miércoles, 23 de abril de 2025

Historia agua bendita

 HISTORIA DE LA CÚPULA DEL AGUA BENDITA💧

Por Óscar Cortés Palma 



La cúpula del Agua Bendita fue un lugar sagrado, rodeado de nacimientos de agua en la calle Rayón, donde confluían la barranca de los Ahuehuetes y la Barranquilla del Depósito.


🌿 AGUA SAGRADA 🌿

El sitio tenía un Texcal (peñasco) y montículos que pudieron ser espacios ceremoniales. Abundaban tilcuates, tortugas, mojarras grandes, ahuehuetes, zopilotes y cuexcomates.


🛎️ CROQUIS DE 1762 🛎️

Un mapa colonial menciona cuexcomates en la zona, donde la gente se bañaba, pescaba y almacenaba granos. Nadie imaginaba que la barranca desaparecería.


⛪ CONSTRUCCIÓN DE LA CÚPULA ⛪

Por la abundancia de agua, se edificó un altar para agradecer a Dios. Desde la época prehispánica se realizaban rituales en el lugar. Se le llamó "agua bendita" por su importancia sagrada.


📜 LEYENDA SOBRE SU DESAPARICIÓN 📜

Se decía que al matar tilcuates y talar ahuehuetes, el agua de la barranca desaparecería… y así ocurrió.


💧 MEJORAS A LA CÚPULA 💧

Con los años, un nacimiento de agua, de los muchos que había fue cubierto con un domo, remodelado hace unos 25 años, aunque su origen es incierto.


🧕 MARÍA MONTAÑA 🧕

La curandera María Montaña (n. 1880) vivió frente a la cúpula, pero no dejó registros sobre su construcción, lo que sugiere que es anterior a su época.


🪨 DESTRUCCIÓN DEL PEÑASCO 🪨

En los años 80, el cerrito del Texcal fue destruido, los ahuehuetes talados y el agua entubada. Las tortugas, mojarras y tilcuates desaparecieron, y la población creció.


🌊 FIESTA DEL QUINTO VIERNES 🌊

Cada Quinto Viernes de Cuaresma se celebra una festividad en la cúpula, conectándola espiritualmente con el Calvario y el santuario del Padre Jesús.


🎭 LAS JICARITAS Y EL COMERCIO TRADICIONAL 🎭

Antes, en la calle Rayón, se vendían jicaritas, trompos y cajitas de Olinalá, traídas para las ferias de Cuaresma. Luego, los puestos se trasladaron al centro del pueblo.


✍️ Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.

Inicia la revolución en Axochiapan, Morelos

 ♦️⏳ UN DÍA COMO HOY, PERO EN 1911, INICIA LA REVOLUCIÓN EN AXOCHIAPAN, MORELOS ⏳♦️



📜 29 DE MARZO DE 1911

Emiliano Zapata ataca la estación del ferrocarril de Axochiapan, marcando el inicio de la Revolución Zapatista en Morelos. Aunque la lucha revolucionaria ya había comenzado días antes, se toma esta fecha como el inicio del movimiento liderado por Zapata.


📜 21 DE MARZO DE 1911

Según el gobernador Pablo Escandón, la Revolución Mexicana en Morelos comenzó cuando los revolucionarios maderistas atacaron Axochiapan (no sabemos aún si fue Zapata u otro).


📜 25 DE MARZO DE 1911

Emiliano Zapata es nombrado Jefe Supremo del Movimiento Revolucionario del Sur en Jolalpan, Puebla.


📜 Hechos relevantes de marzo de 1911:

🔸 10 de marzo: Reunión de Pablo Torres Burgos, Emiliano Zapata y otros revolucionarios en la iglesia del Señor del Pueblo en Cuautla, en la feria del Segundo viernes de Cuaresma.


🔸 11 de marzo: Pablo Torres Burgos lee una proclama revolucionaria en Villa de Ayala.


🔸 20 de marzo: Reunión conspirativa en San Pablo Hidalgo, Tlaltizapán.


🔸 21 de marzo: Los maderistas atacan Axochiapan, dando inicio de la revolución mexicana en el Estado de Morelos.


🔸¿21 de marzo?: El párroco de Axochiapan, Presbítero Prisciliano Espíritu, regala un caballo a Zapata.


🔸 23 y 24 de marzo: Toma de Jojutla y Tlaquiltenango.


🔸 25 de marzo: Fusilamiento de Pablo Torres Burgos; Zapata es nombrado general revolucionario.


🔸 27 de marzo: Ejecución del revolucionario Alejandro Casales en la estación del ferrocarril de Axochiapan.


🔸 29 de marzo: Primera batalla de Zapata como General Revolucionario. Inicia la revolución zapatista en la Estación del ferrocarril de Axochiapan, Morelos.


📜 ⚔️ De esta forma, a finales de marzo de 1911, la Revolución en Morelos ya estaba en marcha e inició en Axochiapan, Morelos, porque allí fue el primer levantamiento revolucionario el 21 de marzo, del que tuvo conocimiento el Gobernador Pablo Escandón.


Y allí fue la primer batalla de zapata como general, el 29 de marzo, de acuerdo al libro del General zapatista Gildardo Magaña.


✍️ Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#Iniciodelarevolucionmexicana #zapatismoenMorelos #RevoluciónMexicana #EstadoDeMorelos #EmilianoZapata #PabloEscandón

Colonia Piedra Grande de Tlancualpican

 En la colonia Piedra Grande de Tlancualpican, Puebla 🌄, pueblo limítrofe con Axochiapan, Morelos 🏡, se encuentra una imponente roca casi en la cima de un cerro ⛰️. Todo indica que esta piedra se desgajó del mismo cerro, formando un atractivo natural único en la zona.


En la parte superior de la piedra se observa una imagen de Jesucristo ✝️, lo que añade un elemento de interés religioso y cultural al sitio. Se recomienda visitar el lugar.






✍️ Doocumentando: Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

🏛️ Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil


#Tlancualpican #PiedraGrande #Historia 📖 #Turismo 🧳

Tlancualpican. Significado

 📜 TLANCUALPICAN: SIGNIFICADO🌊🏞️📖 

Por Óscar Cortés Palma 



🔹 Etimología:

Tlancuaitl: rodilla

ilpia: hacer nudo/amarrar

can: en donde


🧐 Interpretación:

"En donde se hace un nudo a la rodilla".


❓ ¿La rodilla de qué?

💦 Respuesta: La rodilla del agua.


🌿 Es probable que A-TLANCUAIL-PICAN haya sido el nombre prehispánico del lugar, pero hasta no encontrar un documento que lo respalde, lo dejaremos como está.


📌 Tlancualpican (TLANCUAILPICAN) significa "Lugar donde se amarra la rodilla".





---

🏔️ Hipótesis sobre el nombre


📌 El agua hace un nudo en este sitio.

📍 Ubicación: Se encuentra en un punto donde convergen varios municipios:

✅ Chiautla de Tapia

✅ Huehuetlán el Chico

✅ Axochiapan

✅ Chietla


🌊 RÍO DE TLANCUALPICAN

💧 Cerca del pueblo se unen dos ríos:

➡️ Río Nexapa

➡️ Río Amatzinac (y sus afluentes)


🔍 Este punto es conocido como "La Junta Grande", donde confluyen dos ríos caudalosos.

---

🔗 EL NUDO DE TLANCUALPICAN


📍 En Tlancualpican hay un nudo geográfico y territorial donde coinciden las fronteras de:

✅ Chiautla de Tapia

✅ Huehuetlán el Chico

✅ Axochiapan

✅ Chietla


🧭 Conclusión:

El nombre de Tlancualpican podría deberse a la forma en que la geografía y los ríos forman un nudo en este punto clave.


📜 Posible nombre antiguo:

ATLANCUAILPICAN: "Lugar donde se amarra la rodilla del agua".


HIPÓTESIS 2. Relación con Hueyapan 

---

🧐 Pruebas de la hipótesis


1️⃣ Vista aérea: Desde el cielo, la confluencia de los ríos Nexapa y Amatzinac parece la rodilla de una persona arrodillada.

2️⃣ Nombres de los ríos:


Amatzinac viene de Matzinac (lugar del agua de la manita) 🖐️


Tlancualpican significa "donde se hace un nudo a la rodilla" 🦵

3️⃣ Relación con Hueyapan:


Hueyapan significa "Lugar del agua grande" 🌋💨


Podría referirse al Popocatépetl, que sería la cabeza de esta figura.


💡 Hipótesis: Los ríos forman la silueta de una persona, con el Popocatépetl como cabeza. 🏔️👤


🔎 Aún en investigación: Seguiremos explorando si otras partes del cuerpo pueden identificarse en el relieve al sur del volcán.


¿Quieres que investiguemos el significado del nombre de tu pueblo? envíanos un mensaje.

---


✍️ Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

🏛️ Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil


📢 #Tlancualpican #Historia #Geografía #Cultura #Morelos #Puebla #Ríos #HipótesisHistórica #Popocatépetl #NudoGeográfico

Chiautla. Significado

 💧🫘 CHIAUTLA: SIGNIFICADO 🫘

Por Óscar Cortés Palma 

📖 Chiautla significa “Lugar de chía” o también puede interpretarse como “Lugar de grasa” porque de la chía se extraía aceite en la época prehispánica.


• CHÍA: Un tipo de semilla comestible .

• U: enlace eufónico 

• TLA: abundancia

• Chiahuacayotl: aceite

• Chiahuac: cosa grasienta


La chía (Salvia hispanica) es una semilla que en la época prehispánica fue fundamental en la alimentación, solo superada por el maíz, el frijol y el amaranto.

De ella se extraía aceite, lo que explica su relación con la grasa.


Contiene nutrientes, antioxidantes y aceites naturales, y con ella se preparaban diversos alimentos.





Hemos propuesto este topónimo para Chiautla:

“Lugar de la chía o de la grasa”,

basado en códices prehispánicos.

También se dice que podría significar ciénega con humedad grasosa. 🌿💧


En representaciones antiguas, la chía se dibujaba con sus semillas y una corriente de agua.


✍️ Documentado y diseñado:

Óscar Cortés Palma

Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura Tecuanes Organización Civil


#Chiautla #Toponimia #Chía #HistoriaAncestral #SabiduríaPrehispánica #CronistasDelSur #MorelosYPuebla #OrgulloMexicano #ChiautladeTapia

martes, 22 de abril de 2025

La piedra faltante de CHALCA

 🏔️LA PIEDRA FALTANTE DE CHALCATZINGO 🔍

Por Óscar Cortés Palma 




En Chalcatzingo existe una piedra perdida, aquella que se hallaba dentro del Monumento 9, conocido como "La Entrada de la Cueva para Pedir Lluvias", antes llamado "Portal al Inframundo".


Basándonos en el Monumento 1, el "Teocuicani" o "Cantor Divino", anteriormente identificado como "El Rey", podemos inferir que dentro de la cueva había un ídolo de piedra.


Este ídolo se encuentra perdido, pero su existencia es lógica. Su tamaño sería pequeño, semejante a los ídolos hallados en otras cuevas utilizadas para rituales de petición de lluvia.


Dada la importancia del centro ceremonial de Chalcatzingo, es razonable pensar que este ídolo debía estar hecho de jade verde, lo que concuerda con los relatos de Fray Diego Durán en el siglo XVI.


🌧️ÍDOLOS DENTRO DE CUEVAS PARA PEDIR LLUVIAS 🌧️

En otras cuevas de cerros destinadas a pedir lluvias, menos elaboradas que la de Chalcatzingo, no se han encontrado ídolos de jade. Sin embargo, la cueva en cuestión seguía un patrón común:


✅ La entrada sería pequeña, similar a la de otras cuevas utilizadas para pedir lluvas.

✅ En su interior, la cueva se ampliaría, permitiendo la entrada de la gente para hacer un ritual al ídolo "Teocuicani".


✅ El techo gotearía ligeramente, lo que servía como un presagio de la cantidad de lluvia esperada.


✅ La entrada de la cueva podría ser tanto horizontal como vertical aquí la hemos recreado en forma vertical, como ejemplo.


EL MONUMENTO 1 NO ES UN REY 👑🚫

Este bajorrelieve no puede representar a un rey, pues los reyes no habitan en cuevas. Tampoco es un chamán ni una figura humana convencional. No, el Monumento 1 no es un rey.


 Es un ídolo de jade, el "Teocuicani" o "Cantante Divino", resguardado en la cueva sagrada en la cima del cerro de Chalcatzingo, donde se realizaban antiguos rituales de petición de lluvia.


TESTIMONIO DE FRAY DIEGO DURÁN 📜

Para finalizar, se comparte el texto de Fray Diego Durán respecto a la piedra del ídolo Teocuicani:


“En esta casa tenían un ídolo grande, verde, que llamamos piedra de hijada, tan grande como un muchacho de ocho años, tan rico y preciado, que hubo sobre quererlo quitar grandes guerras entre los de esta provincia y los de Huejotzinco y Cuauhquechola [Huaquechula] y Atlixco, los cuales fueron muertos y desbaratados, sin conseguir su pretensión.


Este ídolo dice que se desapareció cuando entró la fe en la tierra, y así es, que los naturales lo desaparecieron y lo enterraron en el mismo cerro, y allí se está con otras muchas riquezas que en todos estos cerros están escondidas, de oro y plata y piedras de mucha riqueza.”


FIN DE LA CITA

Por lo tanto, la piedra conocida como "Teocuicani", que se encontraba en la cueva de petición de lluvias en Chalcatzingo, sigue perdida.

🔎 ¡Ojalá pronto podamos encontrarla!


✍️ Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil.

#Chalcatzingo #Historia #Arqueología #Teocuicani #PiedraPerdida #Morelos #MisteriosAncestrales #RitualesDeLluvia #Jade #CulturasAntiguas

EL HACENDADO RETIENE A LA ESPOSA DE UN JORNALERO. CASO HUEYAPAN, MORELOS DEL AÑO 1690‍👩‍🦰

 👩‍🦰EL HACENDADO RETIENE A LA ESPOSA DE UN JORNALERO. CASO HUEYAPAN, MORELOS DEL AÑO 1690‍👩‍🦰

(Transcripción paleográfica)

Por Óscar Cortés Palma 





👩El siguiente texto corresponde a una transcripción paleográfica de un documento del año 1690. Y aborda la retención forzada de una mujer indígena por parte de un hacendado español en el siglo XVII.


Por lo que se ha respetado, en mayor medida, la ortografía, puntuación y estilo original del manuscrito:


"Por Miguel de la Cruz, natural del pueblo de Guayapa (Hueyapan) de la jurisdicción de Tetela del Volcán, digo que mi parte y su mujer se ven sumamente agraviados y molestados [por] Nicolás Rodríguez, español, que tiene en arrendamiento una hacienda en la jurisdicción de Tochimilco donde mi parte y su mujer le han estado sirviendo mucho tiempo y por no pagarles con puntualidad sus jornales, y hacerles como les ha hecho y maltratado, y no deberle cosa alguna, se salieron de esta hacienda, y el dicho Nicolás Rodríguez se volvió de ella a Agustina María, su mujer, teniéndosela retenida por decir de fuerza [para] ser gañán, de que se les sigue a mis partes el grave perjuicio, y para que deje y se puedan ir a su casa y pueblo a trabajar donde les pareciere sin que se les ponga impedimento ni causa perjuicio.


Pido y suplico se sirva mandar a la justicia de este partido ampare a mis partes y no consienta que el dicho Nicolás Rodríguez se sirva de ellos contra su voluntad, dejándolos ir a vivir a su casa y pueblo y trabajar donde les pareciere en conformidad de las reales cédulas que esto permiten, haciéndosele entregar luego dicha mujer, imponiéndoles graves penas para que así lo ejecute y lo notifique personal y justicia.


Joseph Pacheco.


Y por mi visto en el Juzgado de los Naturales de esta Nueva España, con parecer de... al alcalde mayor de Tetela del Volcán, ampare a los contenidos en la petición, y no consienta que la persona de quien se queja se sirva de ellos contra su voluntad, dejándolos estar y vivir en su casa y pueblo y trabajar donde les pareciere, y estando retenida en dicha hacienda la mujer de este natural se le entregue luego, sin oprimirlos a que le cumpla y ejecute dicho alcalde y persona de que se quejan, pena de cien pesos que aplico a mi distribuidor de este despacho.


Se notifique por cualquier persona que sepa leer de su derecho.


México, a veinte y uno de febrero de mil seiscientos noventa años.


El Conde de Galvez.


Por mi

Don Diego Joseph de Burgos.


Por mi visto en el Juzgado de los Naturales de esta Nueva España compareció ante mí el presente escribano en él, por el presente ampárese los naturales contenidos en la petición, y no consienta que la persona de que se quejan se sirva de ellos contra su voluntad, pagando los jornales que dice ser debidos, y los dejen estar y vivir en su casa y pueblo y trabajar donde les pareciere, y estando retenida en dicha hacienda la mujer de este natural, el que fuere o su mujer de dicho al calce de mi auto los saque fuera de ella al que sirvan donde les pareciere, lo cual ejecute pena de cien pesos aplicados a mi distribución.


México, febrero, veinticinco de mil seiscientos y noventa años [1690], y se notifique como contiene y se les devuelva lo presentado.


Por mi

Don Diego Joseph de Burgos.


Que el alcalde mayor de Tetela del Volcán, Don Gaspar de San... (ilegible) ampare a los contenidos en este despacho, y no les moleste la persona que refiere conde de Galvez y cuanto se presentó en lo siguiente como se parezca.


Joseph Pacheco".


✍️ Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil


#HistoriaDeMorelos #Hueyapan #JusticiaIndígena #Tochimilco #Terratenientes #MorelosColonial #ArchivoGeneralDeLaNación #HistoriaDeMéxico #PueblosOriginarios #TeteladelVolcan

Origen de los sayones

 ⚔️✝️ORIGEN DE LOS SAYONES ⚔️✝️

Por Óscar Cortés Palma 



Sayones es el nombre que se les da a los soldados romanos en la representación de la Pasión de Cristo en Tetela del Volcán y Hueyapan, Morelos.

También se les llama sayones en algunos pocos pueblos de Europa.

Estos personajes aparecen principalmente durante Semana Santa, cuando se rememora la crucifixión de Jesucristo en tiempos del Imperio Romano.


🔥⚔️EXTINCIÓN DE LOS SAYONES🔥⚔️

En el siglo XIX, los sayones eran un poco más comunes durante la Semana Santa en muchos pueblos de México, como Tacubaya, entre otros.

Probablemente en la época colonial fueron aún más populares.


Sin embargo, con la separación de la Iglesia y el Estado durante el gobierno de Benito Juárez y otros liberales, las danzas y comedias de evangelización comenzaron a transformarse en representaciones más laicas.


Es en ese contexto que surgen nuevas expresiones como los chinelos, los tecuanes, los vaqueritos y muchas otras danzas-comedias que, aunque ya no representan directamente pasajes bíblicos, mantienen un fondo religioso y evangelizador implícito dentro de la religiosidad popular.


⛪🌋⚔️TETELA, HUEYAPAN Y LOS SAYONES⛪🌋⚔️

En el estado de Morelos, si alguna vez hubo sayones en otros pueblos, ya han desaparecido.

Actualmente, sólo sobreviven en las faldas del Popocatépetl, específicamente en Tetela del Volcán y Hueyapan.


Como mencionamos, los sayones representan a los soldados romanos que participaron en la pasión de Cristo.



📜ETIMOLOGÍA📜

No se sabe con certeza si la palabra “sayón” proviene del latín o del germánico.

En Europa medieval, “sayón” se usaba para designar a ciertos oficiales encargados de ejecutar castigos o funciones judiciales.


⚔️🎭✝️LOS SAYONES DE TETELA DEL VOLCÁN⚔️🎭✝️

En Tetela del Volcán, los sayones visten de forma muy vistosa y colorida.

Todo indica que son los más populares de México, ya que parece que sólo subsisten en Tetela y Hueyapan.


Fechas recomendadas para verlos:


Viernes Santo: 18 de abril de 2025


Domingo de Pascua o Resurrección: 20 de abril de 2025


Durante estos días, los sayones imitan a los soldados que persiguieron y maltrataron a Jesús durante el Viacrucis.

Sus trajes incluyen grandes sombreros de papel de china, machetes y se acompañan de música con flauta y tambor.


En el Domingo de Pascua, se realiza la quema simbólica de sombreros como forma de arrepentimiento de los sayones por haber participado en la crucifixión.


🎭✝️🔥DANZA-DRAMA DE EVANGELIZACIÓN🎭✝️🔥

En el pasado, en Tacubaya, los sayones, junto con personajes como los fariseos, nazarenos, Judas, centuriones, Dimas, Gestas, la Virgen María, la Magdalena, entre otros, participaban en la representación del drama completo de la Pasión de Cristo.


Las escenas eran intensas, llenas de gritos, discusiones, exclamaciones y picardía popular, todo con fines cristianos.

Con el tiempo, se perdió el libreto y desaparecieron muchos personajes, quedando sólo los sayones en Tetela del Volcán y Hueyapan.


Lo mismo ocurrió en otras regiones, como en Guerrero, donde sólo sobrevivieron los diablos, convirtiéndose en los personajes centrales de la "danza de los diablos".


📷 Fernando Soto

✍️ Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#TradicionesVivas #DanzaDrama #ReligiosidadPopular #PasiónDeCristo #Morelos #CulturaViva #Evangelización #SoldadosRomanos #HistoriaViva #Sayones #SemanaSanta #TetelaDelVolcán #Hueyapan #FiestasPopulares

Huazulco.Significado

 🥞🍭HUAZULCO SIGNIFICADO🥞

Por Óscar Cortés Palma 




Huazulco en náhuatl significa: "Lugar del dulce de amaranto" o también: "Lugar de la alegría". Así se conocen los dulces de amaranto como "alegrías".


Se compone de:

• HUAU(TLI): Amaranto;

• TZOALI: Bollos de amaranto y miel;

• CO: Locativo.


Huauhtzualco, ya hispanizado, se diría Huazulco.


🥞HUAZULCO PREHISPÁNICO🥞

En la antigüedad, se hacían bollos de amaranto y dulce para los rituales religiosos.

Se llamaban huatzoali o tzuali a estos panes.

Se hacían figuras de las divinidades y, al terminar la fiesta, la gente se las comía.


Hoy se siguen haciendo y comiendo, pero ya no son para los rituales. Se consumen como golosinas.


Lo más parecido a la antigüedad sería el Día de Muertos, cuando se colocan calaveritas de alegría y comida en el altar y, al final, la gente se come la comida del altar, incluyendo los huatzoali o tzoali (alegrías).


¡Los invitamos a la fiesta del MARTES SANTO en Huazulco, que caerá el 15 de abril este año 2025!


Huazulco significa "LUGAR DEL DULCE DE AMARANTO" en náhuatl.


Continuamos con el rescate de nuestra historia.


✍️ Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil


#Huazulco #DulcesDeAmaranto #Alegrías #FiestaDeLaAlegría #MartesSanto #Morelos #Tradición #Cultura #Rituales #FiestasTradicionales #México

CALENDARIO DE LA SEMANA SANTA 2025

 ✝️🌿🕊️ CALENDARIO DE LA SEMANA SANTA 2025 🕊️🌿✝️

Por ÓSCAR Cortés Palma 



Fechas previas

📅 Viernes de Dolores – 11 de abril 2025. Sexto y último viernes de Cuaresma. 


📅 Sábado de Pasión – 12 de abril 2025.


🌿 DOMINGO DE RAMOS – 13 de abril 2025

Se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido como el Mesías.

En Morelos, destaca la comunidad de Ocotepec y su imagen de Jesús sobre un burrito. Se celebra en todo el Estado.


---

✝️ SEMANA SANTA ✝️

🔹 Lunes Santo – 14 de abril 2025

🔹 Martes Santo – 15 de abril 2025


🥞LA FERIA DE HUAZULCO (LUGAR DE LA ALEGRÍA DE AMARANTO).🥞

⭐ Destaca Huazulco (Temoac), por su feria.


🔹 Miércoles Santo – 16 de abril 2025

🔹 Jueves Santo – 17 de abril 2025

---

✝️ VIERNES SANTO – 18 de abril 2025

Se realiza el Viacrucis, que consiste en una procesión comunitaria en las calles centrales del pueblo, conociendo las 14 estaciones de los últimos días de Jesús que son:


1. Jesús es condenado a muerte

2. Jesús carga con la cruz

3. Jesús cae por primera vez

4. Jesús encuentra a su madre

5. Simón de Cirene lo ayuda

6. Verónica limpia su rostro

7. Jesús cae por segunda vez

8. Jesús consuela a las mujeres

9. Jesús cae por tercera vez

10. Jesús es despojado de sus vestiduras

11. Jesús es clavado en la cruz

12. Jesús muere en la cruz

13. Jesús es bajado de la cruz

14. Jesús es puesto en el sepulcro


🌙 Por la noche, se lleva a cabo la  Procesión del Silencio.

---


🔥 SÁBADO DE GLORIA – 19 de abril 2025

---

✨ DOMINGO DE RESURRECCIÓN – 20 de abril 2025

Se celebra la Resurrección de Jesús.


Tradiciones destacadas:

🎭 Tetela del Volcán y Hueyapan– Danza de los Sayones (soldados romanos).

🎭 Yecapixtla – Los Matacueros, representación de los soldados de la época de Jesús.

---


¿Conoces otras comunidades con tradiciones únicas?

¡Coméntalas y ayúdanos a enriquecer este calendario!


📸 Foto: Jesús Zavaleta Castro

✍️ Texto: Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.

---


#SemanaSanta2025 #MorelosReligioso #TradicionesVivas #Viacrucis #DomingoDeRamos #DomingoDeResurrección #Matacueros #Sayones #CulturaYFe #Ocotepec #Yecapixtla #TetelaDelVolcán #Taxco #SantaCatarinaHuazulco

INCENDIAN LOS ARCHIVOS DE AXOCHIAPAN!

 🔥¡INCENDIAN LOS ARCHIVOS DE AXOCHIAPAN!



El 20 o 21 de marzo de 1911, los revolucionarios incendiaron el archivo de Axochiapan, en lo que sería la primera acción revolucionaria registrada en el Estado de Morelos.


Este hecho marca un parteaguas en la historia local y en el desarrollo del movimiento revolucionario en Morelos y la Sierra de la Mixteca Baja Poblana.

---

📰 Nota original:

Chietla, 24 de marzo de 1911.—

Alarma grandísima reina en todo el distrito de Chiautla, donde han aparecido numerosos grupos revolucionarios que han penetrado a los pueblos de Tlaucingo, Jolalpan, Mitepec, Huachinantla y Teotalco, en todos los cuales han saqueado las oficinas públicas, robando caballos y todas las armas que han podido encontrar.


La cabecera del distrito está bien preparada para el caso de un ataque, contando con algunos soldados para su defensa.


En estos momentos, sábese que hace cuatro días (20 o 21 de marzo) una numerosa partida de rebeldes tomó Axochiapan, Morelos, en cuyo pueblo, después de incendiar los archivos, hurtaron los caballos y el poco parque que había en las tiendas.


Los rebeldes, después de cometer sus depredaciones, acamparon en el cerro de San Miguel, donde pueden ser observados por las fuerzas federales al mando del Coronel Rojas, esperándose de un momento a otro un sangriento combate.


—EL CORRESPONSAL, Sergio Valverde

---

Este hecho fue confirmado por el gobernador de Morelos, Pablo Escandón, en una carta dirigida a José Yves Limantour el 22 de marzo de 1911.


Título completo del libro:


📚📙📖 "Apuntes para la historia de la revolución y de la política en el estado de Morelos desde la muerte del gobernador Alarcón, pronunciamiento de los grales. Pablo Torres Burgos y Emiliano Zapata mártires, hasta la restauración de la reacción por Vicente Estrada Cajigal, impostor".


Ese es el título del libro de Sergio Valverde del año 1933, es un titulo largo.


🔴NOTA: LAS NOTAS PERIODÍSTICAS EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA PUEDEN TENER TERGIVERSACIONES ES SIMILAR LO QUE OCURRE HOY.


✍️ Documentando Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura de Tecuani, Organización Civil

---


#RevoluciónMexicana #Axochiapan1911 #ArchivoQuemado #HistoriaDeMorelos #MorelosRevolucionario #CerroDeSanMiguel #SergioValverde #CronistasDelSur #Chietla #HistoriaViva

ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN EN EL SUR⚠️

 ⚠️ ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN EN EL SUR⚠️



"EL PAÍS. — Marzo 23 de 1911. — Las autoridades han tenido conocimiento de que desde hace 15 días, merodean por los alrededores de HUEHUETLÁN El CHICO [límites Puebla - Morelos], varias partidas de Maderistas que serán como 300, los cuales se han apoderado sin fuerza, a causa de no haber medios de defensa en ellos, de varios pueblos sin importancia de esta región, entre los que se cuentan HUACHINANTLA, MITEPEC, JOLALPAN Y TEOTLALCO, donde saquearon oficinas públicas, quemaron los archivos y se llevaron las estampillas que había en las oficinas de Correos y del Timbre.⚠️


🛒TENDERO ESPAÑOL🛒

Un súbdito español, dueño de una tienda de abarrotes en JOLALPAN, después de haberle pedido muchas mercancías, le exigieron un préstamo de un mil pesos [1000] que él se vio en la necesidad de entregar por temor de que lo fusilaran, como lo vienen haciendo con aquellos que se rehúsan.⚠️


⛰️Fuera del Edo. de Puebla y en lugares próximos también [hay] muchas depredaciones. En OLINALÁ han entrado dos veces, y en AXOCHIAPAN, Mor., otras dos, llevándose armas, caballos y municiones.⚔️


🔴FUSILAN A UN PRESIDENTE MUNICIPAL🔴

Se tienen noticias de que este grupo rebelde se encuentra en la actualidad en TEPALCINGO, Estado de Morelos. ⚠️


Por Tepalcingo han sido vistas varias partidas como de 200 hombres. En TILAPA [límites con Morelos] hay una de 50 hombres; según se dice, el jefe de ella, ALEJANDRO CASALES, fusiló hace dos días al Presidente Municipal del mencionado pueblo y al Secretario del Ayuntamiento del mismo, porque, según informes, se negaron a secundar los vivas a Madero que aquellos lanzaban.⚔️


Una banda de rebeldes está asediando CHIAUTLA [de Tapia].


 Esos hombres han causado temor. ⚠️


Salen de TULCINGO y se disponen a atacar la plaza, pero los vecinos están armados y están dispuestos a resistir, por lo que se esperan horas de un combate a las puertas de la mencionada población.


⛰️En TEPOXMATLA [sierra de la mixteca baja poblana cerca de Morelos] pernoctaron ayer 100 hombres armados que vienen del Estado de Guerrero".


⚠️DESTRUCCION DE APARATOS TELEGRAFICOS⚠️

En los pueblos tomados por los maderistas se conmina con penas severísimas a los causantes, que se nieguen a entregar las contribuciones y esto ha causado general descontento entre el pueblo.


Los insurrectos traen consigo a algunos tinterilos, que al violarse los archivos de los juzgados, destruyen cuantas causas encuentran abiertas por delitos contra la propiedad.


⛰️En HUACHINANTLA, JOLALPAN, TEOTLALCO Y AXOCHIAPAN, los rebeldes quemaron los aparatos telegráficos con objeto de que no puedan repararse las líneas y evitar el envío de fuerzas que los persigan.


⛰️Los jefes de las bandas mencionadas son Juan Sánchez, Emiliano Zapata y Jesús Morales, quienes tienen como inmediato superior a Vicente Mesa García, autor de los fusilamientos que noticio antes.

EL CORRESPONSAL

⚠️JOJUTLA TOMADA POR LOS REBELDES⚠️

Cuernavaca, Mor., marzo 24 de 1911. Por noticias que han llegado a esta ciudad, se sabe que Ambrosio Figueroa, al frente de unos setecientos revolucionarios, que ha escogido en varias partes del Estado, se presentó a las puertas de la población de JOJUTLA, la que ocupó sin resistencia alguna, pues las autoridades, viendo el número de los asaltantes, abandonaron la población.


📰De aquí, al saber la noticia el señor Gobernador, salió con cincuenta rurales, con la intención de batir a los revolucionarios; pero sólo llegó hasta la hacienda de Treinta, de donde regresó comprendiendo que era inútil e infructuosa la lucha, por la mayoría abrumadora del enemigo.


🚂Por eso regresó a la ciudad de Cuernavaca, telegrafiando en el acto a la Capital de la República, en demanda de auxilio.


Los revolucionarios van, según me informan, perfectamente armados y montados, pues de las haciendas y poblados por donde han pasado, han tomado caballos, armas y municiones, expidiendo el vale de costumbre para cuando triunfe la causa".

________

📰Cómo se observa en estas notas del libro de Sergio Valverde, del año 1933. Título completo del libro:


📚📙📖 "Apuntes para la historia de la revolución y de la política en el estado de Morelos desde la muerte del gobernador Alarcón, pronunciamiento de los grales. Pablo Torres Burgos y Emiliano Zapata mártires, hasta la restauración de la reacción por Vicente Estrada Cajigal, impostor".


Ese es el título del libro de Sergio Valverde del año 1933, es un titulo largo.


💥La Revolución en el Estado de Morelos, se gestó en los límites Sur Morelos - Puebla en la región en la Sierra de la Mixteca Baja Poblana colindante con la sierra de Huautla y con el valle de las Amilpas.⛰️


🔴NOTA: Estamos compartiendo notas periodísticas y como todos sabemos los periódicos, antes como hoy, a veces toman partido de uno u otro bando. Así que se recomienda leerlos de forma crítica y analítica.


✍️ Documentando: Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#RevoluciónMexicana #Morelos #Puebla #Jolalpan #Tepalcingo #Chiautla #HistoriaRegional #MixtecaBaja #zapatistas #HechosHistóricos

Ataque y toma de Jojutla relatado por un testigo

 📰 El Ataque y la Toma de Jojutla por los Rebeldes. RELACIÓN DE UN TESTIGO PRESENCIAL

#Historia #Jojutla #1911



Acaba de llegar a México, procedente de Jojutla (Morelos), un caracterizado comerciante y excapitán del Ejército, a quien uno de nuestros reporteros entrevistó, logrando de él informaciones muy interesantes que amplían muchas de las enviadas ya por nuestro corresponsal en Cuernavaca. 📜

---

EL GOBERNADOR RUMBO A JOJUTLA

Como circularon rumores de que, de un momento a otro, sería atacada por los rebeldes la plaza de Jojutla, el señor Teniente Coronel don Pablo Escandón, Gobernador del Estado, formó un cuerpo de rurales y fuerzas auxiliares en número de ochenta o cien hombres y salió para aquella población con el objeto de preparar su defensa.


El día 23 del mes pasado arribó a Jojutla el citado funcionario y se alojó en casa del señor ¿Castresona?, comerciante de aquella plaza. Se le prodigaron allí al señor Escandón toda clase de atenciones, y conferenció con el Jefe Político don Francisco Migoni y con los principales vecinos acerca de un probable ataque a la plaza, disponiéndose a la defensa. 🚓

---


LLEGAN LOS REBELDES

Alguno de los espías que los “secidiciosos” apostaron en Jojutla para observar los movimientos de las fuerzas informó a los cabecillas que no debía darse el golpe a la plaza porque estaba bien defendida, y para despistar a sus defensores hicieron circular el rumor de que el grueso de las partidas rebeldes atacaría a Cuernavaca aprovechando la ausencia del señor Gobernador, quien no juzgó ya necesaria su presencia en el lugar, regresando a la capital del Estado. 🔎

---


TOMA Y SAQUEO DE JOJUTLA

Apenas había amanecido el día 24 de marzo, y cuando los habitantes se entregaban a sus labores, cundió la alarma de que los revoltosos, a las órdenes de los cabecillas Juan Sánchez y un tal Peteta [sic], estaban a las puertas de la población. ⚠️

---


FRENTE AL PALACIO MUNICIPAL

Tres de los revoltosos más temerarios penetraron a Jojutla, como a las ocho de la mañana, y, atravesando por las principales calles con pistola en mano, se presentaron frente al Palacio Municipal, en donde preguntaron por el Jefe Político y demás autoridades. Éstas se habían refugiado en lugares seguros, tanto porque el número de asaltantes era numeroso, como porque no disponían de más fuerza que de diez gendarmes.


Por más que los rebeldes buscaron a las autoridades, no dieron con ellas: pidieron entonces las llaves de la cárcel y pusieron en libertad a cerca de ochenta presos, que se unieron a los revoltosos. 🔐


Una vez reunidos los presos a los asaltantes, estos dispararon sus pistolas, señal probablemente convenida con el grueso de sus compañeros para entrar a la población, en donde un grupo de ellos, que servía de vanguardia, paseaba ya en son de triunfo por la plaza principal. A los pocos momentos, todos los rebeldes se entregaban al saqueo desenfrenado. 💥


Nuestro informante refiere que algunos vecinos, gente maleante, se unieron de muy buena gana y participaron con los rebeldes en el motín que se desataba en tiendas y casas particulares. 🏚️


El mismo caballero vio que varios muchachos del pueblo, amantes por su edad de toda clase de bulla, cargaban cajones con galletas, loza, ropa y otras mercancías de las tiendas, y que vaciaban con indescriptible algarabía. 🎉

---

[CONTINUARÁ ESTE TEXTO LA PRÓXIMA SEMANA]

Algo interesante es que el periódico, fechado el 2 de abril de 1911, no mencionó que Emiliano Zapata estuviera en Jojutla en la toma de Jojutla del 24 de marzo de 1911. En cambio sí mencionó a Gabriel Tepepa [lo mencionó como Peteta] y a Juan Sánchez.


O una de tres, ¿O Zapata no era tan conocido como para ser mencionado, o allí andaba y no lo notaron o no se encontraba en Jojutla, el 24 de marzo de 1911.


En unos días compartiremos la segunda parte de esta noticia y veremos.


Y así seguiremos compartiendo más periódicos de la época. Si tienes información favor de compartirla, gracias.


🔴NOTA: Las notas periodísticas de la época de la revolución, pueden contener tergiversaciones. Es algo parecido a las notas periodisticas de hoy en día. Los periódicos toman partido de uno o de otro bando así que hay que leerlos con ojo crítico.


✍️ Documentando: Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.

#PeriodismoAntiguo #CrónicaHistórica #tomadejojutla

#revolucionmexicana

Moros de Morelos

 ⚔️🕌 LA EXTINCIÓN DE LOS MOROS EN MORELOS ⛪🛡️ 🇪🇸➡️🇲🇽  

Por Óscar Cortés Palma 



En el estado de Morelos, aún se escenifican danzas-comedias tradicionales de evangelización que llegaron desde Europa durante la época colonial. Estas representaciones simbolizan la lucha entre los cristianos y los musulmanes (turcos otomanos, moros, etc.), como parte de los esfuerzos de evangelización.  


👳‍♂️ LOS MOROS se visten de rojo, con símbolos como la media luna 🌙 y la estrella ⭐.  

🧝‍♂️ LOS CRISTIANOS visten de azul, con cruces ✝️ y otros adornos religiosos.  


Estas danzas-comedias se presentan durante las "fiestas patronales" a lo largo del año, y combinan teatro, música, danza y devoción comunitaria.  


📍Pueblos donde se representan actualmente o recientemente:  

1• 🏰 Atlatlahucan

2• 🏞️ Totolapan  

3• 🌄 Tlalnepantla

4• 🛕 Xochitlán y Achichipico (Yecapixtla)  

5• 🌋 Hueyapan 

6• 🌊 Coatetelco

7• 🌾 Xoxocotla

8• 🏰 Chamilpa (Cuernavaca)  

9• 🏞️ Alpuyeca (Xochitepec)  

10• 🌄 Huazulco (Temoac)  

11• 🛕 Tetelcingo (Cuautla)  

12• 🌋 Ixtlilco el Grande (Tepalcingo)

13• 🌊 Tenextepango (Villa de Ayala)

14• 🐴 Quebrantadero (Axochiapan)

15• 🏰 Tetelilla (Jonacatepec)  

16• 🌾 Emiliano Zapata 

  

💬 ¿En tu comunidad también hay moros o Doce Pares de Francia?  

¡Comenta y la agregamos al mapa! 🗺️📍  

  

🎭 Antes, estas representaciones eran comunes en casi todos los pueblos de Morelos, pues fueron impulsadas por órdenes religiosas durante la Colonia.  


Pero tras la Independencia de México y especialmente después de las "Leyes de Reforma" de Benito Juárez, muchas de estas expresiones fueron desapareciendo 😔  


En la segunda mitad del siglo XX, especialmente en la década de los 1970, comenzaron a volverse más populares otras danzas como:  

🪶 Aztecas  

🎸 Concheros  

🥳 Chinelos

🦅 Zopilotes

🐯 Tecuanes

Etcétera.


Estas reemplazaron poco a poco a los moros y cristianos.  

⚠️ Al decir “reemplazaron” me refiero a que las mismas personas que antes se disfrazaban de moros o de Doce Pares de Francia, decidieron cambiar de traje y pasarse a otras danzas. ¡Eran los mismos danzantes, solo cambiaron de atuendo!


🙏 Actualmente, solo algunas comunidades las han logrado preservar o rescatar.  

  

📌 Este mapa incluye solo aquellas danzas-comedias que se bailan o han actuado en años recientes.  

💪 ¡Cuidemos nuestras raíces! 🌱  


📍Pueblos donde ya no se actúa, pero se actuaba recientemente:  

• 🏰 *Axochiapan*  

• 🏞️ *Tetelpa*  

• 🌄 *Tepoztlán*  

• 🏰 *Tepalcingo*  

(¡Agrega tu pueblo en los comentarios y lo sumamos al registro! 🗺️)  


✍️ Documentando: Oscar Cortes Palma 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis Org. Civil*  


🔖 **#DanzaComedia #MorosyCristianos #DoceParesDeFrancia #PatrimonioCultural #TradicionesMorelos #Santiagos #Chinelos #Tecuani #Hueyapan #Axochiapan #Totolapan #Xoxocotla #Quebrantadero #MorelosVivo #Evangelización #DanzaRitual

Personajes, danzas, teatro y bufones en Semana Santa en Morelos.

 ✝️ Personajes, danzas, teatro y bufones en Semana Santa en Morelos.



1. LA DANZA COMEDIA DE LOS MOROS Y LOS 12 PARES DE FRANCIA🇲🇦

Aunque se representa en distintos momentos del año, también se baila el Martes Santo en Huazulco (hoy, mañana y pasado mañana). Es un enfrentamiento simbólico entre moros y cristianos, cargado de teatralidad, ritmo y tradición.


2. LOS MOTOTOCOS DE HUAUTLA👹

(antes conocidos como Barrabás) son personajes burlescos disfrazados de Barrabás, Caifás, Judas y una Vieja Mototoca (supuestamente una mujer que andaba con los judíos o algo similar).

Aparecen durante la Semana Santa en este pequeño pero festivo pueblo. Llevan máscaras rojas y acompañan o irrumpen en las procesiones, provocando sustos y risas.


3. BARRABÁS O LA CABEZOTA DE TELIXTAC👹

Un personaje bufonesco. Totalmente disfrazado de rojo, recorre las calles haciendo travesuras, asustando y azotando a los transeúntes con látigos u objetos similares.


Estos personajes —mototocos y barrabases— forman parte del imaginario popular, mezclando lo religioso con lo carnavalesco.

Probablemente existan versiones similares en otros pueblos de la región en estas fechas.

---

⁉️¿En tu pueblo hay personajes bufonescos durante la Semana Santa además de Judas y barrabases?

⁉️¿O hay representaciones como sayones, doce pares de Francia, moros y matacueros?


⁉️ ¿O hay danzas dramas de la pasión de Cristo?

---

Con esto ya suman cinco formas entre danzas, representaciones y bufones en Semana Santa:


1. Danza de moros y cristianos / Doce pares de Francia\ Santiagos

2. Sayones

3. Matacueros

4. Mototocos

5. Barrabás

---

✝️DANZA DRAMA DE LA PASIÓN DE CRISTO✝️

Mención aparte merece la danza drama de la pasión de Cristo.

Al principio, los personajes bufonescos que andan sueltos en algunos pueblos, eran integrantes de las danzas comedias de moros y 12 pares de Francia, y de la obra de teatro sobre la Pasión de Cristo.


Pero con el tiempo se perdió la obra completa y solo quedaron los personajes dispersos, en forma desordenada:


🔴Un Barrabás suelto en tal pueblo;

🔴Un Judas en otro;

🔴Sayones y matacueros (soldados romanos) en alguno más.


Originalmente, estaban todos juntos en obras organizadas. Hoy, sobreviven como fragmentos vivos de una gran tradición teatral y religiosa popular.


NOTA: Esta nota es solo informativa no pretendemos ofender a nadie solo escribimos lo que hay. Nos disculpamos de antemano si alguien se siente ofendido pero la alegría y la comicidad de los rituales cómicos también son sagrados.

---


✍️ Documentando: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis Org. Civil


#SemanaSantaMorelos #TradicionesVivas #MorosyCristianos #Mototocos #Barrabas #Sayones #Matacueros #CulturaPopular #IdentidadMorelense #PueblosConHistoria #PasiónDeCristo #DanzaComedia #ReligiónYCarnaval

Zacatepec. Significado

 Zacatepec significa: "En el cerro del zacate".

Se compone de:

zacatl = zacate

tepētl = cerro

-c = locativo (en, lugar de)



✍️ Documentando: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis Org. Civil

📚🌿🔍

#Toponimia #NáhuatlVivo #MorelosPrehispánico

Ocuituco. Significado

 🪱🐛 OCUITUCO 🐛🪱

Ocuituco significa: "Lugar del gorgojo o gusanillo"




Okuilin = gusano u oruga 

Tōn = sufijo diminutivo despectivo

Ko = lugar

Okuiltontli: gorgojo o gusanillo 


También se usan variantes como Okuilton, Okuilto, todas con el mismo sentido de gorgojo o gusanillo.


Así se forma:

Okuiltōnko = Lugar del gusanillo o del gorgojo

Probablemente se refería a un insecto o gusanillo de los cultivos.


Diseñamos su topónimo lo más cercano a los códices prehispánicos.


✍️ Documentando y diseñando: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

🏛️ Casa de Cultura de Tecuanes, Org. Civil


#Ocuituco #Toponimia #MorelosAntiguo #Náhuatl #HistoriaViva #CulturaAncestral #Cronistas #PueblosOriginarios #Tecuanes #SurMorelos #Tradición #LenguaNáhuatl #HistoriaMexicana #Raíces #OrgulloMorelense #MéxicoPrehispánico

Temixco. Significado

 🐾 TEMIXCO: SIGNIFICADO
Temixco significa “En el lugar del yaguarundi” 🐆, un felino salvaje parecido al puma, pero de menor tamaño.



Se compone de las siguientes palabras en náhuatl:

Tetl: piedra 🪨
Miztli: puma o gato 🐈
-co: lugar 📍
Temiztli: yaguarundi 🐾

Aunque Temiztli puede traducirse literalmente como “felino de piedra”, su significado real es yaguarundi o gato salvaje pequeño, distinto del miztli (puma) 🐅.
---

Ejemplos comparativos:

🪨 TEMIXCO, TEHUIXTLA y TEMAZATE 🌿

Temiztli: yaguarundi 🐆
Tehuiztle: arbusto espinoso similar al huitzache 🌵
Temazate: especie de venado pequeño 🦌
---

🪨 LA PIEDRA COMO ELEMENTO SIMBÓLICO

Los nombres muestran una lógica simbólica:
Así como tehuiztle no significa “espina de piedra” literalmente, sino arbusto espinoso,
temiztli tampoco es “puma de piedra”, sino un felino más pequeño: el yaguarundi 🐾.

De igual forma, temazatl (o temazate) significa venado pequeño o distinto, aunque su traducción literal sea “venado de piedra” 🦌🪨.

En estos casos, el prefijo “te-” no alude a una piedra literal, sino a una variedad más pequeña o diferente.

Por cierto, Mazatl = venado 🦌
---

✍️ Documentando y diseñando: Oscar Cortés Palma
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla
🏛️ Casa de Cultura de Tecuanes, Org. Civil

#Temixco #Toponimia #LenguaNáhuatl #HistoriaViva #MorelosPrehispánico #Yaguarundi #Temazatl #Tehuixtla #Temazate #OscarCortésPalma #CasaDeTecuanes

Jonacatepec. Significado

 🧅⛰️ JONACATEPEC, SIGNIFICADO 🧅⛰️

Hemos encontrado un códice prehispánico en el que aparece Jonacatepec, cuyo nombre significa:

“Lugar del cerro de la cebolla” (en realidad no era una cebolla como la que conocemos, sino que era una especie de cebollín nativo, llamado "xonacate")


A partir de ese códice, diseñamos un topónimo náhuatl para representar a Jonacatepec. Pero ese topónimo diseñado también está basado en otros dos códices prehispánicos. Nosotros solo diseñamos topónimos usando las imágenes de los códices.





Desglose etimológico:


Xonacatl: cebolla (especie de cebollín nativo parecido a la cebolla pero diferente).

Tepetl: cerro

-c: locativo (en)


Traducción:

En el cerro de la cebolla o donde está el cerro del xonacate (cebollín nativo parecido a la cebolla)


NOTA: El xonacatl se trataba de una planta similar pero diferente a la cebolla que conocemos hoy en día.






✍️ Documentando y diseñando: Oscar Cortés Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

🏛️ Casa de Cultura de Tequanis, Organización Civil


#Jonacatepec #ToponimiaNáhuatl #CódicesPrehispánicos #MorelosAncestral #HistoriaViva #OrgulloMorelense #CulturaIndígena #RaícesMexicanas

Pacto de Xolalpan

 📜,➡️Un día como hoy, pero de 1911, en el pueblo serrano de Jolalpan, Puebla, en la mixteca baja poblana, se llevó a cabo un histórico encuentro entre Ambrosio Figueroa y Emiliano Zapata, donde se repartieron las zonas de influencia revolucionaria.



Para entonces, ya había pasado más de un mes desde el inicio de la Revolución Mexicana en el estado de Morelos, según el gobernador de entonces, Pablo Escandón, mientras que los pueblos de Guerrero y Puebla ya llevaban tiempo en resistencia.


📅🗓️Hoy se conmemora el 114 aniversario del Pacto de Xolalpan, un acuerdo estratégico en el que Zapata y Figueroa decidieron coordinar sus movimientos en la lucha contra el régimen porfirista.


Hay que recordar que la Revolución Mexicana en Morelos comenzó en la sierra limítrofe Sur entre Morelos y Puebla. Fue aquí donde los zapatistas abrieron el camino de una lucha que cambiaría la historia de México.


📜PACTO DE XOLALPAN📜

Jolalpan, Puebla, Abril 22, 1911

En el Pueblo de Xolalpan, a los veintidós días del mes de abril de mil novecientos once, reunidos en el local designado al efecto, el Jefe de las fuerzas insurrectas que opera en el Estado de Morelos, Emiliano Zapata, y el Jefe de la Columna Morelos, que opera en el Estado de Guerrero, señor Ambrosio Figueroa, acompañado cada uno de su Estado Mayor, hacen constar lo siguiente:


1️⃣PRIMERO.- Que a moción y a iniciativa del señor Coronel Guillermo García Aragón, Delegado del Presidente Provisional señor Francisco I. Madero, el señor Figueroa hizo formal invitación al señor Zapata para una conferencia en que ambos Jefes tratarían asuntos relativos a la actual guerra de insurrección.


2️⃣SEGUNDO.- Que aceptada la invitación por parte del señor Zapata, éste designó este Pueblo y el día de hoy para que la proyectada Conferencia tuviera verificativo.


3️⃣TERCERO.- Que reunidos ambos Jefes, juntamente con las personas que forman sus respectivos Estados mayores, como se ha dicho, el Delegado del Gobierno Provisional expuso el motivo de la Junta expresando que creía muy conveniente y aun necesario, que las fuerzas que capitanean los dos Jefes presentes, obraran de aquí en adelante de común acuerdo y en combinación bajo la base de protección y ayuda recíproca en todas sus operaciones.


4️⃣CUARTO.- Que previa la deliberación correspondiente, ambos Jefes aceptaron la proposición del señor Delegado, pactando que todas sus operaciones militares las practicarían en lo sucesivo con acuerdo previo entre ambos.


5️⃣QUINTO.- Que en tal virtud, se conviene: Que las dos columnas operen libremente en cualquier punto de la República, encabezadas por sus respectivos Jefes; pero cuando las operaciones se verifiquen en el Estado de Morelos, el Jefe supremo de la columna aliada será el señor Zapata; cuando haya de operarse en el Estado de Guerrero lo será el señor Figueroa, y cuando deba operarse en otros Estados diversos, previamente se acordará entre dichos Jefes el que deba asumir el mando supremo.


6️⃣SEXTO.- Que la alianza que hoy se pacta entre las fuerzas de ambos Jefes, es de combinación y protección recíprocas; por tal razón se acuerda: Que cuando alguno de los Jefes contratantes solicitare ayuda del otro, ya sea para la ofensiva o bien para la defensiva, el solicitado tendrá obligación de impartirla inmediatamente y con todas las fuerzas de que pueda disponer.


7️⃣SÉPTIMO.- De común acuerdo convienen ambas partes contratantes que los nombramientos para Jefes y oficiales de ambas fuerzas, los expedirá esta Asamblea, que por tal razón, llevará el Título de ASAMBLEA DE HONOR.


Leídas que fueron todas las cláusulas que este convenio expresa, fueron ratificadas y en comprobación firman todos los que en él intervinieron.


Emiliano Zapata, Ambrosio Figueroa, Rómulo Figueroa,

Guillermo García Aragón, Federico Morales, Martín Vicario,

Catarino Perdomo, Margarito Martínez, Próculo Capistrán,

Ernesto Castrejón, Odilón Figueroa, Francisco Torres,

Fermín Umaña, José Vergara, Jesús Morales, Pablo Brito,

Fidel Fuentes, Andrés Castrejón, José Salazar, Pedro Vergara,

Juan Duarte, Leonardo Rodríguez, José Olivar, Vicente Martínez,

E.U. Castrejón, Rosendo V. Castro, Enrique Morales, Román Castro, Manuel López, Francisco Franco, G.C. Sandoval, Rosendo Robles.


✍️ Documentando: Oscar Cortes Palma

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#UnDíaComoHoy #PactoDeXolalpan #RevoluciónMexicana #ZapataVive #HistoriaDeMéxico #OrgulloPoblano #SierraMixteca #Jolalpan #Zapata #AmbrosioFigueroa

¡Viva la historia viva de nuestros pueblos!

¡Viva la Revolución!

jueves, 6 de febrero de 2025

Estructura de la Feria de Axochiapan

 Estructura de la Feria de Axochiapan

Lista de las Mayordomías de la Feria de San Pablo Apóstol

Del 8 al 28 de enero




Con la novedad de este año, las mayordomías han aumentado de 28 a 30, integrándose dos nuevas mayordomía a esta importante tradición.


EVOLUCIÓN DE LAS MAYORDOMÍAS

Originalmente, hace décadas, solo existían tres mayordomías. Hoy en día, se cuenta con un total de 30, reflejando el crecimiento de la participación comunitaria y el fortalecimiento de las tradiciones locales.


SOBRE LA FERIA PATRONAL

La feria en honor a la Conversión de San Pablo Apóstol es una fiesta comunitaria que reúne a miles de personas. La organización se lleva a cabo mediante hermandades y mayordomías, quienes se encargan de:


Ofrecer un banquete comunitario.

Realizar una procesión nocturna en honor al santo patrono.


FINANCIAMIENTO DE LAS MAYORDOMÍAS

Los recursos para las mayordomías provienen de:


Los propios mayordomos, quienes asumen esta responsabilidad de manera rotativa cada año.

El apoyo de los axochiapenses residentes en México y el extranjero, quienes contribuyen con aportaciones voluntarias.


Nota Importante:

Si tienes información adicional o detectas que faltan datos sobre las mayordomías 2025, por favor compártelos para mantener esta lista actualizada.


 Oscar Cortes Palma

 Colegio Regional de Cronistas de los  Limítes Sur Morelos y Puebla -Casa de Cultura Tecuán Org. Civil 


#FeriaAxochiapan #SanPabloApóstol #TradicionesMexicanas #Mayordomías #Cultura #FiestasPatronales #AxochiapanMorelos #CulturaMorelos #secretariadeculturamorelos

Máscara de Tecuán original de Axochiapan


Para quienes se preguntan ¿cuál es la máscara de Tecuán original de Axochiapan?, la más cercana es esta, dibujada por mi amigo Eduardo Soto, conocido como "El Metiche", hace muchos años.


Sin embargo, es importante recordar que en la danza-comedia de los Tecuanes, la mayoría de los disfraces no representan jaguares, sino viejitos y viejitas. Ellos son quienes, en su mayoría, van a cazar al Tecuani. En esta tradición, solo hay un jaguar o lobo, quien representa al Tecuani.


Esta rica tradición cultural sigue viva en nuestra comunidad, reflejando la creatividad y el simbolismo de nuestros ancestros.


Oscar Cortes Palma

Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura Tecuán, Org. Civil


#DanzaDeLosTecuanes #CulturaAxochiapan #TradicionesMexicanas #MáscaraDeTecuán #ArtePopular #CronistasRegionales #CasaDeCulturaTecuán #Axochiapan #Morelos #OrgulloMexicano #HistoriaLocal #culturaMorelos #SecretariaculturaMorelos
 

Papalotl significa Mariposa en nahuatl

 Papalotl significa Mariposa en nahuatl.


Se comparte la iconografía nahuatl para mariposa (papalotl).


#Papalotl #Náhuatl #Mariposa #IconografíaPrehispánica #CulturaMexica #SimbolismoMesoamericano #ArtePrehispánico #HistoriaIndígena #CosmovisiónMexicana @CulturaMorelos #secretariadeculturaMorelos


Óscar Cortés Palma

Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura Tecuán Org civil.








Libro de tecuanes jaguares