martes, 28 de enero de 2025

ORIGEN DEL CHINELO (PULCHINELA)


 ⭐
ORIGEN DEL CHINELO (PULCHINELA)

Por Óscar Cortés 

El término "chinelo" proviene de la palabra pulchinela del carnaval europeo.


Según investigaciones como la de Francisco Domínguez en 1933, en Tepoztlán alguien mencionó que "chinelo" derivaba de zineloquie, que significa "disfrazado". Sin embargo, lo más probable es que "chinelo" tenga su origen en pulchinela, ligado a los carnavales europeos y sus llamativas vestimentas.

---


🎭 PULCHINELA ANTECEDENTE DEL CHINELO 🎭

El personaje pulchinela, al igual que el chinelo, está vinculado al carnaval, destacando por sus trajes llamativos. Incluso hoy, las pulchinelas forman parte de carnavales europeos, como el de Cádiz, España.


El disfraz de los chinelos representa la alegría y tradición carnavalesca de Morelos, adaptando elementos europeos al contexto mexicano.

---


⭐ ¿DE DÓNDE SALIÓ EL MOVIMIENTO DE CADERAS? ⭐

En la década de 1960, surgió la teoría de que chinelo derivaba del náhuatl tzineloa, que significa "mover las caderas". Sin embargo, esta idea resulta poco sólida, ya que los chinelos no solo mueven las caderas, sino también los hombros y brazos.

---


🎭⭐ LOS CHINELOS NO SON HUEHUENCHES ⭐🎭

Los chinelos no descienden de los huehuenches, ya que no comparten personajes ni estructuras teatrales. Los personajes de los huehuenches incluyen figuras como el Gobernador Tastuanes, el Güegüense, Don Forsico y Doña Suche Malinche, entre otros.


Un ejemplo clave es el libro "The Güegüense: A Comedy Ballet in the Nahuatl-Spanish Dialect of Nicaragua" (Brinton, 1883), donde se detallan los personajes y diálogos antiguos de los huehuenches.

---


🎭 CHINELO Y PULCHINELA PARLANTE 🎭

Los chinelos de Tlayacapan utilizan falsetes y voces agudas para hablar, de manera similar a la pulchinela del carnaval europeo. Este detalle refuerza la conexión entre ambos personajes, evidenciando la influencia cultural europea en las tradiciones carnavalescas de Morelos.





🎭⭐ LOS CHINELOS NO SON UNA BURLA AL ESPAÑOL ⭐🎭


Los chinelos no tienen su origen como una burla a los españoles; se trata de un disfraz carnavalesco y festivo, propio de las tradiciones mexicanas.


En la década de 1960 surgió la teoría de que los chinelos representaban una crítica hacia los españoles, pero esta hipótesis carece de fundamentos sólidos. Los chinelos fueron creados alrededor de 1905, en pleno siglo XX, cuando México ya llevaba casi un siglo como nación independiente.


🎭⭐ LOS HUEHUENCHES SÍ FUERON UNA BURLA AL ESPAÑOL ⭐🎭


Por otro lado, los huehuenches tienen un trasfondo histórico distinto. Hacia 1822, los opositores políticos del emperador Agustín de Iturbide ridiculizaban los trajes y ceremonias de los caballeros de la Orden de Guadalupe llamándolos "huehuenches". Este término provenía de las mojigangas indígenas, comparsas de personajes grotescos o máscaras que solían representar figuras ridículas durante las festividades.


En este contexto, los criollos utilizaban "huehuenches" para burlarse de Iturbide y sus seguidores, mientras que los indígenas ya empleaban esta danza-comedia como una forma de sátira hacia los gobernantes de la época colonial.


Es importante destacar que esta relación satírica entre los huehuenches y los gobernantes no aplica a los chinelos. La tradición de los chinelos no tiene raíces en la época colonial y el documento más antiguo que hace referencia a ellos data de 1909.


⭐ ¿CÓMO SURGIÓ EL CHINELO? ⭐

Durante los carnavales, las comparsas competían por tener los disfraces más novedosos. Una persona de las clases populares investigó los disfraces europeos y encontró el de pulchinela. Adaptó este traje, dando origen al disfraz de chinelo.


En la antigua bandera de Tlayacapan, se representaban personajes como Pierrot y Colombina de la comedia italiana, demostrando la influencia europea.


Fuente documental: Tlayacapan, el origen del chinelo, minuto 6:20.


El término chinelo se consolidó alrededor de 1905. Aunque ya había carnavales en Tlayacapan desde 1872, no hay evidencia de que los chinelos existieran en esa fecha.


El documento más antiguo con la palabra "chinelo" es de Totolapan, 1909:


> Comparsa "La Unión" (Totolapan)

El bello “son” del chinelo,

nos trae cual eco lejano,

alegría para el chicuelo,

recuerdos para el anciano.

---


🎭 CONCLUSIÓN 🎭

1. El chinelo tiene su origen en el personaje pulchinela del carnaval europeo.


2. El primer disfraz de chinelo se inventó en Tlayacapan o Totolapan.


3. La creación del chinelo data de alrededor de 1905.


4. El chinelo representa un disfraz exótico y carnavalesco que simboliza la identidad cultural de Morelos.


5. Los chinelos no son una burla a los españoles; su origen es carnavalesco y no tiene relación con una crítica hacia los colonizadores.


6. La danza-comedia de los huehuenches sí tiene un trasfondo satírico, pues los indígenas utilizaban esta tradición para burlarse del gobierno colonial y de sus autoridades.


7. Los chinelos no tienen ninguna relación directa con la danza-comedia de los huehuenches, ya que surgieron en contextos y épocas distintas. Mientras los huehuenches pertenecen a la época colonial, los chinelos fueron creados en el siglo XX.


Texto: Óscar Cortés Palma

Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura Tecuán, Organización Civil

#Chinelos #Pulchinela #CarnavalMorelos #TradicionesMexicanas #HistoriaDelChinelo #CulturaMorelense #CarnavalEuropeo #Tlayacapan #Totolapan #IdentidadCultural #ComediaDelArte #DisfracesTradicionales #Huehuenches #RaícesHistóricas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares