👶🏽🍼BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584.
Por Óscar Cortés Palma
"[La médica Magdalena Papalotl de la región de los límites Sur de Puebla y Morelos] a los cinco días de haber nacido la criatura, la toma del lado de la madre y la saca al patio de la casa 🤱🏽, llevando consigo unos palos encendidos de pino [¿ocote?] o de árbol de copal [...] 🔥 Y dice esta oración":
1️⃣ ORACIÓN 1
Nican noconhuica in tlacamacehualli.
TRADUCCIÓN:
Aquí llevo al macehual (vasallo).
2️⃣ ORACIÓN 2
In tehuatl, titlaltecuhtli tezcatl ixayac, popoca timanic.
TRADUCCIÓN:
A usted, nuestro señor de la tierra con rostro de espejo, que humeas tendido.
🪞💨🌫️ NOTA: El “señor de la tierra con rostro de espejo que extiende su humo” es Tezcatlipoca: Espejo humeante, una de las deidades más importantes de la antigüedad.
3️⃣ ORACIÓN 3
Tahqueztimanic.
TRADUCCIÓN:
Tendido boca arriba.
4️⃣ ORACIÓN 4
Nia onca nicnamictiti in temoxtli in ehekatl.
TRADUCCIÓN:
Voy a tener que emparejar (enfrentar) a la enfermedad.
🤒 NOTA: In temoxtli in ehekatl (el viento, el aire) es un difrasismo náhuatl que significa “enfermedad”. También puede significar "el mal del aire".
📌 Observación: No se entiende bien por qué dice “voy a tener”. En todo caso, debería decir “vas a tener”, refiriéndose a que Tezcatlipoca va a cuidar al bebé. Seguiremos investigando; quizá fue un error del escribano.
O quizá Magdalena Papalotl mintió y, en vez de decir que Tezcatlipoca debía cuidar al bebé recién nacido, dijo que ella lo haría para aminorar su responsabilidad en el juicio.
⚖️👩⚖️ En el expediente judicial contra Magdalena Papaloicuaxochitl (cuyo nombre significa “corona o moño de mariposa” 🦋), el escribano continuó registrando así su declaración:
"Y dicho esto la baña 💧 y, desde este momento, ella y los demás padres y parientes de la criatura ya han hecho ofrenda al fuego 🔥 y a la parte del oriente 🌅: ofrenda de tamales, algún guisado y pulque (cuando lo hay), del cual se derrama un poco junto al fuego, y [...] dice esta oración":
5️⃣ ORACIÓN 5
In tinahuiacatl, timilintica, teteoinnan, teointa.
TRADUCCIÓN:
Tú, “Cuatro Caña en llamas” (Nahui Ácatl Milintica), madre y padre de los dioses.
📌 Nota: Nahui Ácatl (“cuatro carrizo”) es una fecha del calendario antiguo.
Nahui Ácatl Milintica (“Cuatro Caña ardiendo”) puede referirse al dios del fuego y del tiempo. Su invocación en este ritual podría estar relacionada con que el nacimiento del infante es el renacimiento simbólico del tiempo y el fuego.
También podría referirse nuevamente a Tezcatlipoca, pues “cuatro carrizo en llamas” producen humo, y “espejo humeante” es el significado de Tezcatlipoca.
6️⃣ ORACIÓN 6
Tle ticmati otitechmomaqui in tlacamacehualli.
TRADUCCIÓN:
Que estimaste ofrecernos a este vasallo (macehual).
"Y entonces le nombran por el nombre que allí se le da y ponen conforme al rito antiguo de los viejos".
FIN DE LA CITA.
📚 Fuentes y traducción de la paleografía:
1. Edward Polanco
2. Irma Guadalupe Cruz Soto
3. Tivido Martínez (nahuatlato)
4. Ignacio Pérez (nahuatlato)
📄 Nota: Algunas mínimas adaptaciones de la traducción o paleografía son mías.
Continuamos recuperando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.
✍️ ANÁLISIS Y TEXTO: Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#HistoriadeMorelos
#SecretaríadeCulturadeMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis
#OracionesEnNáhuatl
#RitualesDeNacimiento
#MedicinaTradicionalNahua
#Xiuhtecuhtli
#HistoriaDelNáhuatl
#CalendarioMexica
#CuatroCaña
#NahuiAcatl
#HistoriaIndígena
#ParterasNáhuatl
#MujeresNáhuatl
#NacimientoAncestral
#RitualesMexicas
#HistoriaAncestral
#Bebé1584
#HistoriaPuebla
#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla
#HistoriaPueblaMorelos
No hay comentarios:
Publicar un comentario