miércoles, 29 de diciembre de 2021

Danza de los lobitos del estado de México, variante de los tecuanis[1].

 Danza de los lobitos del estado de México, variante de los tecuanis[1].

Por Rijkaard Jersson Núñez Peña, 



Información del libro: «La festiva comedia baile del tecuán» de Óscar Cortés Palma. de pronta publicación.

Una persona de san pedro Techuchulco[2] radicada en el pueblo de san Mateo Texcalyacac empezó a enseñar la danza de los tecuanis[3], o como él decía «lobitos», él comentó que: «tecuani se refería al lobito (fiera)». El maestro de Texcalyacac (todos le decían: «maestro», pocos sabían su nombre, se llamó Daniel Valdín) comenzó la tradición hace casi 100 años en Jajalpa, Edomex, después de la revolución mexicana, anduvo enseñándola en san pedro Techuchulco, san Mateo Texcalyacac, san Lorenzo Huehuetitlán, san Nicolás Coatepec, Almoloya del Río y santa Cruz Atizapán. El «maestro» no caminaba bien de un pie a causa de un balazo recibido en la revolución, no miraba bien de un ojo; y era pobre, igual que los demás maestros piteros. La revolución mexicana lo desterró a otros lares (muchas personas de Jajalpa, Techuchulco y Texcalyacac fueron desalojados de sus pueblos). Cuando regresó, ya tocaba con la flauta de lámina y una tamborita(sic) las piezas de la danza de los tecuanis o lobitos. Había aprendido en su destierro la festiva comedia danza de los tecuanis (lobitos) en Teloloapan, Gro. Sus familiares comentaronn que se sabía entre 40 y 60 piezas, no repetía ninguna melodía. Hoy, en santa María Jajalpa se tocan 12 piezas, como comentó Rijkaard Jersson Núñez Peña, pitero y organizador de los lobitos, son: 1. Entrada o presentación; 2. Pieza del borracho; 3.  Despacio; 4. Atrás y adelante; 5. Aprisa; 6. La lazada; 7. El toreador (contratación y toreo del «huey animal»); 8. El venado; 9. El conejo; 10. El tigre o salto del tigre; 11. La pirámide o montón; 12. Despedida.

 

Piezas perdidas:

1. Pieza del zopilote, 2. tirador, 3. contratación, 4. Xihuasclero, 5. pieza de la perra; entre otras, cada personaje tenía su pieza. Los personajes fueron entre 25 a 35:

 

1.      El tecuani [lobito, fiera, tigre];

2.      Salvadorchi (Salvadortzin);

3.      Agustintzin (Mayeso);

4.      Viejo Xahuasclero o Xihuasclero (lleva garrocha con un animal en la punta con una carrillera de carrizo);

5.      Juan Tirador (porta una escopeta de chispa);

6.      El rastrero (este tenía sus perros de caza y escopeta);

7.      El flechero (este personaje solo salió cuando vivía el maestro de Texcalyacac);

8.      El lancero (este personaje tenía una lancita con papeles de colores);

9.      El ermitaño con su (garrocha con una muñeca en la pinta con una carrillera de carrizo)

10.  Doctor

11.  Venado

12.  Conejo

13.  Zopilote

14.  Perra

15.  Los lazadores (son los ayudantes de Salvadorchi en algún momento les llamaron lobitos, hubo una confusión, se creía que los que bailaban en la fila eran los lobitos)

 

La festiva comedia baile de los lobitos (tecuanis) la empezó el maestro de san Mateo de Texcalyacac, Daniel Valdín, entre los años 1918-1920 en los pueblos de san Mateo Texcalyacac y San Pedro Techuchulco, Edomex. Desde entonces han existido los siguientes maestros piteros organizadores en santa María Jajalpa, Tenango del Valle.

 

Maestro Pitero

          Años tocando ca.

Daniel Valdín de Texcalyacac

de 1920 a 1940

Reyes Valladares Castañeda

década de 1940

José Guadalupe Garduño Gutiérrez

de 1940 a 1950

Hermilo Castañeda Vallejo

de 1950 a 1960

Juan Uribe Sánchez

de 1950 a 1980

Merced Garduño Gutiérrez

de 1950 al 2007

Rijkaard Jersson Núñez Peña

del 2003 a hoy

Eduardo Reyes Pavón

del 2004 a hoy

.

Ha habido personas como Raymundo Quintero (fiando) y Marcelino Prado Arroyo oriundos de Jajalpa que han investigado a más profundidad la historia del pueblo, a los cuales se les agradece su colaboración. En santa María Jajalpa hay un antecedente prehispánico en el antiguo cerro de Xiuhtepec existían «ídolos jaguar» (piedras labradas de jaguar o tecuani) figurillas del jaguar, teocalli de los antiguos «teotenacas» para rendir culto al jaguar hace 800 años. Hoy, la gente tiene una fuerte identificación y arraigo con la danza de los tecuanis o lobitos, muchas veces se llegó a creer, por las reliquias prehispánicas, que la «danza con disfraces de jaguares» era oriunda de santa María Jajalpa, la gente tiene una fuerte identificación con el jaguar, cuando escucha la flauta y el tambor surge la fiesta. Cuando llegó la tradición a santa María Jajalpa la mayoría de las personas eran campesinas y se dedicaban a ir al monte a recolectar leña y cazar animales, la mayoría de las personas tenía escopetas ya sea por cacería o por la época posrevolucionaria.

 

VESTIMENTA DE LOS ACTORES

El traje de tecuani o jaguar se hacía con manta, se pintaba de amarillo con congo (polvo colorante de color amarillo canario) con pintura negra y roja para las manchas o grecas curvas para simular el cuero del jaguar. Las primeras mascaras fueron de trapo y sombrero de chicote, después se empezó a usar las estructuras de alambre y periódico forradas con manta amarilla y cuero para las orejas y lengua.

 

Los viejos cazadores (Juan tirador y viejo rastrero)

Portaban una manga amarilla (mejor conocida como impermeables), portaban un morral de Ixtle y un cuerno de pólvora con su respectiva escopeta chispera. Máscara hecha de gorra (de fieltro o lana) con nariz puntiaguda, bigotes de crin de caballo, y un sombrero adornado de papeles y cascabeles. En los hombros, codos y rodillas llevaba un manojo de papeles china de múltiples colores y cascabeles.

 

Viejo xihuasclero y ermitaño.

Portaban una manga amarilla, un morral de Ixtle y una garrocha con una escalerita continua de carrizo, en la punta llevaban una muñeca adornada o un animal disecado. Máscara hecha de gorra (de fieltro o lana) con nariz puntiaguda; bigotes, barbas, una cabellera de ixtle, y un sombrero de ceja grande tipo revolucionario adornado con manojos de papeles china de múltiples colores y cascabeles.

 

Salvadorchi, Agustinsi, viejo lancero, flechero y lazadores (conocidos como lobos)

Portaban un saco y pantalón viejo, llevaban un lazo atravesado de ixtle y huaraches y sombreros de palma revolucionarios o gorras viejas, Máscara hecha de gorra (de fieltro o lana) con nariz puntiaguda con bigotes de crin de caballo, barbas de ixtle s o solo la dibujaban los bigotes, la barba pestañas y unos chapitas de color rojo. Va adornado con un manojo de papeles china de múltiples colores y cascabeles.

 

Doctor

En algún momento se vestía igual que los lazadores, solo con su maletín de doctor, también se vestía con una bata blanca con cascabeles adornados. Máscara hecha de gorra (de fieltro o lana) blanca e instrumentos para curar.

 

Venado

Portaba una zalea de venado con astas o cuernos, traje de color café, se tapaba la cara con un pedazo de piel de chivo o ternera. Las astas llevaban papeles de múltiples colores y cascabeles.

 

Perro

Traje de manta blanca con manchas negras, la máscara era de trapo o sombrero con orejas y lengua de cuero, Las orejas llevaban papeles de múltiples colores y cascabeles.

 

Zopilote

Traje negro con tiras de tela negra en los brazos simulando las alas del zopilote, la máscara negra cubre su rostro y porta un sombrero con forma de zopilote.

 

Conejo

Traje gris o color café con máscara de zalea de piel de conejo con orejas, llevaba papeles de múltiples colores y cascabeles.

En santa María Jajalpa la festiva comedia baile tradicional ha tenido dos etapas:

1. La fundación de la danza por el maestro de san mateo Texcalyacac, Daniel Valdín, década de 1920;

2. La modificación, hubo épocas de declive y apogeo, cambió el vestuario y máscaras; poco a poco los diálogos se fueron perdiendo hasta solo ejecutar el baile. Hay una canción que cantaba «Agustinsi» cuando toreaba al «huey animal»:

“Ora lo veraz lobito lo que te va a suceder por andar comiendo reses la vida vas a perder.”

2. La recuperación. Hoy, se intenta recuperar lo auténtico, en cada pieza los personajes hablaban frases como: «Toma, toma, lobito»; «demasiado grande el huey animal», «toma toma cusca», «toma, toma perra cuzca», «rastro, rastro Juan tirador», «vamos, vamos compañero»,” Como me re gusta», «demasiado narizonsunchi(sic) el compañero», «vamos a matar al tigueruchi»,«vamos, vamos Salvadorchi». En la trama del toreador, el venado, el conejo, y la pirámide había una variedad de relaciones para contratar a Agustinsi, al flechero y al lacero para cazar al «huey animal[4]». Esta es una pequeña referencia:

 

Salvadorchi: Compañero, vamos Agustinsi, ¿cuánto me cobras por matar al «huey animal»?

Agustín: ¡Demasiado dinero, está muy grande el tigueruchi!

Salvadorchi: Ándale compañero tu estas fuertudote(sic), hay que buscarlos por los barrancales, los zacatonales, por los cañaverales, por el monte grande.

Agustín: No patrón… ¿y por qué quiere matar al huey animal?

Salvadorchi: Se metió a matar las reses, los pollos, los conejos y hasta la cosecha se echó a perder.

Agustín: No pues le voy a cobrar 30 reales.

Salvadorchi: ¡Noooo demasiado carooo

 

Diagrama de los lobitos. Consta de dos filas dirigidas por el disfrazado de dueño de la hacienda y su capataz o Mayeso, los disfrazados de trabajadores de la hacienda y animales están formados. Afuera de la confrontación está el tecuani o lobito, quien se enfrenta a los viejos cazadores y al perro de caza.

 

 



[1] Con información de Rijkaard Jersson Núñez Peña, pitero y organizador de los lobitos de santa María Jajalpa, Edomex.

[2] A finales de la década de 1920, la familia Álvarez comenzó a organizar la danza de los tecuanis (lobitos) en Santa María Jajalpa. El Señor José Álvarez contó que existió un «maestro» original para todos los pueblos.

[3] Esta información fue recolectada por Rijkaard Jersson Núñez Peña de varios testimonios de gente mayor que presenció esto en Santa María Jajalpa, Edomex.

[4] «Huey animal» significa animal grande. Es mescla de náhuatl y español de acuerdo al maestro y pitero Rijkaard Núñez de Jajalpa.



☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆
(✰)
(☆☆)
(✯✯)(✰✰✰)
(—☆—☆)

#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#ÓscarCortésPalma

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares