



En Axochiapan, es una tradición celebrar una gran fiesta comunal secular y religiosa al santo patrono san Pablo en el mes de enero, incluye baile, arte en cera, con cirios decorados, procesiones, música de banda, música con una flauta y tambor, comedias bailes tradicionales como: chinelos, aztecas, vaqueritos, contradanzas, zopilotes y tecuanes procesiones, rezanderos y todo lo demás que se le ocurra a la ciudadanÃa porque son dÃas de fiesta. Por la pandemia de Covid19, este año no habrá, las que si haya tomarán precauciones. En resumen, la fiesta dura casi todo el mes de enero e incluye:
1. Las veintiocho mayordomÃas y veinte listones más o menos. Cada mayordomÃa, gasta dinero en cirios adornados para la procesión nocturna de sus respectivas casas a la parroquia. Al dÃa siguiente, ofrecen festÃn en sus casas. Pagan cohetones, quema de toritos pirotécnicos, flores, etcétera, todo lo que sirva para una fiesta. Ser mayordomo es costoso, cada año van rotándose. No están solos, reciben la ayuda de:
2. Las veintiocho hermandades. Conocidas como representantes o «dibutados» (eran diputados, nada más que la gente de antes no hablaba bien español y derivó la palabra en «dibutado», hoy la palabra diputado tiene otro significado, los significados de las palabras van cambiando con los años. Las hermandades auxilian con trabajo voluntario y monetario a la mayordoma(o) en turno. Ayudan, desde un año antes.
3. Los quince grupos de artesanos cereros (más o menos). Para las procesiones nocturnas (ceritas) se elaboran centenares de cirios adornados con alambres y canastos de carrizo forrados con papel metálico y flores de cera de múltiples colores.
4. Las quince cuadrillas de tecuanes (más o menos). En las ceritas (procesiones nocturnas) bailan y se divierten al ritmo de las melodÃas de la flauta de carrizo y el tamborcito. Cada cuadrilla de tecuanes estaba conformada en promedio por 40 jóvenes de 15 barrios o colonias de la ciudad.
5. Otras máscaras y disfraces. La gente baila en dos grupos de Chinelos, Alejandro MartÃnez, alias el chinelo, fundó la primera cuadrilla de chinelos en el año 1989. Tres grupos de aztecas y concheros, Pedro España es el encargado de uno. Una cuadrilla de disfrazados de zopilotes, un ballet de contradanzas, Bartolo Tezoquipa, José Góchez Tiempos, son encargados. Dos grupos de vaqueritos y vaqueritas. Cada cuadrilla de danzantes varÃa de 30 personas a 60 personas. Como son dieciocho noches de bailes en las procesiones nocturnas (ceritas), es agotador. Las cuadrillas de disfrazados bailan en el atrio de la parroquia las mañanas los últimos dÃas (24, 25 y 26 de enero) al finalizar la fiesta.
6. La parroquia. La fiesta comunal es por devoción al santo patrono. Las procesiones arriban a la parroquia san Pablo, el sacerdote les daba la bienvenida. Esa noche, el templo resguarda estandartes, la alcancÃa, flores y cirios escamados. Al dÃa siguiente, a mediodÃa, salen de misa en procesión un manojo de personas con los mismos estandartes, cirios y demás objetos sagrados a resguardarlos en la casa del nuevo mayordomo para el próximo año.
7. Las mujeres molenderas guisan los alimentos para la gran comilona en grandes cazuelas y con grandes cucharones. Cocinan tortillas de mano. Chocolate casero, pan de petate. A veces por los gastos, mejor se compra la comida ya hecha.
8. El grupo de artesanos del arco de cucharilla. El 20 de enero, va una comisión de 50 personas al cerro a recolectar cien plantas de cucharilla, regresan el dÃa 21. Recibidos con cohetes y comida en casa del mayordomo. El 22 y 23 de enero, tejen tres arcos. Con la procesión nocturna colocan los arcos en la parroquia. Al dÃa siguiente, el 24 es la. La mayordomÃa del arco de cucharilla es de las más costosas de la feria.
Los «cucharilleros» más antiguos son: Domingo Pliego Alatoma, alias las chinanas, con 40 años; ElÃas Sánchez Clemente, el hÃgado, con 36 años; Elaido Navarro, el gringo con 28 años; el chino Navarro, con 24 años; y VÃctor Clemente, alias el pancha, con 16 años. El nombre cientÃfico de la cucharilla era Dasylirion acrotrichum, parece cuchara, de ahà el sobrenombre de cucharilla. Por su lento crecimiento y fuerte extracción es considerada como una especie amenazada.
9. El Ayuntamiento. Se considera que es un deber, del Ayuntamiento en turno, sumarse a la fiesta también, financiar algún evento artÃstico; resguarda el orden y atribuciones de su competencia. 10. Danzas y comedias tradicionales invitadas de comunidades cercanas. 11. Comerciantes y juegos mecánicos.
12. CiudadanÃa en general. Grupos de amigas (os) de la sociedad se suman a la fiesta también: organizaban torneos deportivos, exposición de fotos, pinturas, música, fiesta, teatro y demás actividades artÃsticas. La feria patronal tiene una estructura popular comunal compuesta por miles de habitantes.


««»»
☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆
(✰)
(☆☆)
(✯✯)(✰✰✰)
(—☆—☆)
(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)
(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)
✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧
No hay comentarios:
Publicar un comentario