martes, 21 de enero de 2025

Nos tomamos fotos con unos murales en Axochiapan.

 Nos tomamos fotos con unos murales en Axochiapan.

#Axochiapan #AxochiapanMorelos  #MuralesAxochiapan #culturamorelos #secretariadeculturamorelos



Con un mural de la portada de mi segundo libro de los tecuanes. Gracias al pintor que lo dibujó.


El dibujó original es de un amigo de Durango que se llama Miguel Espinoza.

Ayoxochiapan #AxochiapanMorelos #Axochiapan





Con una máscara de tigre (tecuani) de #Zitlala, Guerrero en #Axochiapan.

Con el terroncillo, bufón de la danza comedia de los vaqueritos de #Axochiapan. También con una piedra solar de la barda atrial de la iglesia de San Pablo.



Axochiapan antes se llamo AYOXOCHIAPAN qué significa: "En el agua de la flor de calabaza".
Gracias el pintor que dibujó este mural con la calabaza y el agua. Símbolo de Axochiapan en los códices prehispánicos.
#Ayoxochiapan #AxochiapanMorelos #Axochiapan


Con una máscara del tecuán de #Tetelpa, Morelos en #Axochiapan.


TEPEYOLOTL significa "Corazón del Cerro".

 TEPEYOLOTL significa "Corazón del Cerro".

Por Óscar Cortés Palma 



En la iconografía mesoamericana, TEPEYOLOTL era representado como un tecuani, es decir, un jaguar.

El término tecuani, que significa "fiera", también se utiliza para referirse al jaguar, símbolo de fuerza y naturaleza.


Por lo tanto, el tecuani, como fiera emblemática, también representa el corazón de la montaña, es decir, a TEPEYOLOTL.


 Este códice demuestra que, desde la época prehispánica, las personas ya se disfrazaban de "tecuán". Sin embargo, la danza-comedia del Tecuán, tal como se conoce actualmente, fue escrita por un indígena nahuatlato alrededor del año 1850, a mediados del siglo XIX. Desconocemos el nombre del autor del libreto de la danza de los tecuanis, ojalá pronto lo sepamos.


Texto: Oscar Cortes Palma

Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla, Casa de Cultura Tecuán Org. Civil


 #Tepeyolotl #Tecuani #Jaguar #CulturaMesoamericana #Simbolismo #HistoriaIndígena #CorazónDelCerro #Iconografía #MorelosYPuebla #iconografíamesoamericana

ORIGEN DE LOS CARNAVALES EN EL ESTADO DE MORELOS

 ⭐️ ORIGEN DE LOS CARNAVALES EN EL ESTADO DE MORELOS ⭐️

Por Óscar Cortés Palma 



Los carnavales, tradicionalmente, concluían el martes de carnaval, un día antes del Miércoles de Ceniza. Estas festividades estaban estrechamente vinculadas a la religión católica, ya que marcaban el inicio de la Cuaresma, un periodo de 40 días de reflexión y preparación espiritual antes de la Semana Santa, que en 2025 se celebrará del 5 de marzo al 17 de abril.


Eran días de permisividad y cierto descontrol, pero siempre bajo la organización y supervisión de la Iglesia Católica.


---


🎊 EL CARNAVAL SE IMPONE 🎊


Actualmente, los carnavales han evolucionado y se celebran en más comunidades. Su duración se ha ampliado y ya no se limita a los días previos al Miércoles de Ceniza. En muchos casos, las festividades llegan a extenderse hasta fechas cercanas a la Semana Santa.


Es probable que los carnavales sigan expandiéndose en el futuro, alejándose de su origen religioso para transformarse en eventos de carácter laico. Esta transición ha permitido reinterpretaciones y nuevos significados, adaptándose a los tiempos modernos.


---


🎭 CUARESMA VS. CARNAVAL 🎭


En sus inicios, el martes de carnaval marcaba el fin de las festividades y el comienzo de la Cuaresma. Sin embargo, en años recientes, la extensión de los carnavales ha reducido la influencia de la Iglesia sobre estas fechas.


Hoy en día, los carnavales se han convertido en celebraciones populares centradas en el entretenimiento, el consumo de alcohol y la convivencia, contrastando con su significado original de permisividad limitada antes de la reflexión cuaresmal.


---


⭐ LA LEYENDA ⭐


Según una leyenda, en el pasado, los carnavales eran privilegio de las clases acomodadas, quienes disfrutaban de bailes y disfraces. Con el tiempo, esta exclusividad se perdió, permitiendo que todas las personas participaran y democratizando la celebración.


---


🎭 EL DOCUMENTO MÁS ANTIGUO DE UN CARNAVAL EN MORELOS 🎭


El primer registro histórico del carnaval en Morelos proviene de Tlayacapan. Un documento del Archivo Histórico Municipal con el sello de la "Jefatura Política, Distrito de Yautepec" y fechado el 7 de febrero de 1872 relata:


*"Ha tenido noticia cierta esta Jefatura, de que en esa población se está disponiendo una cuadrilla para el próximo carnaval, ridiculizando a varios personajes de respetabilidad y con vituperio a la religión Católica, provocando con esto una alarma de las personas de juicio y criterio; por lo que prevengo á U. expida oportunamente el Reglamento á que deben de sujetarse esas cuadrillas, prohibiendo personificar á las autoridades constituidas y á las Religiones toleradas ó á sus Dignidades, bajo las penas ó multas á los infractores, que U. estime oportunas.


Independ. A y Lib. Yautepec feb. 7 de 1872.


Antonio Ortiz y Arvizu."*


Cabe destacar que en 1872 el miércoles de ceniza fue el 14 de febrero, y el martes de carnaval, el 13 de febrero.


Ese es el documento más antiguo de un carnaval que se ha encontrado hasta ahora, pero continuaremos investigando por si encontramos otro documento más antiguo.

---


✍️ Texto: Oscar Cortes Palma

Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil


#Carnaval #Cuaresma #Historia #Morelos #Tradiciones #FiestasPopulares

sábado, 21 de diciembre de 2024

JIUTEPEC: El cerro de la turquesa y el tiempo (un año)

 JIUTEPEC: El cerro de la turquesa y el tiempo (un año)

Por Óscar Cortés Palma 




SIGNIFICADO Y ETIMOLOGÍA

El nombre Jiutepec proviene del náhuatl Xiwtepec, que puede interpretarse como "Cerro de la piedra turquesa (azul verdoso)". Sin embargo, también adquiere un significado metafórico: "Cerro de un año del fuego nuevo", asociando la turquesa con el concepto de tiempo, específicamente un año, dentro de la cosmovisión prehispánica.




DESGLOSE ETIMOLÓGICO:

Xiwitl: Turquesa y tiempo (un año del fuego nuevo, equivalente al "año solar" en términos actuales).


Tepetl: Cerro.

-C: Lugar.

---

EL COLOR TURQUESA EN LA RELIGIÓN PREHISPÁNICA

El color turquesa tenía un significado sagrado en las culturas prehispánicas. Era considerado el color predilecto de la realeza y de los seres mitológicos, y su presencia estaba estrechamente vinculada a objetos y rituales religiosos.




EJEMPLOS DE SU USO:

Códices, armas, ropa, piedras, plumas y banderas frecuentemente llevaban este color.


Entre los mayas, se pintaba a los cautivos de turquesa durante los rituales.


¿HABÍA PIEDRAS TURQUESA EN JIUTEPEC?

Es posible que en el pasado Jiutepec tuviera reservas de piedras turquesa, pero estas pudieron haberse agotado o destruido debido a la falta de valoración. Sin embargo, el lugar pudo haber sido un centro importante para rituales anuales, donde predominaban adornos y materiales azul verdoso.

---



RELACIÓN ENTRE EL XIWITL, EL FUEGO NUEVO Y EL TIEMPO

En la religión prehispánica, el concepto de "año" estaba conectado con el fuego nuevo.


CALENDARIO 

El término xiuhpohualli (Cuenta de la turquesa o del año) refuerza la relación entre tiempo y color turquesa.


EL RITUAL DEL FUEGO NUEVO, conocido como xiuhmolpilli (atadura de años o de turquesa), se celebraba cada 52 años según el calendario mexica.

---



JIUTEPEC: TURQUESA y TIEMPO 

La interpretación de Jiutepec como "Cerro dedicado al tiempo (un año de fuego nuevo o año nuevo)" proviene de la relación simbólica entre el xiwitl (año) y la turquesa.


OBJETOS ASOCIADOS AL XIWITL (turquesa y tiempo) que vestían las élites y dioses:


Xiwatlatl: Lanzadardos de turquesa o fuego nuevo.


Xiwtilmatli: Manta de algodón de color turquesa o del fuego nuevo.


Xiwyacatl: Nariguera de color turquesa o fuego nuevo.


Xiuhuitzolli: Diadema de color turquesa o fuego nuevo.


Huitzilopochtli portaba el Xiwcoatl (serpiente turquesa o del fuego nuevo).


Xiuhtecuhtli  era venerado como la deidad del fuego nuevo (tiempo) y vestía de color turquesa.


El topónimo Huichilopochco hace referencia a un colibrí dentro de una rueda turquesa (fuego nuevo o tiempo).


Las murallas (Tenango) están pintadas en los códices de turquesa y rojo en alusión al Fuego nuevo o tiempo.


CONFUSIONES LINGÜÍSTICAS:

El término xiwitl tiene otro significado además de año y turquesa, ¿también significa hierba, jegüite (xihuitl)?


Quizá sea una coincidencia.


Esta diversidad semántica ha generado diferentes interpretaciones, aunque su conexión principal con el tiempo y el color turquesa es evidente.



Texto: Óscar Cortés Palma Colegio Regional de Cronista s de la región región limitrofe Sur Morelos y Puebla.




#Jiutepec #CulturaMexica #HistoriaPrehispánica #ToponimiaNáhuatl #FuegoNuevo #Xiuhpohualli #TurquesaSagrada #Xiuhitl #CalendarioMexica #ReligiónPrehispánica

Jantetelco: En la Pirámide del Adobe

 Jantetelco: En la Pirámide del Adobe

Por Óscar Cortés Palma 

El significado de Jantetelco es "en la pirámide del adobe". Como se observa en el dibujo, esta palabra hace referencia a una pequeña pirámide o templo escalonado.



Análisis etimológico:


CO: Lugar.


TETELI: pirámide de piedra escalonada pequeña, montón de piedras en forma de pirámide pequeña.


XAMITL o XANTLI: adobe.



Por lo tanto, se puede traducir Jantetelco como "en el montón de piedras con forma de pirámide pequeña en dónde hay adobes", ya que claramente refiere a una pirámide con escalones. En la época prehispánica ya se conocían materiales como ladrillos y tabiques, por lo que es posible que la pirámide estuviera construida con adobes o que tuviera elementos de este material.


Es probable que esta pirámide se encontrara en el peñón de Jantetelco, aunque no hemos encontrado representaciones prehispánicas de este sitio. Por ello, compartimos un dibujo inspirado en el diseño de Coatetelco (o Cuauhtetelco).



RELACIÓN CON COATETELCO:

El nombre Jantetelco guarda semejanza con Coatetelco (Cuauhtetelco), que significa "en la pirámide dedicada al árbol" (kwawitl).

Mientras que:


Jantetelco: "en la pirámide dedicada al adobe" (xantli).


Ambos nombres reflejan la importancia de los materiales y las dedicatorias en las construcciones mesoamericanas.



NOTA HISTÓRICA:

El teteli era una pirámide pequeña, similar al tzacuali y al teocali, que eran más grandes y comunes en las ciudades importantes de Mesoamérica.



NOTA DOS: 

Cómo coincidencia  Xantetelko tiene relación con el xamitl, que es un tamal de elote y por el color y forma parece un ladrillo de adobe.





Textos de Óscar Cortés Palma

Colegio Regional de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos-Puebla.


#Jantetelco #HistoriaPrehispánica #PirámidesDeMéxico #Etimología #CulturaMesoamericana #Morelos #Cronistas #Arqueología #CulturaMexicana

AMACUZAC: SIGNIFICADO

 AMACUZAC: SIGNIFICADO 

Por Óscar Cortés Palma 

El nombre Amacuzac significa "En el río del amate amarillo". Esta interpretación se deriva de los siguientes elementos del náhuatl:



AMATL: Amate o papel de amate

COZTLI o COZTIC: Amarillo

AMACOZTIC: Amate amarillo

ATL: Agua

C: Apócope que indica lugar


Otra traducción aceptada es: "En el río dedicado al papel que se extrae del amate amarillo".

---



🌳 El árbol de amate y su relevancia histórica 🌳


En la antigüedad, el árbol de amate (particularmente el Ficus petiolaris, conocido como amate amarillo) fue crucial para la creación de códices prehispánicos. Este árbol, así como el papel obtenido de él (amatl), desempeñaron un papel central en las culturas mesoamericanas.

---



CONFUSIÓN EN EL NOMBRE

En documentos históricos como el Códice Mendocino y la Matrícula de los Tributos, se registra el nombre Amacoztitlan. Es posible que este topónimo se refiera al mismo lugar que Amacuzac, con un cambio de nombre a lo largo del tiempo. Por ello, compartimos ambas denominaciones:


AMACUZAC: "En el río del amate amarillo".


AMACOZTITLAN: "Lugar del amate amarillo".


Cabe destacar que Amacuzac alude al río, mientras que Amacoztitlan se relaciona directamente con los amates.

---


🏞️ El río Amacuzac 🏞️

El pueblo de Amacuzac tiene una conexión directa con el río que lleva su nombre. Este río estaría dedicado a los amates amarillos, cuya corteza era empleada para la elaboración de códices prehispánicos. Este vínculo refleja la importancia cultural y simbólica de los amates en la región.


---


Texto: Óscar Cortés Palma, Colegio Regional de Cronista s de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla. Casa de Cultura Tekwanes, organización civil.


#Amacuzac #Náhuatl #HistoriaPrehispánica #Códices #Amate #PatrimonioCultural #Morelos #Toponimia

TRIBUTO MORELENSE

 TRIBUTO MORELENSE

Por Óscar Cortés Palma 

En las páginas 23 a 25 del Códice Mendocino se documenta el tributo que pagaban las regiones correspondientes al actual estado de Morelos a México-Tenochtitlán durante la época prehispánica.



Entre los bienes entregados como tributo se encontraban:


•Trajes de guerreros completos, decorados con plumas y acompañados de sus escudos ornamentados.



•Mantas de algodón.


•Productos agrícolas como chía, amaranto, frijol y maíz.


•Papel amate, utilizado principalmente para la escritura de códices.



Un elemento especialmente valioso eran las plumas, que tenían gran demanda entre los mexicas debido a su uso en la elaboración de vestimentas y ornamentos. Estas plumas representaban un símbolo de riqueza y prestigio.



Texto: Óscar Cortés Palma Colegio Regional de Cronista s de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla.


#CódiceMendocino #HistoriaDeMéxico #MéxicoTenochtitlán #TributosMexicas #Morelos #ÉpocaPrehispánica #CulturaMexica

SIGNIFICADO DE TECUANI Y CHAPULÍN

 SIGNIFICADO DE TECUANI Y CHAPULÍN

Por Óscar Cortés Palma 

CHAPULÍN: Término de origen náhuatl que significa langosta o saltamontes (chapolin).



TECUANI: Palabra náhuatl que se traduce como fiera feroz o animal salvaje, devorador de gente, jaguar.


Un tecuani es un jaguar feroz. También se le conoce como ocelotl en náhuatl.

El tecuani es un jaguar principalmente por su color amarillo y sus manchas características. Sin embargo, muchas personas usan el término "tecuani", puede referirse también a un "lobo feroz" o a cualquier animal considerado peligroso.

En náhuatl, tecuani significa "devorador de gente".



Text: Óscar Cortés Palma, Colegio de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos - Puebla.


#Tecuani #Chapulín #Significado #CulturaNáhuatl #LenguaIndígena #Tecuanes #tekwani #Morelos #tekwanes #TradicionesMexicanas #Puebla

TEPOZTLÁN: LUGAR DE LAS HACHAS DE COBRE Y DE LOS LEÑADORES 🪓🪵

 🪵🪓 TEPOZTLÁN: LUGAR DE LAS HACHAS DE COBRE Y DE LOS LEÑADORES 🪓🪵

Por Óscar Cortés Palma 

Tepoztlán, cuyo nombre significa "Lugar de las hachas de cobre" o "Lugar de los leñadores" 🪵 o   "Lugar del metal (cobre)", está profundamente ligado a su historia y cultura.



En tiempos antiguos, las hachas, herramientas esenciales para leñadores y carpinteros, eran fabricadas con cobre, un material valioso que definió la vida cotidiana de los habitantes.



El término "Tepoztli" se refiere a un hacha de cobre o metal en general, mientras que el sufijo "-tlan" denota un lugar abundante en recursos. Por ello, Tepoztlán puede interpretarse como una tierra rica en hachas de cobre, un elemento que se convirtió en símbolo de identidad para sus pobladores.



---

TEPOZTECATL MITOLÓGICO

El nombre Tepoztecatl, que significa "Habitante de Tepoztlán", se representaba como una figura humana sosteniendo un hacha de cobre, subrayando el vínculo entre el pueblo, su cultura y los recursos naturales de la región.



---

TRIBUTACIÓN DE HACHAS DE COBRE

El cobre no solo fue vital para los habitantes de Tepoztlán, sino que también jugó un papel clave en la economía del Imperio Mexica. Diversas provincias tributaban hachas y hachuelas de cobre a México-Tenochtitlán, destacando la importancia de este metal en la vida económica, cultural y espiritual de la época.



---

Texto: Óscar Cortés Palma

Colegio Regional de Crónica de la Región Límite Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura Tekwan Organización Civil



#Tepoztlán #Historia #CulturaMexicana #Tepoztecatl #Morelos #HachasDeCobre #PatrimonioCultural

NAVIDAD

 NAVIDAD 

Por Óscar Cortés Palma 

Se acerca la celebración más importante del año, y queremos compartir con ustedes el símbolo náhuatl que representa este gran acontecimiento.





En náhuatl, ilwitl significa "día de fiesta". Este símbolo destaca por su riqueza cromática, reflejo de la alegría que forman parte de nuestras raíces.


Trabajamos para difundir el valioso legado de los códices antiguos.


Óscar Cortés Palma

Colegio Regional de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla - Casa de la Cultura Tecuan, Org. Civil


#CulturaNáhuatl #CódicesAntiguos #TradicionesMexicanas #Cronistas #FiestasTradicionales #CulturaIndígena #CasaCulturaTecuan #LegadoCultural

domingo, 8 de diciembre de 2024

Xochipitzahuac en náhuatl (cover)

 Xochipitzahuac en náhuatl (cover)

Recopiló: Oscar Cortés Palma 



Itzintlatzin se tepetontli,

Kampa xochitl motekpana,

Oniquittac se ichpocatl,

Huel noyolo kitilana.

.

Al pie de un cerrito,

Dónde la rosa creció,

Ví a una muchacha,

Mucho mi corazón atrajo.

.

Xochipitsawak timiktotiseh,

Tikixpantihse tonatsin,

chikomexochitl tikmaktiliseh,

Ipan in tlanamik tikkuaseh pantzih.


Vamos a bailar el Xochipitzahuac,

Presentaremos a nuestra virgen,

Ofrendaremos maíz,

En esta boda comeremos pan.

.

Teipa tiaseh pan ameli

tikmaktiliseh tlapepecholi

para tonantsin, ma kiseli

Neli ajuiyak  ne totolin

.

Después iremos al manantial, 

Ofrendaremos un tamal gigante, 

Para que nuestra madrecita lo reciba,

De verdad sabroso el guajolote.

.

¡Xikonikayah se anisado!

¡Xikonikayah se licor!

¡Xikonikayah se atlitl winoh!

Moixpantsin Santo señor.


¡Por favor beban un anisado!

¡Por favor beban un licor!

¡Por favor beban un vino!

En presencia del santo señor. 

.

Cuica ticateh nochi totomeh,

pampa ya mero tlanesia,

Tlanki tlaixpiali, tlanki tlahtole,

Hasta mostlatsin, namechilwia.

.

Cantan juntos todos los pájaros, 

Porque ya mero amanece,

Se acabó la fiesta, se acabó el discurso,

Hasta mañana yo les digo.

.

¡Ximihtotih nokompadre!

¡Ximihtotih nokomadre!

¡Ximihtotih nokomadre!

¡Ximihtotih nokompadre!


¡Baile mi compadre!

¡Baile mi comadre!

¡Baile mi comadre!

¡Baile mi compadre!

.

Xiloxochitl motsonkaltsin

kuetlaxochitl, molistontsin

rojaxochitl, moxayatsin

xochikampana, mokuekuetsin

.


Flor de elote es su cabello,

Flor de Nochebuena es su listoncito, 

Flor roja es su carita.

Flor de campana es su falda.


SE REPITE


Itzintlatzin se tepetontli,

Kampa xochitl motekpana,

Oniquittac se ichpocatl,

Huel noyolo kitilana.

.


Al pie de un cerrito,

Dónde la rosa creció,

Ví a una muchacha,

Mucho mi corazón atrajo.

.

Xochipitsawak timiktotiseh,

Tikixpantihse tonatsin,

chikomexochitl tikmaktiliseh,

Ipan in tlanamik tikkuaseh pantzih.


Vamos a bailar el Xochipitzahuac,

Presentaremos a nuestra virgen,

Ofrendaremos maíz,

En esta boda comeremos pan.

.

Teipa tiaseh pan ameli

tikmaktiliseh tlapepecholi

para tonantsin, ma kiseli

Neli ajuiyak  ne totolin

.

Después iremos al manantial, 

Ofrendaremos un tamal gigante, 

Para que nuestra madrecita lo reciba,

De verdad sabroso el guajolote.

.

¡Xikonikayah se anisado!

¡Xikonikayah se licor!

¡Xikonikayah se atlitl winoh!

Moixpantsin Santo señor.


¡Por favor beban un anisado!

¡Por favor beban un licor!

¡Por favor beban un vino!

En presencia del santo señor. 

.

Cuica ticateh nochi totomeh,

pampa ya mero tlanesia,

Tlanki tlaixpiali, tlanki tlahtole,

Hasta mostlatsin, namechilwia.

.

Cantan juntos todos los pájaros, 

Porque ya mero amanece,

Se acabó la fiesta, se acabó el discurso,

Hasta mañana yo les digo.

.

¡Ximihtotih nokompadre!

¡Ximihtotih nokomadre!

¡Ximihtotih nokomadre!

¡Ximihtotih nokompadre!


¡Baile mi compadre!

¡Baile mi comadre!

¡Baile mi comadre!

¡Baile mi compadre!

.

Xiloxochitl motsonkaltsin

kuetlaxochitl, molistontsin

rojaxochitl, moxayatsin

xochikampana, mokuekuetsin

.


Flor de elote es su cabello,

Flor de Nochebuena es su listoncito, 

Flor roja es su carita.

Flor de campana es su falda.



Voz: Óscar Cortés Palma

Letra recopilada por: Óscar Cortés Palma, Ignacio Manuel Altamirano, Rodolfo Hernández Osorio, Otilio Valencia de la Cruz, Alfonso Vite Hernández, entre otros. 

Vídeo. Óscar Cortés Palma 

C. Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla. Casa de Cultura Tecuán organización civil

OLINTEPEC: CERRO DEDICADO AL MOVIMIENTO

☀️ OLINTEPEC: CERRO DEDICADO AL MOVIMIENTO ☀️

Por Óscar Cortés Palma 



Olintepec, en náhuatl, se traduce como "Cerro dedicado al movimiento (solar, divino o de alguien o algo)".


El topónimo está compuesto por los siguientes elementos:



Ōlin: Movimiento. También hace referencia a una pelota hecha de resina similar al hule o caucho.


Tepetl: Cerro.

-Co: Sufijo que denota lugar.

---


☀️ ŌLIN: SÍMBOLO DEL MOVIMIENTO ☀️


El símbolo de Ōlin ocupa un lugar central en la cultura náhuatl. Este ideograma aparece en el centro de la Piedra del Sol, conocida como el calendario azteca, y en diversas piedras rituales relacionadas con el Sol.


Para los nahuas, el movimiento era sinónimo de vida, transformación y equilibrio.

---



☀️ LAS FIESTAS DEL SOL ☀️


En la época prehispánica, los nahuas celebraban dos festividades dedicadas al movimiento solar, conocidas como Nahui Ollin (Cuatro movimientos del Sol). Según fray Diego Durán y fray Bernardino de Sahagún, una de estas fiestas se celebraba en marzo, y la otra, en septiembre o diciembre.

---


☀️ EQUINOCCIOS Y RITUALES SOLARES ☀️


Aunque no existen pruebas definitivas, se ha sugerido que las fiestas de Nahui Ollin podrían coincidir con los equinoccios de primavera y otoño, momentos clave en el ciclo solar. Sin embargo, no hay evidencia que conecte estas celebraciones con la práctica moderna de "cargarse de energía" el 21 de marzo o durante el equinoccio de septiembre en los sitios arqueológicos.

---



☀️ EL JUEGO DE PELOTA Y EL MOVIMIENTO SOLAR ☀️


El juego de pelota, un ritual importante en la vida ceremonial de los nahuas, también está relacionado con el concepto de Ōlin. La pelota de resina (también llamada Ōlin) simbolizaba el movimiento, y el juego estaba vinculado al Sol, que a menudo era representado como un disco radiante en los topónimos de los pueblos.


En algunos casos, los aros utilizados en el juego tenían forma de estrella o Sol. Cuando la pelota (Ōlin) atravesaba estos aros, podía simbolizar conceptos similares a los asociados con las piedras solares que tienen el símbolo de Ōlin en su centro. Sin embargo, esta interpretación no ha sido confirmada por la arqueología, ya que el juego de pelota también podía practicarse sin los aros.

---



☀️ EL SIGNIFICADO SAGRADO DE OLINTEPEC ☀️


Para los nahuas, Ōlin iba más allá del simple movimiento físico: representaba el dinamismo esencial del cosmos. Bajo esta perspectiva, Olintepec puede traducirse como:


"Cerro del movimiento".

"Cerro dedicado a la fiesta del movimiento divino".

"Cerro dedicado a la fiesta del curso solar".


Estas interpretaciones reflejan la profunda conexión espiritual que los nahuas establecían entre el movimiento celestial y el equilibrio universal.

---


Texto de:


Óscar Cortés Palma

Colegio Regional de Cronistas del Consejo de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura Tekwan, Organización Civil

#Olintepec #CulturaNáhuatl #CosmovisiónNahua #PiedraDelSol #NahuiOllin #CalendarioAzteca #HistoriaPrehispánica #SimbolismoNáhuatl

---


 

AYOXOCHIAPAN: "Barranca dedicada a la flor de calabaza"🌊

 🌊AYOXOCHIAPAN: "Barranca dedicada a la flor de calabaza"🌊

Por Óscar Cortés Palma 



El nombre original de Axochiapan fue Ayoxochiapan, que en náhuatl se interpreta como "hilera de agua (apantli) dedicada a la flor de calabaza (ayoxochitl)".


Composición del nombre:


•Ayoxochitl: En náhuatl significa "flor de calabaza", la misma que se utiliza para preparar quesadillas y otros platillos tradicionales.


•Apan: Símbolo relacionado con el agua, como barranca, río, laguna o canaleta.


Ayoxochiapan era un lugar donde se realizaba una festividad en honor a la flor de calabaza. La tradición agrícola de la región incluía el cultivo de estas flores, como lo evidencia un bajorrelieve de más de 2,500 años de antigüedad hallado en la zona arqueológica de Chalcatzingo.

---



CAMBIO DEL NOMBRE A AXOCHIAPAN


Con la llegada de los españoles y, posteriormente, tras la independencia de México, la historia y el náhuatl comenzaron a olvidarse. El nombre original se transformó en Axochiapan, ya que los habitantes tuvieron dificultad para pronunciar Ayoxochiapan.



En la década de 1950, Eliseo Basilio Aragón Rebolledo reinterpretó el topónimo prehispánico. Según su propuesta, Axochiapan no significaba "río de la flor de calabaza", sino más bien "laguna de la flor de agua". Basó esta idea en que no hay calabazas en los ríos.


Sin embargo, no consideró que el nombre original hacía referencia a una barranca consagrada a la flor de calabaza, específicamente la Barranca de los Ahuehuetes.

---


EJEMPLOS SIMILARES DE TOPONIMIA


Otros pueblos también comparten esta tradición toponímica, como Tzilacayoapan, que significa "apantle dedicado a la calabaza chilacayota".


•Tzilacayotl: Calabaza chilacayota.

•Apan: Hilera de agua o canal.

---



RESPUESTA A LA CONTROVERSIA


Un maestro me preguntó:

¿Dónde está ese río dedicado a la flor de calabaza?


Respuesta:

Ese "canal de agua" es la Barranca de los Ahuehuetes, donde nace el agua. Este lugar era considerado sagrado y hoy cerca de allí hay una construcción conocida como la "cúpula del agua bendita", que servía como adoratorio prehispánico.


El pueblo original de Ayoxochiapan estaba ubicado a las orillas de esta barranca, que estaba dedicada a la flor de calabaza.

---


CONCLUSIÓN

El significado original de Ayoxochiapan es: "hilera de agua (apantle o barranca) dedicada a la flor de calabaza (Ayoxochitl)".

Con el tiempo, su nombre derivó en Axochiapan, que hoy significa "Laguna de la flor acuática" (como los nenúfares).



---


Texto de:

Óscar Cortés Palma

Colegio Regional de Cronistas Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura Tecuane, Organización Civil


---


#ToponimiaMexicana

#Náhuatl

#HistoriaDeMorelos

#TradicionesIndígenas

#CultoALaNaturaleza

Libro de tecuanes jaguares