Personajes de la danza de los tecuanes tipo
Tetelpa, Morelos
Texto: Óscar Cortés Palma
Fotografías: Luis Valdés GraBaluz
Grupo de tecuanes de Florentino Sorela Severiano de Tetelpa, Morelos.
Fotografías: Luis Valdés GraBaluz
Grupo de tecuanes de Florentino Sorela Severiano de Tetelpa, Morelos.
Para su estudio, he
clasificado a la danza teatral de los tecuanes en cuatro
grandes variantes regionales y en un quinto grupo integré a las múltiples variantes
locales de danzas de tecuanes:
1.
Danza de los tecuanes tipo Coatetelco
2.
Danza de los tecuanes tipo Acatlán de Osorio
3.
Danza de los lobitos o de los tecuanis tipo estado de México
4.
Danza de los tecuanes tipo Teloloapan, Guerrero
5.
Danza de los tecuanes (múltiples variantes locales)
La danza de
los tecuanes tipo Estado de México (conocida también como Danza de los Lobitos)
es muy parecida a las danzas de los tecuanes tipo Coatetelco (bailada en los
estados de Morelos y Guerrero), en
algunos personajes, melodías y diálogos.
En cambio ambas variantes se diferencian de las danzas de los tecuanes tipo
Acatlán de Osorio (la más distribuida en el estado de Puebla) en los
personajes, el vestuario y las melodías. Otra variante de la danza de los
tecuanes es la del tipo Teloloapan, que es muy parecida también a la danza de los
tecuanes tipo Coatetelco, solo se diferencia en que ya no contiene diálogos,
aunque todavía conserva los personajes de la danza teatral tipo Coatetelco.
Realicé estas
cinco clasificaciones basado solo en las danzas que la gente nombra de los
tecuanes, porque también se podrían incluir en esta clasificación otras danzas
más de la “Categoría de las danzas de la cacería del jaguar”, como
son: la danza de los Chilolos de
Juaxtlahuaca, la danza de los Tlaminques de Ometepec; danza del tigre de los amuzgos, la danza de los Tejorones
de Pinotepa de don Luis; la danza de los Tlacololeros del centro del estado de
Guerrero —Chilpancingo y sus
alrededores—, la danza del tigre de
Cuitzeo, Michoacán; la danza del tigre y el venado de san Juan Nonualco, El Salvador; las danzas de
la matanza del tigre de al menos 5 poblados de Colombia; y la danza de la cacería
del tigre de Puerto Maldonado, Perú.
De todas
estas danzas de cacería de jaguares, la danza de los tecuanes es la más
bailada; y dentro de todas las danzas de tecuanes, la danza de los tecuanes
tipo Coatetelco, es la que más se baila, ya que casi 40 de los 96
poblados en donde se tienen registrados danzas de tecuanes, se ejecuta esta
variante. La he llamado danza de los tecuanes tipo Coatetelco, continuando la
investigación de Fernando Horcasitas, quien en la década de 1970, clasificó con este nombre a las danzas de
tecuanes que se parecían a las de este poblado: Coatetelco.
Las segundas
variedades más bailadas de las danzas de tecuanes son las variantes de danzas
de tecuanes tipo Acatlán de Osorio y la danza de los lobitos-tecuanes del
estado de México, ambas variantes dancísticas se bailan en alrededor de quince
poblados cada una.
Y después
siguen la danza de los tecuanes tipo Teloloapan, Guerrero que se baila en alrededor de 12 poblados. Y finalmente las múltiples variantes locales de danzas de tecuanes que se danzan en al
menos otros 12 poblados. Estos últimos se
caracterizan por ser bailes locales, no regionales. Otra característica de las múltiples variantes locales de la danza de los tecuanes es que son solo danzas, ya que no
tienen el aspecto teatral ni los diálogos de las demás.
A continuación presento los personajes de
la danza de los tecuanes de Tetelpa, Morelos, los cuales por sus
características entran en la clasificación de Danza de los Tecuanes tipo
Coatetelco.
En esta
danza teatral cómica
de tecuanes de Tetelpa participan, por lo menos, 17 personajes distribuidos
más o menos de la siguiente manera:
21.Pitero
|
19.Varañado
|
20.Tecuani
|
Fila “A”
|
Fila “B”
|
1.Mayeso
|
2.
Salvadorchi
|
3.Rastrero
|
4.Juan
Tirador
|
5.Doctor
|
6.Doctor
|
7.Flechero
|
8.Lancero
|
9.Trampero
|
10.Yerbero
|
11.Venado
|
12.Perra
de caza
|
13.Zopilote
|
14.
Zopilote
|
15.Zopilote
|
16.
Zopilote
|
17.
Perra de caza
|
18.
Perra de caza
|
Como
podemos observar, los personajes de la danza para bailar se colocan en dos
filas paralelas con excepción de tres personajes, el Músico o Pitero, El Varañado y el Tecuani, quienes pueden ubicarse
en el lugar que deseen. Estos personajes representan oficios que existieron
desde la época colonial, o algunos incluso desde antes, y hasta la década de
1930, cuando se dio la reforma agraria en México.
Por ejemplo:
1. El personaje Salvadorchi es el hacendado que tiene muchas
tierras, dinero y ganado.
2. El personaje
Mayeso es el asistente del hacendado, es el que trasmite las órdenes de
Salvadorchi a sus trabajadores.
3. El
personaje Juan Tirador es una persona
cuyo oficio es cazar animales con su arma de fuego.
4. El
Rastrero es una persona que se dedica a rastrear animales salvajes, para eso lo
acompañan sus perros.
5. Los
Doctores tienen como oficio curar a la gente
6. El
Flechero tiene como oficio, el dedicarse a la cacería utilizando arco y sus
flechas
7. El
Lancero tiene como oficio, el dedicarse a la cacería utilizando lanzas
8. El
Yerbero es un brujo que por medio de magia espanta el “mal”.
9. El
Trampero o Chahuaxtlero, es una persona experta en colocar trampas.
10. El
Venado es un animal autóctono de la fauna mexicana, relativamente abundante y
que es cazado como alimento.
11. Los
Perros de caza fueron animales muy utilizados en las cacerías del siglo XIX y
hasta mediados del siglo XX en México.
12. Los
Zopilotes son aves carroñeras originarias de México.
13. El Varañado
es un ermitaño que se anda riendo como loco, de allí viene su nombre, y que
vive en las serranías, pero gracias a su conocimiento del cerro colabora para
cazar al Tecuani.
Estos
personajes participan en la danza-teatro tradicional de los tecuanes de Tetelpa,
cuya trama nos relata la lucha entre un rico Hacendado contra un jaguar que
está amenazando su ganado. El Hacendado, le ordena a su asistente que cace a
esa fiera, pero como su asistente no puede, entonces contrata a expertos
cazadores que finalmente cazan al jaguar llamado Tecuan o Tecuani o Tecuane.
©Texto: Óscar Cortés Palma
©Fotografías: Luis Valdés GraBaluz
©Grupo de tecuanes de Florentino Sorela Severiano de Tetelpa, Morelos.
©Texto: Óscar Cortés Palma
©Fotografías: Luis Valdés GraBaluz
©Grupo de tecuanes de Florentino Sorela Severiano de Tetelpa, Morelos.
Puedes adquirir este libro en las librerias de Cuernavaca, en el Callejón del Libro de Cuernavaca, o también lo puedes adquirir en Axochiapan, para envios por correo postal comunicarse a:
Libro de los tecuanes
cel: 7351506920
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm
Facebook:
https://www.facebook.com/OscarCortesPalma
cel: 7351506920
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm
Facebook:
https://www.facebook.com/OscarCortesPalma
https://www.facebook.com/danzadelostecuanes1
https://www.facebook.com/danzadelostecuanes
Precios de libros digitales:
TECUANES por tan solo $80 pesos x 200 páginas
HISTORIA DE AXOCHIAPAN $50 pesos x 210 páginas
TECUANI VIAJE EN EL TIEMPO $80 pesos x 146 páginas
Precios de libros impresos incluyendo gastos de envío a la república mexicana
TECUANES por $170 pesos
TECUANI VIAJE EN EL TIEMPO $170 pesos
HISTORIA DE AXOCHIAPAN $170 pesos
TECUANES por tan solo $80 pesos x 200 páginas
HISTORIA DE AXOCHIAPAN $50 pesos x 210 páginas
TECUANI VIAJE EN EL TIEMPO $80 pesos x 146 páginas
Precios de libros impresos incluyendo gastos de envío a la república mexicana
TECUANES por $170 pesos
TECUANI VIAJE EN EL TIEMPO $170 pesos
HISTORIA DE AXOCHIAPAN $170 pesos
No hay comentarios:
Publicar un comentario