martes, 6 de junio de 2023

¿Los pueblos pueden cambiar de nombre?

 ¿Los pueblos pueden cambiar de nombre?

Por Óscar Cortés Palma



Por distintos motivos, los pueblos  han cambiado de nombre a través del tiempo. Los casos más recientes son:


NOMBRE ANTERIOR

1. San Ignacio;

2. Santa Cruz Ahuaxtla.


NOMBRE ACTUAL

1. Marcelino Rodríguez

2. Joaquín Camaño


El cambio se dio por el decreto número 58 del gobernador Vicente Estrada Cajigal, el 18 de diciembre de 1932, estableció:


Art. 1. Queda prohibido el uso oficial de denominaciones de carácter religioso o de otra índole [...] [para] Ayudantías Municipales.


Art. 2 Se reforman las denominaciones de dichas ayudantías [...]


De esta manera el pueblo de santa Cruz Ahuaxtla pasó a llamarse "Joaquín Camaño" y el pueblo de san Ignacio "Marcelino Rodríguez", en memoria de ambos  revolucionarios zapatistas peleadores en estas tierras.


Ambos eran pueblos recientes, pues antes, fueron ranchos, obtuvieron la denominación de pueblos al finalizar la revolución mexicana y desaparecer la hacienda de Tenango.


Al ser desmantelada la hacienda, sus cascos, tierras y ranchos pasaron a formar parte de los ejidos de los pueblos o formar nuevos pueblos.

⭐  ⭐.

《 ✮ 》

⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#SantaCruz#Joaquíncamaños #SantaCruzPuebla #teotlalco #MarcelinoRodriguez

#hacienda #desmantelamiento delahacienda #cascodelahacienda #ranchodelahacienda #ejidos #1938 #VicenteEstradacajijal

https://axochiapancultural.blogspot.com/2020/06/santa-cruz-ahuaxtla-o-joaquin-camanolos.html


#CrónicaAxochiapan

•● LEYENDA DE LOS TECUANES (2 de 10 leyendas) ●•


 
•● LEYENDA DE LOS TECUANES (2 de 10 leyendas) ●•

Por Óscar Cortés Palma 

Cuentan que por el año 1850, habían muchos animales de uña en la región que bajaban a comerse a los animales del rancho de don Salvador (Salvadorchi, en náhuatl).


El ranchero siempre ordenaba a su capataz encargado y a sus peones cazarlos o ahuyentarlos.


En cierta ocasión llegó un animal de uña a quien el ranchero y sus peones no podían cazar ni ahuyentar. Ese animal siempre bajaba a comerse su ganado y asustaba a las personas que bajaban al río. Por eso lo llamaron tecuan, que significa: "fiera muy feroz". En lengua náhuatl.


El hacendado ranchero comisionó a su capataz encargado y a los peones que intentaran por todos los medios cazarlo, pero no pudieron. 


En esa época, la década de 1850, todavía no existía la carabina 30-30. Las armas no estaban tan avanzadas como ahora. 

⊹⊱•••━━•••⊰⊹⊹⊱•••━━•••⊰⊹

NOTA: La Carabina 30-30 es un nombre coloquial del fusil Winchester Modelo 1894. Fue una arma usada por los zapatistas en la revolución mexicana.

⊹⊱•••━━•••⊰⊹⊹⊱•••━━•••⊰⊹


Entonces, acudieron a cazadores expertos, rastreadores de fauna salvaje, quienes fueron con sus arcos y flechas, trampas, yerbas, lanzas, con sus perros de caza y hasta con sus escopetas. 


Acudieron los médicos a curar a los cazadores heridos, a todos les pagaba el capataz, encargado del rancho de nombre, Mayezo.


Y aún así, con toda la tecnología armamentística de la época, no pudieron cazar a la fiera. 


Hasta, consiguieron el apoyo de un señor que vivían en el monte, era un hermitaño, un tipo que se había alejado de la sociedad, para vivir solo en el cerro para reflexionar, otros dice que era un "loco", o que era un nagual, entre otras cosas. 


Este loco hermitaño, no quería ayudarles, pero lograron convencerlo.


Así entre todos, fueron a buscar al tecuani.


Colocaron trampas, pusieron a un venado de carnada, el TECUANI cazó al venado pero no cayó en la trampa.


En el cielo volaban los zopilotes.


Los cazadores rastrearon al TECUANI, lo rodearon con una jauría de perros de caza, aunque la fiera intentó escapar y casi lo logra, la confusión que le genero la emboscada, así como también el hecho de que eran muchos los que lo rodeaban, termino con sus fuerzas y lo atraparon.


⊹⊱•••━━•••⊰⊹⊹⊱•••━━•••⊰⊹

Del gusto que el ranchero y su capataz tenían pensaron repartirse su cuero para hacer desde chamarras, cinturones, botas, etcétera. 


NOTA: En ese entonces, aún no estaba en peligro de extinción los animales salvajes porque las armas humanas no eran muy avanzadas como hoy.

⊹⊱•••━━•••⊰⊹⊹⊱•••━━•••⊰⊹

Un indígena o mestizo nahuatlato, quizá el sacerdote del pueblo, vio este suceso y escribió el contenido de esta danza comedia. O quizá fue compuesto del hacendado rico. llamado Salvador Ixtlantica. Y su segundo, el capataz encargado, llamado Juan Malleso, quien acompañó  a don Salvador, en su lucha porque el tigre (TECUANI) estaba perjudicando ese Rancho. Y contrató peones para que cazaran al tigre. 


Entonces, compuso el libreto de esta danza comedia y lo actuaron y bailaron en el atrio de un Santuario Religioso, ofrendándola al santo y a la virgen.

Actualmente, se sigue celebrando este danza comedia, disfrazados de mil diferentes disfraces y representando la caza de la fiera, el "TECUANI", el poderoso animal de uña cazado por los ancestros por el año de 1850.


Dibujo: Álvaro Medina 


⭐  ⭐.

《 ✮ 》

⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»


#tecuaneshistoria

#historiatecuanes

#tecuanhistoria

#historiatecuan

#historiatecuanis

#tecuanis

#tecuanes

#tecuan

#tlaminqueshistoria

#tlacololeroshistoria

#historiatlacololeros

#tlacolol

#rancheros

#ranchero

#lobo

#tlacololeros

viernes, 2 de junio de 2023

«¿LA CIUDAD DE LOS MANTEADOS?»🎪

 🎪«¿LA CIUDAD DE LOS MANTEADOS?»🎪

Por Óscar Cortés Palma 

Hasta la década de 1950, el poder estuvo equilibrado entre campesinos y comerciantes.


Con el surgimiento de la industria del yeso de la década de 1950's nació un nuevo sector: ««los empresarios yeseros»» que fueron proliferando en la década de 1960's, 1970's, 1980's. Después comenzaron a disminuir.


Con la apertura de brechas y carreteras de terracería a finales de la década de 1940's y la llegada de los camiones, se le dió un impulso al comercio y al transporte de personas. 


En la década de 1970's comenzó a surgir un nuevo sector: "los profesionistas".


Los migrantes de EUA fue un nuevo sector económico que surgió a finales de la década de 1970's, aumentó en las décadas de 1980's y 1990's. Consolidandose como el sector económico más importante en los últimos años.


⭐«SURGIMIENTO DE LOS MANTEADOS»⭐

Un atractivo de Axochiapan es su comecio. En Axochiapan se vende de todo. El comercio es un sector poderoso, consolidó su dominio del centro histórico y de las calles del centro del pueblo, hace más de 50 años, cuando un Presidente Municipal solicitó licencia a su cargo para evitar problemas con los comerciantes.


⭐«CONSTRUCCIÓN DE LOS MERCADOS MPALES»⭐

En la década de 1970's, el gobierno del Estado construyó mercados en cada Municipio para evitar que los centros de los municipios morelenses de llenarán de puestos callejeros.


Cada Municipio negoció con sus respectivos  comerciantes, más en Axochiapan la negociación falló.


Mientras,en algunos pueblos, los comerciantes se reubicaron en sus respectivos mercados municipal es. En Axochiapan no se reubicaron al "mercado 16 de febrero".


En Axochiapan los comerciantes no se fueron al nuevo mercado construido para tal efecto: ««el mercadito Municipal de la colonia Progreso»» que quedó abandonado y fue usado como bodega de fertilizante por casi una década.


Después, ««el mercadito Municipal»» se llenó de casas alrededor y un hospital (hoy abandonado).


La reubicación de los comerciantes del centro histórico se aplazó. Desde hace cincuenta años, continúa aplazándose.


El problema va más allá de construir un nuevo mercado, la cuestión es: ¿Se reubicarían los comerciantes está vez?


De todos modos, hay mucha gente, no hay duda que el nuevo mercado se llenaría, porque lo que hay es gente.


⭐««EL MANTEADO MÁS ANTIGUO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AXOCHIAPAN»»⭐

Para entender la dialéctica del mercado, hay que dividirlo en dos sectores:


1️⃣1. «Los comerciantes populares», viven al día y necesitan vender para comer, son callejeros y/o ambulantes.

2️⃣2. «Los comerciantes acausalados», tienen locales comerciales y ganan más o menos, también tienen puestos callejeros. 


Si se quiere, poner un mercado, se tendría que negociar con los comerciantes ricos, pues tienen poder y liderean a los comerciantes populares.


El grupo de los comerciantes ricos, es uno de los sectores predominantes del Municipio.


En la década de 1970's, los comerciantes ricos se equivocaron al oponerse al mercado Municipal.


En esa década, no dejaron reubicar a los comerciantes callejeros, quizá porque temieron, de forma errónea, que si se iban, bajarían sus ventas.


Cincuenta años después, sus descendientes tienen otra opinión y apoyan la creación del Mercado.


Los sectores económicos predominantes de Axochiapan son:  el profesionista, migrante, comercial y agropecuario. 


El sector económico dominante del Municipio es el de los migrantes en EUA. 


Más, no siempre fue así. El sector de los comerciantes dominó antes, más antes, el de los industriales yeseros, y antes el sector agropecuario 


⭐««LADO OPTIMISTA»»⭐

Desde el punto de vista optimista, no tiene nada de malo que haya puestos callejeros ni manteados. 


Al final, la historia del pueblo se construye entre todos. A lo mejor, esa es la "personalidad del pueblo" de Axochiapan en su conjunto.


Porque una cosa, es el ««poder formal»», y otra es el ««poder real»». Se tiene que negociar con sectores del Municipio si quisiera cambiarse "algo", la otra opción es dejar las cosas de ese tamaño.


Desde el punto de vista optimista, el mercado callejero del centro histórico es algo "normal", hay infinidad de pueblos con mercados callejeros en su centro histórico funcionando.


Aquí, solo se cuenta la historia de cómo se llegó a este punto, volviendo al tema.


Se comparten fotos de antes de que Axochiapan fuera conocida como la "ciudad de los manteados". 


Son fotos de la década de 1950's del centro histórico de la ciudad.






《 ✮ 》

⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

✰✰✰

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

««»»

http://danzadelostecuanes.blogspot.com

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaAxochiapan

#HistoriaAxochiapan

#HistoriaAxochiapan

#MercadoAxochiapan

#ComercioAxochiapan

#MercadoMunicipalAxochiapan

#CentroHistoricoAxochiapan

#ciudaddelosmanteados

««»»✧

««»»

LA CONQUISTA DE TEPALCINGO Y AYOXOCHIAPAN POR MÉXICO TENOCHTITLÁN»

 🔴«LA CONQUISTA DE TEPALCINGO Y AYOXOCHIAPAN POR MÉXICO TENOCHTITLÁN»🔴

Por Óscar Cortés Palma

Entre 1440 y 1469, el tlatoani (gobernante) de México- Tenochtitlán, Motecuhzoma Ilhuicamina, Moctezuma el huehue, conquistó, los señoríos de: «Yautepec, Tepoztlán, Tepalcingo y Yecapixtla». 


Los pueblos conquistados pasaron a pagar tributo a México -Tenochtitlán. El pueblo de Ayoxochiapan (Axochiapan) también pasó a pagar tributo, 


Los tlacuilos mexicas sólo registraron parte de las conquistas, y aunque no dibujaron al pueblo de Ayoxochiapan (Ayoxochiapan) en las conquistas, si aparece dibujado como tributario.


TRIBUTARIOS


Antes de la llegada de los españoles, el actual estado de Morelos estaba dividido en provincias que pagaban tributo a los mexicas. Los pueblos que pertenecían a la Provincia de Oaxtepec fueron:


Huaxtepec, çompanco (se pronuncia Zompango, la ç suena como s, mas o menos), Yacapichtla, Nepopoalco, 

Xochimilçacinco, Huizilan, Tlayacapa, Atlatlauca, 

Quanhtlan, Tlaltiçapa, Xoloztoc, Totolapa, 

Ahuhuepan, Coacalco, Tecpazingo, Amilcingo, 

Anenecuilco, Yzamatitla, Ayoxochiapa, Atlhuelic, 

Olintepec, Tepoztla, Tlayacac, Tehuizco,

Quahuitlyxco Yauhtepec


TRIBUTOS


Los pueblos de la región tributaban las mayores cantidades de papel amate de todos los pueblos dominados.


Cada seis meses, 8000 resmas de papel amate de la región iban a dar al tlatoani Motecuhzoma Xocoyotzin (Moctezuma II), cómo indican el Códice Mendocino y la matrícula de los tributos.


TRIBUTO DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS


La cantidad de tributo que la provincia de Oaxtepec daba a los aztecas cada seis 

meses eran 4000 cargas de ropa dividida de la siguiente manera:


400 maxtlatl (pañetes, ropa para hombres);

400 huipiles y enaguas, (ropa para mujeres); 

2400 mantas grandes de tela torcida;

800 cargas de matillas ricas (decoradas y pintadas) que vestían los señores principales de México -Tenochtitlán.

2000 jícaras barnizadas


Tambien tributaba, una vez al año:


40 piezas de armas y otras tantas rodelas guarnecidas con plumas teñidas y baladías de diversos colores.


Mas de 6 piezas de armas y otras tantas rodelas guarnecidas con plumas ricas.


Mas de 4 trojes de madera grandes llenos de: maíz, huautli (amaranto), chía y 

frijol.


La población dominada tenía que sembrar 

el algodón y los demás productos, para después hilarlos en miles de mantas y ropa.


Todo esto acabó con la llegada de los españoles, pues entonces ya no fue prioridad sembrar algodón, ni productos de autoconsumo sino  sembrar caña de azúcar para la venta al mayoreo.


FUENTE DEL CODICE:

https://codicemendoza.inah.gob.mx









⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani org. Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»


#Tepalcingo

#HistoriaTepalcingo

#TepalcingoHistoria

#Moctezuma

#Ilhuicamina

#CodiceMendocino

#CodexMendoza

#HistoriaMorelos

#HistoriaPuebla

LOS EXTRAÑOS GRABADOS DE LA IGLESIA🌟

 🌟LOS EXTRAÑOS GRABADOS DE LA IGLESIA🌟

Por Óscar Cortés Palma 


En la iglesia de la santa Cruz de Tepalcingo, se encuentran labrados dos extraños escudos.


Uno de ellos ya ha sido descifrado, es un corazón flechado, representa el corazón de Jesús, símbolo de la orden de los frailes agustinos.


El otro, hasta la vez no se ha descifrado. Parece la figura de un escudo, de un tolsón. Algo así como el escudo de la familia que patrocinó la construcción de la iglesia o que estuvo a cargo de la supervisión. Es probable, aún no lo sabemos con certeza.


✝️TEMPLO MÁS ANTIGUO ✝️

Es probable, el templo más antiguo de Tepalcingo sea la iglesia de la santa Cruz. 


Quizá el templo fue construido en el pequeño cerrito porque fue un lugar sagrado para los antepasados.


¿Acaso en Tepalcingo reverenciaron al pedernal? De allí, viene su nombre TECPANTZINCO (Lugar del pequeño y reverenciado pedernal).


✝️LA IMAGEN ✝️

En un principio, la iglesia de la santa Cruz resguardó la imagen del señor Jesús de Nazareth de Tepalcingo, después, la imagen se mudó al templo de san Martín, de mayores dimensiones, localizando cerca, rumbo al Este.


Más de un siglo después, la imagen sagrada se mudó al santuario de Jesús de Nazareno, construido para su resguardo.


🔔 CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO 🔔

A finales del siglo XVIII, hace 240 años. En el año 1782 ca se bendijo el santuario del señor de Tepalcingo. Su construcción había iniciado desde el año 1759.


La construcción del santuario fue necesaria por el gentío que atraía la imagen, y porque había muchas ganancias, porque la gente dejaba muchas limosnas.


Una escrito del año de 1743 mencionó:


"En este partido y pueblo de Tepalsingo, hay una imagen de Cristo nuestro Señor, que se venera por santuario de cuya efigie reciben los que le visitan y le claman, infinitos beneficios. Celébranle su fiesta el dia de la santa cruz y el Tercero viernes de quaresma una solemnísima procesion con tal concurrencia, que suelen padecer algunas criaturas ahogarse en la Iglesia y por lo mismo cuesta mucho trabajo entrar y salir en ellas. Son copiosas las limosnas que se recogen para las misas y ornato de dicha santa imagen".

📜

En el año de 1743, acudían gentíos a la feria de Tepalcingo y no cabían en la iglesia de san Martín, y como más antes no cupieron en la iglesia de la santa Cruz.


La población aumentó después de las epidemias del siglo XVI. Y en el siglo XVIII, fue necesario construir un templo de mayores dimensiones, y se construyó el santuario.


Más, surge una cuestión, ¿Cuál fue el ídolo venerado en la antigüedad? ¿Por qué acudia mucha gente a Tepalcingo?


🌟SANTUARIO MESOAMERICANO🌟

¿Acaso en Tepalcingo reverenciaron al pedernal? De allí, viene su nombre TECPANTZINCO (Lugar donde se reverencia el pequeño pedernal).


Un gentío acudía a la feria de Tepalcingo, es probable que esto se debió a qué en la antigüedad, había un santuario importante, como el de Chalma, o como el cerro del Tepeyac, en  menor medida.


Quizá ese fantuario fue el mítico  🌟«TEOCUICANI»🌟.

En su libro ««Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme»», fray Diego Durán (1537-1588), dijo:


«A un lado del volcán, hacia la parte del sur, en la comarca deTetella y Ocuituco, Temoac, Tzacualpan, etc., hay un cerro, a donde acudía toda esta comarca con sus ofrendas y sacrificios y oraciones, el cual se llama Teocuicani, que quiere decir "el cantor divino". El cual está tan cerca del volcán que del uno al otro puede haber poco más de una legua. Es tan alto y tan áspero que es cosa de ver. A este llamaban cantor divino, porque las más veces que hay en él nubes asentadas, que son las que congela el volcán,dispara grandes truenos y relámpagos, y tan sonoros y retumbantes que es espanto oír su tronido y voz ronca.


Toda esta comarca acudía a este cerro a sacrificar y a ofrecer en inciensos y comidas y hule y papel y plumas; ollas, platos, escudillas, jícaras y otros géneros de vasijas y juguetes, y a matar hombres. En el cual cerro había una casa muy bien edificada de toda esta comarca, a la cual llamaban Ayauhcalli, que quiere decir "la casa de descanso y sombra de los dioses". En esta casa tenían un ídolo grande, verde, que llamamos piedra de hijada, tan grande como un muchacho de ocho años, tan rico y preciado, que hubo sobre quererlo quitar grandes guerras entre los de esta provincia y losde Huejotzinco y Cuauhquechola [Huaquechula] y Atlixco, los cuales fueron muertos y desbaratados, sin conseguir su pretensión.


Este ídolo dicen que se desapareció cuando entró la fe en latierra, y así es, que los naturales lo desaparecieron y lo enterraron en el mesmo cerro, y allí se está con otras muchas riquezas que en todos estos cerros están escondidas, de oro y plata y piedras de mucha riqueza».


🌟 SANTUARIO PERDIDO🌟

Tal vez sea Tepalcingo,  el antiguo santuario de la mítica montaña perdida Teocuicani (cantor divino). 


Hasta la fecha esa mítica montaña del Teocuicani está perdida. Pudo o no pudo ser el cerro de Chalcatzingo, o un cerro de Tetela del Volcán o el Peñón de Jantetelco o… 


Quizá Tepalcingo aunque estaba más alejado del volcán Popocatépetl tal vez por ochenta kilómetros, es el santuario actual.


🌟 REINVENCIÓN DE LA TRADICIÓN 🌟

 ¿Pudo el santuario perdido del Teocuicani estar en Tepalcingo, donde el gentío continúa acudiendo?

 

Sí, si se omite la mención de fray Diego Durán de la cercanía del Teocuicani al volcán Popocatépetl.


O pudieron haberse trasladado los peregrinos un poco más al Sur.


Las tradiciones de los pueblos van cambiando con los años para acomodarse a los nuevos tiempos. 


Chalma, el cerro del Tepeyac y Tepalcingo, fueron santuarios religiosos desde antes de que vinieran los españoles.


Se sabe que en Chalma se veneraba a una deidad relacionada con la cueva y en el cerro del Tepeyac a una deidad relacionada con Tonantzin.


 En Tepalcingo no sabemos cuál era el ídolo venerado. ¿Acaso pudiera ser el mítico cerro del Teocuicani? en donde se veneraba un ídolo de jadeíta, ojalá algún día se sepa.


Más, aunque han cambiado muchas cosas, lo escencial permanece. La religiosidad popular y la cooperación comunitaria.


🌟 SÍNTESIS 🌟

Las primeras parroquias construidas en Tepalcingo fueron la de santa Cruz dirigida por frailes agustinos, tiene labrado el sello de su escudo. 


Antes se celebró al señor de Tepalcingo, el día de la santa Cruz y el Tercer Viernes de Cuaresma.


Después, el templo de san Martín fue la parroquia principal hasta el siglo XVIII, cuando se construyó el santuario de Jesús Nazareno, de mayores dimensiones para resguardar al señor de las tres caídas


Se comparten fotos del templo de Santa Cruz de antaño y se comparan con unas modernas.










⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

http://danzadelostecuanes.blogspot.com

««»»

#Pedernal

#Tzinco

#Tepal

#tepalsingo 

#IglesiadelaSantaCruzTepalcing

#HistoriaTepalcingo

#Tepalcingo

#IglesiadeTepalcingo

#TepalcingoHistoria

MUJER VOTANDO»⭐ 70 AÑOS DEL VOTO FEMENINO⭐

 ⭐«MUJER  VOTANDO»⭐ 70 AÑOS DEL VOTO FEMENINO⭐

Por Óscar Cortés Palma 


Las mujeres votaron por primera vez en las


elecciones para elegir diputados federales del año 1955.


Este año se conmemora el 70 aniversario del derecho al voto femenino en México. ««Septuagésimo Aniversario»».


 Adolfo Ruiz Cortines, presidente de México, promulgó el 17 de octubre de 1953 las reformas constitucionales para que voten las mujeres. Antes solo votaban y eran votados los hombres.


⭐⭐⭐ ELECCIONES 1955⭐⭐⭐


En el año 1955, votaron por primera vez las mujeres del Municipio en una elección federal y municipal. 


Se realizaron cuando el Ayuntamiento estuvo integrado por:


Alberto Vergara Sánchez para Presidente Mpal de  (1953 – 1955). Lorenzo Rubio como síndico y Nicolás Ocampo como regidor.🗳️🗳️🗳️


Es bueno que voten y sean votadas las mujeres porque son muchas, un poquito más de la mitad de la población. 


⭐⭐⭐ ELECCIONES 1955. LA PRIMERA REGIDORA ⭐⭐⭐


En 1955, la mujer ya podía votar y ser votada.


Desde la federación, se impulsó que hubiera, al menos, una mujer en la planillas de los Ayuntamiento Mpales y demás cargos.


Por eso, en ese año se eligió a la primera regidora de la historia del pueblo de Axochiapan, y en otros Municipios ocurrió lo mismo.


Resultados de las elecciones para la administración (1956 - 1958):


👉🏾Juan Darío Rosendo Flores 1956, Presidente (renunció);

👉🏾Doroteo Quintero Pliego 1957-1958 (terminó el mandato);

👉🏾Maria Dolores Romero Sanabria (regidora).


Hubo crisis institucional, renunció el Presidente Municipal y se fue a vivir a Puebla a atender sus negocios.


Se comparte una foto de una mujer de Axochiapan votando en la década de 1960's.


¿Tienes una foto antigua? ¡Compártela!‼️

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

  ☆

《 ✮ 》

⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

    ☆

   ☆

  ☆

 ☆

 ☆

    ☆

       ☆

☆  ☆

 ☆ 

▪️▪️▪️▪️   

  ☆

✰✰

««»»

««»»

««»»

✰✰✰✰✰✰✰✰✰

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

http://danzadelostecuanes.blogspot.com

☆☆☆

✧✧✧✧✧

★★★★★★

☆☆☆☆☆☆☆☆

#HistoriaAxochiapan

#EleccionesMexico

#democraciamexicana

#eleccionesmorelos

#CrónicaAxochiapan

#votodelamujer

#mujeresvotando

#eleccionesaxochiapan

#Votofemenino

#mujerespoliticas

««»»

DANZA COMEDIA DE LOS TLAMINQUES Y EL TIGRE (PRIMERA PARTE)

 DANZA COMEDIA DE LOS TLAMINQUES Y EL TIGRE (PRIMERA PARTE)

Por Óscar Cortés Palma



Los tlaminques es una danza comedia tradicional arraigada en las fiestas patronales de las parroquias de las ciudades y pueblos localizados en la zona costera fronteriza entre los estados de Oaxaca y Guerrero.

La palabra tlaminques es de origen nahua y significa: flecheros, arqueros o cazadores.


La danza comedia de los tlaminques es una tradición multidisciplinaria, incluye:


1.-Danza, baile/movimiento;

2.-Teatro, comedia/actuación;

3.-Literatura, libreto/guion teatral;

4.-Escenografía y utilería;

5.-Música;

6.-Mascarería.


La danza comedia de los tlaminques es  similar a los tecuanes y tlacololeros porque las tres consisten en la persecución humorística de una persona disfrazada de jaguar.


Más, los tlaminques se diferecían porque tiene sus propios sones, interpretados por una banda de música de viento a diferencia de la música de los tecuanes y tlacololeros que es interpretada por un solista flautista tamborero.


En la danza comedia de los tlaminques se interpreta a unos hacendados rancheros, y no podían faltar, los animalillos serranos, por ejemplo, algunos de los actores danzantes que participan son: Conejo, liebre, iguana, zorra, mapache, armadillo, tortuga, serpiente, zopilote, aguila, cuervo o cacalote, venado, tigre (jaguar), el perrito (llamado Coyuchi), y finalmente el viejo y la vieja quienes son los segundos actores – danzantes de mayor jerarquía en los tlaminques; el Viejo porta una escopeta.


El viejo con su escopeta, la vieja y su perro fueron contratados por el ranchero rico para cazar al "TECUANI" que amenaza su rancho.


La danza parodia tradicional de los tlaminques, es la tercera comedia tradicional del jaguar más distribuida en México, solo detrás de los tecuanes y tlacololeros. La distribución geográfica de los tlaminques abarca la zona fronteriza sur entre los estados de Oaxaca y Guerrero.  A diferencia de los tlacololeros ubicados geográficamente en el centro del estado de Guerrero y los tecuanes ubicados más al norte en las fronteras entre los estados de Guerrero con Oaxaca, Puebla, Morelos y  México.


Algunas de las parroquias de las poblaciones del estado de Oaxaca que amenizan sus fiestas patronales con  la danza comedia del tigre y los tlaminques son las siguientes:


 1.-San Juan Colorado, Oaxaca;

2.-San Pedro Amuzgos, Putla, Oaxaca;

3.-San Pedro Jicayán, Oaxaca;

4.-Santiago Jamiltepec, Oaxaca;


Todas están parroquias están cercanas al estado de Guerrero, y también, estás parroquias   fueron históricamente de lengua amuzga o como se llaman a sí mismos en su lengua Nn’anncue (palabra que significa las personas de en medio).


En el estado de Guerrero, al igual que en Oaxaca, se realiza la representación del tigre y los tlaminques en las fiestas patronales de las parroquias de las localidades históricamente de idioma amuzgo (Nn’anncue):

1.-Xochistlahuaca;

2.-Ometepec;

3.-San Luis Acatlán;

4.-Iliatenco;

5.-Azoyú;

6.-Cozoyoapán;

7.- Tlacoapa;

8.- Loma del Faisán


Los tlaminques son la tercera tradición más abundante en donde participa un actor-danzante disfrazado de jaguar, solo superada por los tlacololeros y tekuanes. Entre estas tres tradiciones regionales suman en conjunto el 81.8 % o en fracción 126/154. Es decir ciento veintiseis ferias patronales de un total de ciento cincuenta y cuatro  que tiene actores-danzantes que se disfrazan de jaguares o tigres son tlaminques, tlacololeros o tecuanes.  De las tradiciones restantes las que sobresalen son la de los líceres de Santiago Tuxtla, Veracruz,  la de los tejorones de Pinotepa de Don Luis, la del Calalá de Suchiapa, Chiapas, por mencionar solo algunas.


Con la información anteriormente citada podemos concluir que estas danzas comedias tradicionales: tlaminques, tlacololeros, tecuanes, surgieron en la época de Maximiliano de Habsburgo y Porfirio Díaz.


No son solo danzas comedias, sino que involucran mucho más, son parte de la historia y religiosidad popular de los pueblos. 

《 ✮ 》

⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#tlacololero 

#Tlacololeros 

#significadotlacololeros 

#significadodeltecuan

#significadodeltlacololero

#significadodeltecuani

#significadodeltecuane

[  ] #signifocadodelostecuanesf

Blog del libro de los tecuanes: http://danzadelostecuanes.blogspot.mx/2017/05/la-danza-teatro-de-los-tlaminques-y-el.html

⭐LAGUNA ARTIFICIAL⭐

 ⭐LAGUNA ARTIFICIAL⭐

Por Óscar Cortés Palma 

En la década de los años 1940', se amplió el bordo de la laguna:

"La laguna estaba de moda".


A) En 1950, al nahuatlato y promotor cultural Eliseo B. Aragón Rebolledo se le ocurre idear la toponimia de Axochiapan basado en la flor de la laguna: el nenúfar.


B) En 1952, se realizó el «Congreso Eucarístico», en ese lugar.


C) Ese mismo año, en 1952, se registró la canción: ¡Qué bonito es mi Axochiapan!, que en una estrofa menciona a : "la laguna artificial".


La laguna como símbolo de Axochiapan fue impulsada en las décadas de 1940 y 1950 por el:


• Exdiputado local, nahuatlato y promotor cultural Eliseo Basilio Aragón Rebolledo (1912 - 1915); y por su primo;

 

 • el Presidente Municipal Zózimo Aragón  (1943 – 1944);

 

 • Además por otras personas del pueblo.


Cuando fue Presidente Zózimo Aragón, se ampliaó el bordo de la laguna. La gente estaba convencida del valor simbólico de la laguna.


La gente del pueblo acarreó tierra en burros y carretillas, porque en esa época no había carretera, y apenas estaban llegando los primeros camiones de carga. 


Unos rascaron y otros acarrearon tierra, hicieron hasta treinta viajes por día.


Resultado de sus esfuerzos, el bordo quedó más alto.


Uno de los que vio el acarreó de tierra rumbo a la laguna y que también participó, aunque fue un niño fue Eliseo Jiménez Sandoval (alias don Cheo, el de los chinelos).


También el antiguo diputado y promotor cultural Eliseo Basilio Aragón Rebolledo, le deslumbró ver tantas flores en la laguna. En la década de 1940s, según las fotos de la época, no cabía ni una flor más.


Y no solo él quedó deslumbrado, también su primo el Presidente Zozimo Aragón y demás presidentes y habitantes del Municipio.


Con esto se demuestra que los símbolos cambian con los años de acuerdo a los nuevos tiempos.


A partir de entonces, el nenúfar de la laguna, es el símbolo de Axochiapan.







⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

««»»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#lagunaAxochiapan

#Lagunilla 

#nenufar 

#nenufares 

#floracuatica 

#flores

#simbolo

#Tepalcingo 

#Jonacatepec 

#jantetelco

#ChiautladeTapia 

#lagunillasecahoyconagua

#laguna

#Axochiapan

LA HIJA DEL PRIMER PRESIDENTE MUNICIPAL DE AXOCHIAPAN

 ★★LA HIJA DEL PRIMER PRESIDENTE MUNICIPAL DE AXOCHIAPAN ★★

Por Óscar Cortés Palma 



Tirsa Rebolledo Sánchez fue hija del primer presidente municipal, un año después de la fundación del municipio, la niña Tirsa Rebolledo, de más o menos ocho años de edad, actuó y declamó en el evento del primer desfile de la conmemoración del nacimiento de José María Morelos, En la celebración también participó su hermano o familiar, el joven Sabino Rebolledo.


Era el 30 de septiembre del año 1899. Se celebró la ceremonia cívica con la presencia del secretario municipal, del cura poblano invitado Octaviano R. Islas, orador del evento, (pues el presidente municipal se encontraba indispuesto). Y del jefe político del Distrito Manuel G. Durán.


Hubo un desfile con carros alegóricos, en uno iba la niña Felipa Martínez, representando la América.


Llegaron a la casa del Presidente Municipal para continuar con la fiesta, prepararon un banquete con la presencia de las personas distinguidas del lugar e invitados acompañados de Vicente Pardo, Fernando Huertero y Jesús Carrillo del ayuntamiento.


Las señoritas Petra Herrera, María Corte y Petra Fuentes atendían a los invitados con agua de jamaica. Mientras la orquesta continuaba interpretando sus melodías.


Volvió a hablar el cura Octaviano R. Islas, en representación del presidente Luis Rebolledo, hubo brindis. Aún no se cumplía el año de la fundación del Municipio de Axochiapan, por eso, este desfile era también para demostrar que se podía ser cabecera municipal.


En la noche hubo una obra de teatro y poesías organizado por el joven Sabino Rebolledo y una compañía de aficionados, en dónde, según el periódico de la época registrador del evento, se lucieron la niña Tirsa Rebolledo y la señorita Tirsa Carrillo[1].


Ambos, Tirsa y Sabino Rebolledo, eran familiares de ⭐Luis G. Rebolledo ⭐, primer presidente municipal de Axochiapan, la primera era su hija.


Después de unos años, Tirsa se casó con Eliseo Basílio Aragón Rebolledo diseñador del escudo oficial del municipio de Axochiapan en el año de 1959 que seguimos usando hoy.


A Tirsa Rebolledo le siguió gustando el teatro y la poesía aprendida en su niñez, por eso cuando creció, junto con su esposo, se dedicó a los negocios y a las empresas de teatro itinerante con su CARPA TEATRO ambulante “Ofelia”, en dónde en sus inicios actuó Mario Moreno “Cantinflas”.


En esta foto, Tirsa y Eliseo están celebrando sus bodas de oro (1910-1960) en Yautepec.


Aún no se cuenta con la foto del primer presidente de Axochiapan, Luis G. Rebolledo, Se espera encontrarla pronto, por lo mientras se comparte la foto de su hija Tirsa Rebolledo.

《 ✮ 》

⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#FundacióndelMunicipiodeAxochiapan

#Axochiapan

#TirsaRebolledo

#eliseoaragon 

#Tepalcingo

#Jonacatepec

#Jantetelco

#Chiautla

#Chietla

 https://axochiapancultural.blogspot.com/2020/05/la-hija-del-primer-presidente-de.html


#CrónicaAxochiapan

☆☆EL PAN DE PETATE☆☆

 ☆☆☆EL PAN DE PETATE☆☆☆

Por Óscar Cortés Palma 

María Cigarrero vendía pan de petate durante la revolución mexicana. Treinta años después, en 1944, estaba ancianita, le recomendó a su hija Eulalia que siguiera con la panadería familiar.


Se le conoce como pan de petate porque se colocan en petates después de cocerse en el horno. Hay pan dulce, pan de sal, pan colorado y tortillas de mano.


Iban cargando sus chiquigüites con pan de petate cubiertos con servilletas bordadas; con bolas de chocolate artesanal, chiquigüites con tortillas de mano, lo iban a vender a la plaza


De esta familia de panaderos nació Concepción Mozo Calero (más conocida como doña Lifoncia) en el año de 1930.


Lifonsia recordó que ella fue de las primeras en llegar a vivir a la colonia Progreso junto con sus amigas Galvina Madariaga, Tirsa Aguilar España, Vicenta Ixpango de Jesús y sus respectivas familias, en el año de 1959.


Lifoncia desde chica le ayudaba a su mamá a hacer tortillas de mano para venderlas.


Toda su vida la dedicó a hacer pan, hasta les enseñó a sus nietos, entre ellos a José Luis Pastrana a continuar con la tradición.


Con el tiempo, el pan se fue modernizando, más esa familia continuó elaborando pan a la usanza tradicional.


ELABORACIÓN DEL PAN DE PETATE.

Se le agrega a la harina, manteca; sal, si es pan salado; o azúcar si es pan dulce; y más azúcar colorada encima si es pan colorado. El pan es sabroso, más si se acompaña de CHOCOLATE CASERO tradicional de las mayordomías.


En la feria del pueblo del mes de enero, se acostumbra tomar, en las mañanas un jarro de chocolate casero con pan de petate.


A la gente le gusta su sabor, por eso durante todo el año se vende pan tradicional de petate, Doña Lifonsia fue una de las panaderas de mayor antigüedad.


Se recomienda probar el sabroso pan de petate.









《 ✮ 》

⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#panaxochiapan

#tepalcingo

#jantetelco

#jonacatepec

#chiautla

#chietla

#pantradicional

#cronicamorelos

#cronicapuebla


https://axochiapancultural.blogspot.com/2019/05/el-pan-de-petate.html

CARTA DE UNA VECINA DE AXOCHIAPAN A MADERO

 ✉️CARTA DE UNA VECINA DE AXOCHIAPAN A MADERO✉️

Carta de una vecina de Axochiapan al Presidente de la República, Francisco I. Madero, solicitando una pensión porque su esposo murió en la revolución mexicana y tiene familia que mantener. 9 de mayo de 1912.


✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

Ciudadano Francisco I. Madero Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.


La que suscribe, avecinada en esta villa y originaria de la hacienda de san Ignacio de este propio municipio, ante usted, en nombre de los supremos supremos poderes de la nación y de las facultades que en el superior Gobierno de usted incumben, vengo humildemente a rendirme implorando su apoyo y protección para ser favorecida en mi humilde petición señor presidente de la república.


Yo Melquiades Hernández, vecina de esta Villa pongo en conocimiento de usted que mi señor Manuel Estrada con quien hacía vida marital por más de 25 años, en mayo del año pasado empuñó las armas en defensa de una causa justa por la que usted mismo peleó dando por resultado que después de algunos triunfos como la toma de Chiautla, Izúcar de Matamoros, Jonacatepec y otros de menos categoría le tocó morir en campaña en la toma de posesión de Cuautla, Morelos


 quedando yo viuda, sin recursos, sin elementos pecuniarios de que subsistir y sin otros intereses más con que contar y rodeada de numerosa familia de menor edad a quienes tengo que facilitar el sustento.

 

Señor Presidente Constitucional, recurro implorando la concesión de una pensión vitalicia que aunque en corta escala sea para dar vida y protección a mis hijos de menor edad y aún a mí misma para su cultivo moral, cuyos hechos mandados tanto la muerte de mi esposo en campaña como de la familia que tengo son testigos los ciudadanos Antonio B. Vivas y Joaquín Cedillo cómo lo informan al suscrito Presidente Municipal si necesario fuere.


Suplico a usted se admita el presente con timbre de 5 centavos por mi notoria insolvencia.


Protesto no obrar de malicia

Axochiapan, mayo 9 de 1912.


Melquiades Hernández

[Firma]

A su ruego por no saber firmar, lo hago.


Testigo 

Antonio B. vivas 

[Firma]


Testigo

Joaquín cedillo

[Firma]







⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#HistoriaMorelosPuebla

#HistoriaMorelos

#HistoriaPuebla

#FranciscoIMadero

☆☆☆LA BANDA DEL TALLARÍN☆☆☆

 ☆☆☆LA BANDA DEL TALLARÍN☆☆☆

Por Óscar Cortés Palma 


En la madrugada del 26 de septiembre de 1934, una banda armada llegó a Axochiapan. Era el ex zapatista Enrique Rodríguez Mora, alias el tallarín.


La banda del tallarín  se apoderó de los fondos de la receptoría de rentas.


Fueron a las casas de los vecinos para comprar caballos y armas. El niño Severo Chileño escuchó desde su casa, las trompetas y clarines. Su abuelo Severo Santanero escondido detrás de la puerta cerrada le gritaba asustado.


– ¡Métete chamaco! –.


Luego de un par de horas, los tallarines quemaron los archivos del ayuntamiento, se oyeron de nuevo las trompetas mientras la banda armada se retiraba por los senderos serranos. 


La banda del Tallarín se llevó la correspondencia de los correos y telégrafos de la estación del ferrocarril, cargaban su itacate de comida comprada.


Había humo y cenizas de los archivos, un montón de actas de nacimiento quemadas, los muebles estaban tirados en la calle.


Con los primeros rayos del alba, vinieron destacamentos de soldados persiguiéndolos. Se levantó un reporte judicial.


Con el paso de los años, unas personas sin acta de nacimiento porque fueron quemadas,  aprovecharon para ponerse menos edad. 


Tres años más tarde, el presidente de la república Lázaro Cárdenas, solucionó las peticiones del tallarín, y los amnistió. Regresaron a sus poblados de origen.


Después,entre los años 1942 y 1944, los hermanos Barreto de Zacualpan se levantaron en armas por la pobreza y por inconformidad con el servicio militar obligatorio porque se rumoraba que el gobierno iba a enviar a los jóvenes a la segunda guerra mundial contra Alemania.


《 ✮ 》

Mucho ojo: la Rebelión de Enrique Rodríguez El tallarín fue de  1934-1938 y fue precisamente para exigir un programa intensivo de Reparto Agrario en Morelos. Y contra la imposición política del Gobernador Refugio Bustamante y los políticos profesionales del PNR. 

 * No confundir* con el otro ciclo de Rebeliones campesinas de lo que se conoció como: la Bola Chiquita entre  1942-1944  cuando al menos 3 ó 4 grupos guerrilleros del territorio Morelense recorrieron toda la frontera  Puebla, Morelos- Guerrero donde coordinaron acciones de guerrilla con otros grupos armados, especialmente en la región de La Montaña y el Distrito de Tlapa y de Chilapa Guerrero cuando hubo una  especie de Frente guerrillero con diversos liderazgos políticos y de diversos proyectos de inconformidad con el entonces  régimen del gobierno federal del presidente Ávila Camacho y la colaboración de México en la Segunda Guerra mundial. ,* Incluso buen fuerte movimiento opositor protestando por la derrota electoral del   General Juan Andrew Almazán cómo candidato de Oposición para la sucesión presidencial despues del periodo del presidente Cárdenas, en el año de 1940.


Luego entonces, la Rebelión de Enrique Rodríguez El Tallarín  1934-1938 No  corresponde al ciclo de guerrillas de la Bola Chiquita 1942-1944. 

 Independientemente que la gente vulgarmente y por Rumores mezclados con  prejuicios legaloides , sigan confundiendo la memoria historica de aquellos procesos de inestabilidad,  violencia, y muchos muertos.  Cuando vulgarmente se aplicó una especie de Adjetivo Calificativo como :  Tallarines, a los diferentes grupos y comandos guerrilleros que operaban en el territorio Suriano , cuando menos desde la rebelión de El Tallarín 1934; y hasta el exterminio del líder Campesinos y luchador Social, Ruben Jaramillo en el año 1962.


⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»


#Exzapatistas

#RodriguezMora

#EnriqueRodriguezMora

#zapatista

#historiamorelospuebla 

#HistoriaMorelos 

#HistoriaPuebla 

#cronicamorelos 

#cronicapuebla 

#LazaroCardenas 

#Jonacatepec

#Morelos

#Tepalcingo

#Chiautla

#Chietla


Los tecuanis son los más populares

 Los tecuanis son los más populares

Por Óscar Cortés Palma 

De 180 poblaciones con danzas comedias tradicionales de la caza de la fiera por el ranchero y sus ayudantes, tradición que se remonta al año 1860ca. Época  del gobierno de Maximiliano de Habsburgo y Benito Juárez.


De 180, 170 poblados se asientan en la región suriana (parte de los estado de Morelos, Guerrero, México, Puebla y Oaxaca)


Los tecuanis son los más populares.

━━

Cantidad de pueblos con costumbres de disfrazarse para la danza comedia tradicional DEL JAGUAR CONTRA EL RANCHERO y los VIEJOS CAZADORES  del estado de:


GUERRERO 

Tecuanis (50)

los tlacololeros (25)

Tigre y tlaminques (18)

Peleas de tigres para lluvia (4)

Porrazo de tigres (4)

Tecuán-tlaminques (1)

Capoteros Quechultenango (1)

Tigrada de Chilapa (1) 


OAXACA 

Tecuanis (1)

Tejorones (12)

Chilolos Juxtlahuaca (1)

Tigre y tlaminques (6)

 Tigres de Zoogocho (1) 


PUEBLA

Tecuanis  18


ESTADO DE MÉXICO 

Lobitos  18


MORELOS 

Tecuanes  14


CHIAPAS

Calalá, región zoque (5)

Tigre de Ocotepec (1)

Tigre y mono Ocozocoautla (1)

del tigre de San Fernando (1) 8


TABASCO 

Pochó de Tenosique (1) 1


VERACRUZ 

Tigrilo, Mata del Tigre (1)

Líceres Santiago Tuxtla (1) 2


MICHOACÁN

Tigre de Jeruco y Cuitzeo 2


Total  187











⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

⭐ Tecuanis y Tlacololeros⭐

《 ✮ 》

⊹⊱•••━━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

««»»

#Tecuán

#Tlacololeros

#Tlamiques

#Lobitos

#Tejorones

#Tigreyvenado

#chilolos

#tigres

#tigermask

#tiger

#jaguarmask

#parodiaporfirista

#PorfirioDiazHistoria

#BenitoJuarezHistoria

#MaximilianoDeHabsburgo

MAPAS DE LAS DANZAS COMEDIAS TRADICIONALES DE LA CAZA DE LA FIERA POR LOS RANCHEROS

 🎭😆🃏MAPAS DE LAS DANZAS COMEDIAS TRADICIONALES DE LA CAZA DE LA FIERA POR LOS RANCHEROS🃏😆🎭

Por Óscar Cortés Palma






Los caminos del Sur, favorecieron una fuerte cohesión, por eso comparten costumbres, rituales, arte, leyendas, arqueología y… danzas comedias teatros tradicionales del siglo XIX.


En las fiestas parroquiales limítrofes entre los estados de México, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca se actúa la danza comedia tradicional de los viejos cómicos cazadores de la fiera, aunque son variantes del mismo libreto, tienen muchos nombres:


1. Tlacololeros, (Guerrero);

2. Tejorones, (Pinotepa de Don Luis, Oaxaca);

3. Tlaminques amuzgos, (Guerrero y Oaxaca);

4. Lobos, (Estado de México);

5. Chilolos de carnaval, (Juxtlahuaca, Oaxaca);

6. Tecuán-tlaminques, (Guerrero);

7. Tigre de Jeruco y Cuitzeo, (Michoacán);

8. Huexquilistles y tecuanis (Guerrero);

9. Tigres (Guerrero);

10. capoteros de Quechultenango (Guerrero).


El primer libreto de la danza comedia de los tlacololeros, tecuanis y sus variantes, fue escrito entre la época de Maximiliano de Habsburgo y Porfirio Díaz. Por el año de 1870, para amenizar las festividades de las fiestas de religiosidad popular de los pueblos y se distribuyó rápidamente por muchos pueblos de la región hasta alcanzar casi 200 poblados.


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Tecuán

#Tlacololeros

#Tlamiques

#Lobitos

#Tejorones

#Tigreyvenado

#chilolos

#tlacololero 

#Tlacololeros 

#significadotlacololeros 

#significadodeltecuan

#significadodeltlacololero

#significadodeltecuani

#significadodeltecuane

#signifocadodelostecuanes

Libro de tecuanes jaguares