🐟🧜🏽♀️ TEÓDULA ALEMÁN CLETO (MAMÁ TEO) Y LA TLANCHANA (SIRENA DE COATETELCO) 🐠🧜🏽♀️
Por Óscar Cortés Palma
Teódula Alemán Cleto nació en Coatetelco, Morelos, en 1928. Fue maestra rural, promotora cultural y cronista local que dedicó su vida al rescate y fortalecimiento de la identidad de su pueblo.
🧜🏽♀️🐟 LA LAGUNA 🧜🏽♀️🐟 En Coatetelco existe la leyenda de una especie de sirena llamada tlanchana, que vive en la laguna.
Esta leyenda es muy antigua. En el año 1910, Elfego Adán dijo:
> “La laguna que da elementos de caza y pesca al pueblo es mirada con veneración por los indígenas [...] Según el relato de ellos, creen que existe en la laguna una especie de sirena, llamada tlanchana, y que cuida la laguna”.
Según una de las leyendas, la tlanchana es un ser mitológico, una especie de animal mitad mujer y mitad serpiente (o pez).
---
🐟🧜🏽♀️ COATETELCO Y LA TLANCHANA 🧜🏽♀️🐟 Coatetelco significa “Lugar de la pirámide o montículo de piedra dedicada a la serpiente”.
¿Acaso esa serpiente a la que se refiere el nombre de Coatetelco es la tlanchana, especie de sirena que vive en la laguna?
Podría ser, pero en todo caso el nombre se llamaría Acoatetelco: “Lugar de la pirámide o montículo de piedra dedicado a la serpiente de agua.”
---
🧜🏽♀️🐟 SAN JUAN BAUTISTA Y LA TLANCHANA 🧜🏽♀️🐟 Los religiosos españoles elegían santos y vírgenes de acuerdo con lo que los pueblos creían, para hacer más fácil la evangelización.
En Coatetelco, como idolatraban a la tlanchana (sirena), los religiosos españoles decidieron optar por elegir a San Juan Bautista, que también está relacionado con el agua.
San Juan es considerado el patrono del agua y uno de los santos más invocados por los campesinos en tiempos de sequía.
---
🧜🏽♀️🐟 TEÓDULA ALEMÁN CLETO 🐟🧜🏽♀️ Desde joven sintió la vocación de enseñar y conservar las tradiciones. Fue maestra de primaria.
Fue fundadora del Centro Cultural Tlanchana (CCT), instituto que hoy lleva su nombre: Centro Cultural Comunitario Teódula Alemán Cleto “Mamá Teo”, que ofrece talleres artísticos y culturales para las nuevas generaciones de su comunidad.
Debido a su compromiso social, Teódula Alemán Cleto participó en muchos proyectos comunitarios y educativos locales.
Por su labor recibió múltiples reconocimientos: en 2007 la Presea Xochiquetzalli, diversas distinciones locales y, en 2017, un reconocimiento por la Secretaría de Cultura de Morelos tras 67 años de actividad cultural.
Falleció en 2023 a la edad de 95 años, dejando un legado en Coatetelco y en la cultura morelense.
Un mural conmemorativo fue realizado en su honor para preservar su memoria entre las nuevas generaciones.
Ella eligió el nombre de Tlanchana para el centro cultural por su simbolismo: conecta a la comunidad con su mitología acuática local, con la identidad ligada a la laguna, al mito del ser que habita las aguas. Y al nombre del pueblo de Coatetelco.
Hoy el Centro Cultural Comunitario se llama Teódula Alemán Cleto “Mamá Teo”, pues ella por poquito fue una tlanchana.
---
🧜🏽♀️🐟 ¿TEÓDULA ALEMÁN CLETO FUE UNA TLANCHANA ?🧜🏽♀️🐟
No lo fue por poquito, como ella misma lo dijo en su libro:
> “¡Ay hija! Tú por poco ibas a ser tlanchana.”
“Porque la tarde de ese día, 17 de febrero de 1928, estaba lavando en la laguna cuando comencé a sentirme mal y le dije a tu hermana que fuera a avisarle a tu papá para que viniera a recoger la ropa, así como estuviera, remojada o revuelta; pero que fuera rápido, porque yo ya no aguantaba el dolor y me iría para la casa.
Eran tan fuertes los dolores que a medio camino ya no podía caminar, pero me dio pena molestar a los vecinos para que me ayudaran. Gracias a Dios llegué como pude. Unos pasitos adentro del cuarto y naciste tú [...] Por eso a ti te gustaba tanto juguetear en el agua.”
---
🧜🏽♀️🐟 PUEBLO INDÍGENA DE PESCADORES 🧜🏽♀️🐟
Coatetelco mantiene una fuerte tradición pesquera. Por eso, Teódula Alemán promovió la Feria del Pescado, evento emblemático que vincula la identidad de la laguna con la vida social y cultural del pueblo, a partir del año 2000.
---
📚 LIBROS 📚
Su obra literaria incluye Coatetelco: Pueblo indígena de pescadores (2015), publicación que recoge memoria, historia oral y relatos de su comunidad.
---
🖌️🎨 LA TLANCHANA DE METEPEC, ESTADO DE MÉXICO 🎨🖌️
No solamente en la laguna de Coatetelco existió la tlanchana; también habitó en las aguas de Metepec, en el Estado de México.
Allá erigieron un monumento de barro en honor a la tlanchana, además de vender artesanías de barro con su figura.
---
🧜🏽♀️ MURAL Y ATLAN CHANE 🧜🏽♀️
En el mural “Tlanchana” de Coatetelco se indica que su nombre es una deformación de Atlan Chane, es decir, “habitante de la laguna”.
•Atlan chane se traduce como “pez”, pues los peces viven en el agua.
•Atlan chaneque se traduce como “mariscos, cangrejos o caracoles”.
•Tlanchana o Atlan chane se traduce como “habitante de la laguna”; en este caso, una especie de sirena o pez.
---
FUENTES PRINCIPALES:
Elfego Adán, Antropología / Las danzas de Coatetelco (1910), documento resguardado en el INAH.
Teódula Alemán Cleto, Coatetelco, pueblo indígena de pescadores, Secretaría de Cultura de Morelos, 2015, Cuernavaca, Morelos.
---
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretaríadeCulturadeMorelos
#SecretariaCulturaMorelos
#HistoriadeMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis
#Coatetelco #Tlanchana #MamáTeo #LeyendasDeMorelos #CulturaMorelense #IdentidadIndígena #PueblosOriginarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario