viernes, 11 de febrero de 2022

FLOR DE CALABAZA vs CAÑA DE AZÚCAR Más de cinco siglos de lucha por la tierra. 1521-2021. (1 de 3 Partes)

🌟FLOR DE CALABAZA vs CAÑA DE AZÚCAR Más de cinco siglos de lucha por la tierra. 1521-2021. (1 de 3 Partes)🌟
Por Óscar Cortés Palma



En el devenir de la historia del pueblo de Axochiapan, la lucha por la tierra ha sido una constante a través de los cinco siglos de historia desde antes de la caída de México – Tenochtitlán (1521-2021). Analizar la historia del pueblo puede servir para comprender las tradiciones y costumbres de los pueblos circundantes, del territorio cultural suriano.
En la historia de Axochiapan , los sectores comerciantes y campesinos fueron predominantes desde antes de la invasión española, en la época colonial; en la época de la independencia, en la guerra de reforma, en la revolución mexicana, en los primeros gobiernos del PRI hasta llegar al periodo conocido como «neoliberalismo». La tierra fue lo más importante, poco a poco el sector campesino ha disminuido su poder en el pueblo, sigue siendo un sector poderoso, aunque no el más fuerte. Por siglos, la historia de la comunidad giró en torno a la «agricultura» y el «comercio».
Hoy, el campesinado como sector de poder dominante de la región está siendo desplazado poco a poco a partir de la segunda mitad de la década de 1970 por nuevos sectores como: el comerciante, el profesionista, el de la industria del yeso y el de los migrantes. Se comparte una breve historia de un pueblo tecuanero para comprender las «danzas tradicionales» estudiadas, se tomó, como ejemplo, un pueblo céntrico de la región: «Axochiapan, Morelos» localizado en los límites con la Mixteca Baja Poblana, la ciudad de «Axochiapan» es la más alejada de la capital del estado de Morelos. Tiene fuertes vínculos con el estado de Puebla.
En la antigüedad, a los habitantes de la región al ser conquistados por el imperio militar de Tenochtitlán, se les obligó a pagar tributo en productos agrícolas como alimentos: dos trojes llenas de maíz, chía, huautli (amaranto), frijol. Vestimentas obtenidas del cultivo de algodón como: mantas de algodón bordadas, pintadas o sin teñir. Tributó pocos trajes ceremoniales para la guerra confeccionados con algodón: como un disfraz de jaguar, coyote, puma, etcétera, adornados con plumas y pintados. Unos pocos escudos adornados con plumas ricas.
Tributaron utensilios como las jícaras obtenidas del árbol de cuatecomate, lo cual nos remite a la siembra de este árbol. Y, por último, tributaron papel del árbol de amate para escribir códices . Los códices evidencian la siembra de muchas plantas de algodón, la mayor cantidad de tributo de la zona fueron: «Mantas de algodón», fue común la siembra de algodón en la zona. Después, con la llegada de los españoles, el cultivo de algodón fue remplazada por la caña de azúcar.
La «Matrícula de los Tributos» confirma la importancia de la agricultura en Axochiapan, los tributos fueron productos agrícolas. Los pueblos asentados en la región de la ribera del río Amatzinac (que baja desde las faldas del Volcán Popocatépetl y cruza el Oriente del actual estado de Morelos) tributaron a México-Tenochtitlán: algodón, frijol, amaranto, maíz, papel amate. En la antigüedad todo giró en torno a la agricultura. Hasta el nombre antiguo del pueblo: Ayoxochiapan (flor de calabaza sobre el agua). Antes de la llegada de los españoles la agricultura tenía como objetivo la producción de alimentos para el autoconsumo o el pago de tributos a México – Tenochtitlán. Hubo fiestas rituales populares prehispánicas, para petición de lluvias. Cuando llegaron los españoles hubo una lucha por la tierra entre los indígenas y los empresarios blancos. Se cambio el paisaje de los campos: flores de calabaza, maíz, frijol entre otros vegetales para la alimentación diaria fueron remplazados por masivos cañaverales para transformarla en azúcar para venta al mayoreo en las ciudades de la Nueva España y Europa. Con la llegada de los españoles , y la destrucción, en conjunto con sus aliados indígenas, del Imperio Militarista de México Tenochtitlán, y debido a la hecatombe demográfica ocasionada por «las epidemias de virus desconocidos» en América, que provocaron una catástrofe demográfica descomunal, hasta entonces nunca vista en la historia mundial.
Las epidemias causaron mortandad de más del 80% de los indios. Eran enfermedades tan agudas, en una familia entera no quedaba ninguna persona viva , fue necesario acudieran los pocos españoles radicados en las cercanías a atender a los enfermos. A las epidemias las conocieron como cocoliztli (enfermedad, dolencia), o matlasawatl (red de granos). La mortandad de nativos provocó escasez de mano de obra, los empresarios españoles trajeron negros africanos, y se repartieron las tierras abandonadas, hubo resistencia legal y frontal de los indígenas pobres, más estuvo dispersa. Ante tanta mortandad, se estableció la política virreinal de gestión poblacional con el fin de congregar a los sobrevivientes de la zona, entre los años de 1602 a 1625 en el pueblo de Axochiapan .
Las tierras desocupadas por la población indígena, fueron ocupadas por empleados de los hacendados azucareros y ganaderos tanto españoles como por ricos empresarios indígenas y mestizos. El sistema económico de dominación existente cambió. A Axochiapan y otros pueblos de la zona, se les otorgó el título de «República de indios». En teoría, los derechos legales de los títulos de las tierras de los pueblos serían respetadas por los españoles. Se prometió respetar las tierras de los habitantes congregados en el nuevo núcleo poblacional. No fue así. Con el paso de los años, cuando la población indígena se comenzó a recuperar, aumentaron los problemas por la propiedad de la tierra. Los indígenas querían sus tierras ancestrales para la agricultura de autoconsumo. Los hacendados y rancheros acaudalados no se las quisieron regresar porque la ocupaban para exportar productos como el azúcar y otras actividades agropecuarias masivas. Los indígenas mostraron sus títulos de propiedad en los tribunales. Los hacendados sostuvieron que dichos títulos ancestrales eran falsos. Si bien, debido a la corrupción, no se respetaron los títulos de propiedad de los pueblos pobres, los pueblos indígenas y los empresarios agrícolas españoles, litigaron en los tribunales de forma intermitente por siglos. Desde la llegada de los españoles hasta la desmembración del latifundio del hacendado de Tenango después de la revolución mexicana, la dinámica de la comunidad de Axochiapan fue: «la lucha por la tierra».
(PRIMERA DE TRES PARTES)
☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆
✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯
Historia Axochiapan
««»»
☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆
(✰)
(☆☆)
(✯✯)(✰✰✰)
(—☆—☆)
#CasadeCulturaTecuaniOrg
#OscarCortesPalma
(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)
(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares