín, Jorge Camilo Sandoval, Maria Fernanda Camilo Fortino, Damian Cigarrero Juárez y más participantes.

La hermandad de la ««danza comedia de los zopilotes»» es del 15-16 de enero.

La danza comedia de los zopilotes, es reciente  en el pueblo de Axochiapan, probablemente fue traída más o menos a principios  de la decada de 1960-1970, la señora un señor, "alias el gordo".

Después, Bernardo Espejel la organizó durante varias décadas hasta  su muertes. 

Una bocina toca mientras los danzantes imitan el vuelo de los zopilotes, realizando a la vez, distintas evoluciones.

Su vestuario consiste en pantalón negro y camisa negra, y cuentan con una pieza de tela con la que 

representan las alas de las aves de rapiña. Los danzantes utilizan además, zapatos 

negros y se cubren la cabeza con un paliacate y la cara con una máscara con forma de cara de zopilote. La música se hace con armónica y tarola con una bocina, entre otras.

Los zopilotes son aves carroñeras de los campos y cerros que comen animales muertos en el campo.

Los danzantes imitan 

el vuelo de los zopilotes, visten de pantalón y camisa negra, y en la cabeza llevan un máscara negra con forma de cabeza  de zopilote.











⭐☆☆☆☆☆☆☆☆⭐

Fotos: 26 de enero 2023.

Axochiapan, Mor.


  ««»»

☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆

            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟

                   ⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

                          ✮¤═══════¤ ☆ ¤══════¤✮

#FeriaAxochiapan

#Axochiapan 

#SanPablo

#Axochiapanferia

#zopilotes 

# danzadelos zopilotes

#CasadeCulturaTecuanes

Libro de tecuanes jaguares