martes, 7 de diciembre de 2021

Origen de la danza de los tlacololeros:

 Origen de la danza de los tlacololeros

Por Óscar Cortés Palma

Origen de la danza de los tlacololeros


 

🌟Origen de la danza de los tlacololeros🌟

El baile burlesco de los tlacololeros es popular en las fiestas religioso patronales, se baila en el estado de Guerrero. El baile de los tlacololeros no es prehispánico ni colonial, surgió en el siglo XIX. Es una imitación de la vida cotidiana en la época de los terratenientes ganaderos. De los tlacololeros, los manuscritos más antiguos disponibles son de los años 1896 y 1898 .

Personajes:
1. Mayso. Es el hacendado, líder de tlacololeros, porta escopeta; viene de la palabra Mayeso, personaje de la danza del tecuán, tienen personajes similares porque son variantes;
2. Salvador. Mandadero del hacendado Mayso; porta una vara para medir a la fiera cazada. Se llama igual que otro personaje de la danza del tecuán. (En unos pueblos Salvador es el líder y Mayso su ayudante, igual que en la cómica danza del tecuán);
3. Tlacololero;
4. Tecorralero;
5. Frijolero;
6. Jitomatero;
7. Chile Verde;
8. Teyolero;
9. Colmenero;
10. Xocoyote o Xocoyotillo;
11. Ventarrón;
12. Rayo Seco;
13. Perra Maravilla;
14. Tecuani (tigre);
15. El músico pitero, tamborero (musicaliza la acción).

El libreto y el nombre del autor del «Baile sainete del tlacololero» se perdió, surgió después de la independencia de México, porque:

• En la época colonial los indígenas no portaron armas de fuego , todavía no se inventaba la escopeta de chimenea .
• Los diálogos no son de un idioma en transición náhuatl españolizado, son en versos en idioma «español». En el siglo XVIII casi todos los indígenas hablaron lenguas originarias.
• Además, si fuera prehispánica o colonial, hubiera sido reconfigurada por los frailes católicos y la santa Inquisición española, y en lugar de estar bailando la «perra maravilla, Mayso y Salvador», estuvieran bailando, el diablo, el alma, el ángel, el pecado, etcétera.
• El tlacololero es un baile sainete secular no evangelizador, eso evidencia el poder disminuido de la élite eclesiástica conservadora que tuvo que aceptar los bailes cómicos de religiosidad popular secular de sus feligreses.
• De un mismo libreto perdido de un autor nahuatlato del siglo XIX, surgieron el baile sainete del tecuán, de los tejorones, de los tlaminques, del tlacololero, de los chilolos, del tigre y el venado.
• El objetivo de los tlacololeros fue cazar a la fiera. La cacería de fieras (jaguares) fue común en el siglo XIX. El personaje «perra maravilla» es perro de caza.
• El tlacololero rastreador con su animal disecado es similar al de la danza del tecuán.
La palabra «tlacolol» significa sembradíos y milpas serranas, tecuani significa «fiera». En los tlacololeros, los actores y el perro cazan al tekuani (fiera). El pitero con la flauta y tamborcito musicaliza la acción.


Posición en el escenario de los personajes del tlacololero tipo Tixtla, Guerrero.
Fila A Fila B
1. El Maizo 2. Salvador
3. Tlacololero 4. Tepachero
5. Tecorralero 6. Teyolero
7. Jitomatero 8. Chile verde
9. Ventarrón 10. Rayo seco
11. Colmenero 12. Frijolero
13. Xocoyotillo (Xocoyote) 14. Perra maravilla
15. Tekuani, 16. Pitero

Los tlacololeros dan chicotazos con un chirrión. Los personajes son agricultores, el tlacololero, tecorralero, teyolero, jitomatero, el chile verde, el colmenero, el frijolero. Tenemos fenómenos naturales que atraen lluvias como el ventarrón y el rayo seco. Solo falta el personaje principal (el agua. Los nombres agrícolas de los divertidos personajes de la danza del tlacololero, llevó a mucha gente a creer que los tlacololeros son prehispánicos, y que el sonido del chirrión imitaba el sonido del trueno, un ritual de agradecimiento a la tierra, etcétera.
Las evidencias indican otra cosa: «los tlacololeros son sembradores serranos, peones del terrateniente del siglo XIX». Los tlacololeros bailan y actúan con enormes sombreros de palma, a veces, forrados de cempaxúchitl, llevan máscaras grotescas, chaparreras de cuero encima de sus pantalones y gruesos costales de ixtle encima de sus camisas para protegerse de los golpes. La gente les puso nombre a los personajes de acuerdo a su vida cotidiana, por ejemplo, no podía nombrar a un personaje «jirafa», «camello» o «elefante», porque en la región no hay (hoy ya se puede porque están en el imaginario colectivo). En un principio, el tlacololero perseguía al tecuani porque perjudicaba al ganado, más como la región es más agrícola que ganadera, le cambiaron su función, hoy el tecuani destruye las cosechas.



ANTES
El tecuani caza el ganado del hacendado en los tlacololeros.
HOY
El tecuani destruye las cosechas del tlacololero




El hacendado historiador Joaquín García Icazbalceta documentó los nombres de los trabajadores de la hacienda de su época . Los oficios de las haciendas del año 1874 se parecen a los nombres de los personajes del tecuán y tlacololeros. Esta es otra evidencia más que apoya la afirmación de que surgieron en la época latifundista del siglo XIX, cuando las actividades de la vida diaria fueron: limpiando apantles, guardacañas, vaqueros, tlacualeros, acarreando barro, tranqueros, limpiando canales, tayando coyundas, arrieros, componiendo el andén, lavando corrales, guardapatio.

Con esto, no se quiere decir que no hubo antes bailes de disfrazados del jaguar, claro que los hubo, más fueron distintos a los de hoy. Los de hoy surgieron en el siglo XIX.
Los sones de los tlacololeros son: La entrada, el corral, el topado doble, el sembrado, la matanza, las relaciones, el zarandeado, la cadena, el cruzado, el porrazo de tigre y la salida. Se diferenciaron de los demás «bailes sainetes de la caza de la fiera por vejestorios chistosos» porque los tlacololeros bailan y actúan con enormes sombreros de palma, en ocasiones forrados de cempaxúchitl, llevan máscaras grotescas, chaparreras de cuero encima de sus pantalones y gruesos costales de ixtle encima de sus camisas para protegerse de los golpes. Conforme pase el tiempo, es probable se vayan diferenciando más, más en un principio fueron lo mismo.

Tlacololeros y el tigre
En el estado de Guerrero, además de tecuanes, hay variantes de bailes sainetes de tlacololeros en: 1. Alcozahuaca, 2. Chichihualco, 3. Chilpancingo, 4. Mochitlán, 5. Tecoanapa.6. Yextla, 7. Petaquillas, 8. Tixtla, 9. Mezcala, 10. Chilapa, 11. Eduardo Neri, 12. Leonardo Bravo, 13. Zitlala, 14. Ahuacotzingo, 15. Xochipala 16. Zumpango del Rio, 17. Ajuchitlan del Progreso, 18. Juan R. Escudero y más localidades del centro. Y en Quechultenango danzan los capoteros, ambos bailes comedias: tlacololeros y capoteros son casi idénticos.La palabra «tlacolol» es común para la zona guerrerense, porque es un lugar montañoso, por eso, se conoció a esa variante como «tlacololeros», además en la montaña vivían muchos jaguares y pumas y demás fieras salvajes.
No había mucho ganado, por lo tanto, el tecuani, en el imaginario popular, pasó de amenazar el ganado a amenazar las milpas.
El baile del tlacololero surgió en el siglo XIX, fue un baile de las fiestas religiosas de los indígenas y mestizos pobres, pasaron los años, desaparecieron las haciendas y casi se extinguieron los jaguares; se inventaron nuevas armas, se estableció un nuevo sistema de dominación «precapitalista».
Llegó la «modernidad», se mantuvo la «tradición» y la gente al buscar interpretarla creó un discurso involucrando rituales y seres mitológicos prehispánicos o de la época colonial, para explicarse «el porqué de la tradición del tlacololero» no podía ser de otra forma porque la gente no tenía otro prisma o lente para interpretar el origen de «la tradición del baile del tlacololero», sólo tenían libros del simbolismo del jaguar en la época prehispánica o de la época colonial y sus conocimiento de la vida cotidiana agrícola. Ante la falta de algo de dónde agarrarse, se agarraron de esas ideas.
No obstante, lo que en realidad pasó, es que en el XIX fueron cazados los jaguares de forma indiscriminada . Un autor indígena nahuatlato lo notó y escribió un baile sainete imitativo, para divertirse de la vida cotidiana, fue éxito. Se pasó de pueblo en pueblo, de feria en feria. El divertido baile de los tlacololeros se actúa en las ferias parroquiales del centro de Guerrero. Tlacololeros, tlaminques, tejorones y tecuanes son variantes de la misma danza sainete, son tradicionales, callejeras, cómicas, festivas, religiosas. Son variantes las unas de las otras por eso comparten personajes equivalentes como: el jaguar, los perros de caza, el cazador con escopeta y los viejos cómicos. Se actúan de forma espontánea en los días de fiesta por los pobladores de la comunidad, siguen conservando similitudes.
Las distintas variantes no llegan a convivir en las mismas fiestas parroquiales, con excepción de casos aislados. Los tlacololeros se ubicaron en el centro del estado de Guerrero. Los tecuanes se ubicaron en el Norte y en la montaña de Guerrero y pueblos limítrofes de los estados de Morelos, Puebla, México y Oaxaca. Los tlaminques se ubicaron en la región amuzga del Suroriente de Guerrero y en sus colindancias con Oaxaca. Los lobitos se ubicaron en el Surponiente del Estado de México colindante con Guerrero.
El personaje Mayso, cuyo nombre es similar a Mayeso del tecuán es otra prueba más de que son variantes del mismo libreto antiguo. En ambas hay líderes del baile, en los tlacololeros es el «Mayso», en otras localidades es el «Salvador» similar al tecuán variante Tetelpa y Coatetelco. El Mayso es el líder de los tlacololeros y su segundo es Salvador. En otras localidades Salvador es el líder y Mayso su ayudante. En los cómicos tecuanes de Coatetelco, Tetecala, Tetelpa, etcétera, Salvador (Salvadorchi) es el líder y Mayeso es su segundo. En el divertido bailoteo de los lobitos del Estado de México también aparecen Agustinsi Mayeso, y Salvadorchi. Los tres bailes sainetes (tlacololeros, lobitos y tecuanes) comparten algunos mismos personajes.
El Mayso es el personaje de mayor jerarquía la obra cómica de los tlacololeros, lleva escopeta; ordena a su asistente Salvador transmitir las órdenes para cazar al tecuani. En los tlaminques, el hacendado es José Ovejón y su capataz es José Cortel , y en los tecuanes, Salvadorchi y su capataz Mayeso son de mayor jerarquía, en los lobitos también. En todas las variantes hay un personaje con escopeta, en el divertido bailoteo del tigre y el venado, el viejo lleva escopeta, la vieja lleva un arco y flecha. Al baile y teatro popular cómico callejero, cada quien lo interpreta a su manera, porque lo escenifican la población vulnerable, si lo impulsara la élite o el gobierno, sería igual en todos lados, más como lo promueven los pobres, lo actúan con sus recursos económicos disponibles. Otra semejanza es que todas llevan al personaje conocido como perro de caza.
A pesar de sus similitudes, hoy como ayer, algunos investigadores no están de acuerdo. Sin embargo, las evidencias poco a poco van siendo contundentes, es justificable, que la gente crea que son dos danzas distintas, hasta el gran investigador Fernando Horcasitas así lo creyó, es difícil abstraerse del tiempo histórico que nos tocó vivir y ubicarse en otro tiempo, para eso se necesita usar mucha imaginación :
En una nota de la obra Lo efímero y eterno del arte popular mexicano (II: 736) leemos que “... .la danza de los tlacololeros es una forma abreviada de la danza de los tecuanes".
Al igual que los tecuanes, los tlacololeros son musicalizados por un pitero, tocando la flauta y el tambor. Además, a diferencia del tecuán, dónde el único con látigo es el tecuani, en los tlacololeros, los viejos cómicos llevan chirrión. Los personajes Mayso, Salvador, la perra maravilla, y los demás, buscan al tecuani. suenan sus chirriones los tlacololeros, luego bailan al ritmo del pitero actuando la caza del tecuani por viejitos cómicos. La religiosidad popular tiene una poderosa organización comunitaria de cientos de personas movilizadas como una superestructura el día de la fiesta del santo patrono del pueblo, símbolo fundamental de la religiosidad popular junto con la parroquia. La parroquia es un espacio con valor simbólico, centro de convivencia religiosa y comunitaria. En las parroquias hay imágenes sagradas de santos y símbolos. Sobresale su santo patrono, algunos santos patronos populares son: san Miguel Arcángel, Santiago, la Virgen de Guadalupe, la Virgen de la Concepción, se repiten en muchos poblados.
La devoción religiosa a la imagen del santo patrono es grande, al menos una vez al año se congregan en la parroquia los vecinos para organizar una gran fiesta comunitaria. Le llevan serenata, música con mariachi, banda, danzas, rezos, veladoras, flores, adornos, etcétera. A la imagen venerada del pueblo, le bailan personas disfrazadas de tecuanes, tlacololeros y tlaminques, aztecas, contradanzas, moros y cristianos, vaqueritos, chinelos, pastoras, diablos, vendo. A la imagen del santo la visten con ropas nuevas, y adornan su altar. Pasean la imagen en una procesión por las calles principales acompañadas por veladoras, cirios, flores, música de viento y bailes distintos.
Las festividades religioso populares se organizan porque la gente tiene gusto, devoción, costumbre y fe. Los pobladores participan, cooperan con comidas, músicas, arreglos, fuegos pirotécnicos, danzas, trajes para amenizar los festejos. Organizados en hermandades, cofradías, comités de festejos, grupos artísticos de danza, música, teatro y pintura. En la república, no sólo hay festividades religiosas también hay festividades cívicas. Por ejemplo, los apaches de Quebrantadero, Atlacahualoya, Casasano e Ixtlilco el Grande; hay teatro campesino como el combate zapatista en Ixtlilco, la vida de Mariano Matamoros en Jantetelco, la toma de Alhóndiga de Granaditas en Tetelpa. A la gente le gusta el teatro, el baile y la fiesta, transmitidas de generación en generación, es una herramienta de los pueblos para mantener su cohesión comunitaria. Además de las anteriores similitudes (el perro de caza, la escopeta, el nombre de los personajes) entre los tlacololeros, y la variante del tecuán y los lobitos del estado de México. Hay más similitudes con el tecuán tipo Acatlán de Osorio. Los tlacololeros son una de las mayores atracciones de Chilpancingo. Se actúa en Semana Santa, el día de la Santa Cruz, en la fiesta patronal de San Mateo (en septiembre), y el día de la Virgen de Guadalupe y en Nochebuena (en diciembre). Los tlacololeros dan alegría festividades religiosas. En la plaza de toros, ante un montón de gente, hacen el porrazo del tigre, luchas de una especie de judo tradicional.



«»
Leer más historias en:
🌟http://axochiapancultural.blogspot.com🌟
🌟http://danzadelostecuanes.blogspot.com
««»»
✰✰
✰✰✰
✰✰✰✰
#HistoriadeAxochiapan 2019-2021
#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma
#tlacololeros
#tlacololero
#tlacolol
#sigloxix
#Axochiapan🌟

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares