miércoles, 5 de noviembre de 2025

CUERNAVACA, CAPITAL DEL PAÍS. 01 NOVIEMBRE 1915 🏘️

 (🏘️ CUERNAVACA, CAPITAL DEL PAÍS. 01 NOVIEMBRE 1915 🏘️

Por Óscar Cortés Palma 



 Tras derrocar al dictador Victoriano Huerta, la revolución mostró sus divisiones.


 En 1914, la Soberana Convención Revolucionaria, con Villa y Zapata como figuras centrales, buscó un camino para el país. Venustiano Carranza, en desacuerdo, se retiró a Veracruz.


🏘️Así, México tuvo DOS GOBIERNOS y DOS CAPITALES:🏘️


1. EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN: Primero en la Ciudad de México y, tras ser acorralado, se instaló en Toluca y finalmente estableció su capital oficial en Cuernavaca.


2. EL GOBIERNO CONSTITUCIONALISTA DE CARRANZA: Que tenía su capital establecida en el puerto de Veracruz.


🏘️ DOS CAPITALES 🏘️

Militarmente presionados,el gobierno convencionista se volvió itinerante. En un intento por darle formalidad y estabilidad, el 1 de noviembre de 1915, decretaron que Cuernavaca, Morelos, sería la capital provisional de la República.


🏘️TRIUNFO DE VENUSTIANO CARRANZA 🏘️

Aunque Carranza finalmente triunfó,el decreto que nombraba a Cuernavaca como capital queda como un testimonio de la lucha de esos tiempos. Aquí lo presentamos:

---


Estados Unidos Mexicanos.

Consejo Ejecutivo de la República.

EL CONSEJO EJECUTIVO A TODOS LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA, SABED:


Que en atención a que por causa de fuerza mayor no es posible cumplir ya con lo dispuesto por la Soberana Convención Revolucionaria sobre que el Gobierno de la Revolución resida en la ciudad de Toluca; y siendo de urgente necesidad señalar otro lugar para que se reúnan los miembros dispersos del mismo Gobierno.


En virtud de las facultades que ha asumido mientras la Soberana Convención Revolucionaria, debidamente integrada, reanuda sus trabajos, decreta:


Art. 1. Es Capital provisional de la República, la ciudad de Cuernavaca, del estado de Morelos. En consecuencia, deberán residir en ella los Poderes de la Nación.


Art. 2. Comuníquese por medio de la prensa a los C.C. Encargados y Ministros del Poder Ejecutivo y Delegados a la Soberana Convención Revolucionaria que no se encuentran en esta ciudad, para que, a la mayor brevedad posible, vengan a desempeñar los cargos que tienen encomendados.


Art. 3. Mientras no se presenten los C.C. encargados del Poder Ejecutivo y los Ministros a ejercer sus funciones en esta capital las facultades de aquel las asumirá el Consejo Ejecutivo y los Ministros de Relaciones, Comunicaciones y Obras Públicas y Fomento serán considerados como acéfalos, disponiendo el propio Consejo lo que corresponda con respecto a estos a fin de que el servicio público no sufra por la circunstancia dicha, estando facultado para nombrar la persona que deba substituir a los ausentes.


Art. 4. Los asuntos que deban ser resueltos por el Consejo Ejecutivo lo serán por los Ministros que concurran a sus sesiones siempre que su número no sea menor de tres, y sin que, por tanto sean tomados en consideración los votos de los Ministros ausentes o de los que en lo sucesivo se ausentaren, rigiendo respecto a éstos lo dispuesto para los segundos en el artículo anterior y considerándose reos del delito de abandono de empleo cuando la ausencia se prolongue por más de diez días sin licencia del Consejo.


Art. 5. El Consejo Ejecutivo seguirá asumiendo las facultades de la soberana Convención Revolucionaria hasta que reunidos sus miembros quede integrada, dando cuenta inmediatamente que llegue este caso a la expresada Asamblea con los trabajos que haya realizado.


Por tanto mandamos que se publique, circule y se le de su debido cumplimiento.

REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY.


Cuernavaca, Mor. noviembre primero de 1915.


Miguel Mendoza López Schwertfegert, Jenaro Amezcua, Manuel Palafox, Otilio E. Montaño, Luis Zubiría y Campa, José Quevedo [Rúbricas].


---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriaDelEstadoDeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tekwanes

#Morelos#RevoluciónMexicana #ConvenciónRevolucionaria #Zapata #Villa #Cuernavaca #HistoriaDeMéxico

🔴 CAROLINA vs. MAXIMINO: LA LUCHA POR TEPALCINGO (1964) 🤜🤛

 🔴 CAROLINA vs. MAXIMINO: LA LUCHA POR TEPALCINGO (1964) 🤜🤛

Por Óscar Cortés Palma 



 En 1955, el presidente municipal de Tepalcingo era Maximino Mendoza.

Concluyó su periodo en 1957, pero siguió siendo un político influyente.


En 1964 impulsó a su hermano Gabriel Mendoza para la presidencia municipal, mientras él mismo buscaba la diputación local.


Ambos hermanos competían simultáneamente:

— Gabriel, por la presidencia municipal

— Maximino, por la diputación local


Sin embargo, un fuerte movimiento opositor, encabezado por Carolina Tajonar, se levantó contra ellos.


Maximino logró ser diputado local (1965-1968), pero Gabriel no pudo asumir la presidencia debido al levantamiento popular.


⚔️ ELECCIONES MUNICIPALES DE 1964 ⚔️ La candidatura de Gabriel Mendoza provocó la división del pueblo de Tepalcingo en dos bandos:


✅ Los que apoyaban a Maximino

❌ Los opositores, encabezados por Carolina Tajonar


Según el movimiento opositor, Maximino Mendoza se había convertido en el cacique local.


🤜🤛 CAROLINA CONTRA MAXIMINO 🤜🤛

Carolina Tajonar era originaria de Tepalcingo.

Mujer con recursos, comerciante de semillas, maíz y granos en general; vivía en el centro del pueblo. En esa época los ricos vivían en el centro del pueblo y los pobres a las orillas.


Carolina era rica, viajaba con frecuencia a la Ciudad de México e impulsó el primer hospital comunitario en Tepalcingo, instalado en su casa.


Se volvió acaudalada porque cobraba el doble, pues antes así eran las reglas: si te prestaban una carga de maíz, debías pagar dos cargas. Por ello Carolina mantuvo su riqueza.


Ella afirmaba que Maximino elegía arbitrariamente a los presidentes municipales y que siempre iba acompañado de guardaespaldas.


🔴 MAXIMINO MENDOZA 🔴

Maximino nació en 1923 en Tepalcingo, Morelos. Cursó la educación primaria en la parroquia de su pueblo natal.


Durante muchos años se dedicó a la agricultura. En 1954 fue agente de la Policía Judicial en Tetecala; al año siguiente, en 1955, fue elegido presidente municipal de Tepalcingo, Morelos.


En 1964 apoyó a su hermano Gabriel para que fuera presidente municipal, pero el pueblo se amotinó, liderado por Carolina Tajonar.


Maximino se recuperó rápido y, de 1965 a 1968, fungió como diputado por el séptimo distrito (Jonacatepec) en la XXXVI Legislatura. Después de este cargo fue coordinador de Asuntos Agrícolas, hasta que murió emboscado en 1969 en Tepalcingo por sus rivales locales.


💰 EL PODER ECONÓMICO DE CAROLINA 💰

Carolina financió el movimiento opositor con apoyo del pueblo y comunidades vecinas.

La gente le llevaba marranos, gallinas, huevos, frijol y leña, para que comiera la gente que había tomado la presidencia municipal, que según cuentan eran cientos de amotinados.


El movimiento tomó la presidencia municipal para impedir la toma de posesión de Gabriel Mendoza el 1 de enero de 1964.


⚠️ FRAUDE ELECTORAL Y LEVANTAMIENTO POPULAR ⚠️

Aunque oficialmente ganó Gabriel Mendoza, Carolina Tajonar organizó la toma del palacio municipal para evitar su instalación.


Entre sus seguidoras destacó Irma Oliván Rebolledo, quien más tarde sería:

✅ Presidenta municipal (1982-1985)

✅ Primera diputada local de Tepalcingo (1991-1994)


Hombres y mujeres participaron activamente.


Maximino era temido: en 1954 había sido agente de la Policía Judicial en Tetecala y al año siguiente presidente de Tepalcingo, acumulando gran influencia.


A finales de 1964, el levantamiento contra la imposición del PRI se convirtió en uno de los movimientos políticos más importantes de Tepalcingo en el siglo XX.


Fue una derrota de Maximino frente a Carolina, quien lamentablemente  falleció tres meses después.


👥 MUJERES A LA CABEZA 👥

En el conflicto electoral de Tepalcingo de 1964 destacó la participación femenina.

A pesar de la presencia del Ejército y las constantes amenazas, las mujeres y hombres no se retiraron.

Por las noches los intentaban intimidar, pero resistieron.


Una noche —durante la toma de posesión— los soldados formaron valla para permitir la entrada del presidente electo, pero la multitud, guiada por Carolina, rompió la barrera sin violencia e impidió el acto.


Los soldados, al ver el movimiento popular, decidieron retirarse.


Carolina arengaba a sus partidarios afirmando que luchaba por un Tepalcingo libre de caciques e imposiciones.


🏛️ DECRETO Y ELECCIONES EXTRAORDINARIAS 🏛️

No solo en Tepalcingo había conflictos electorales en 1964, sino también en Zacualpan y en Jantetelco.


Por ello, la XXXV Legislatura del Estado de Morelos decretó la desaparición de los ayuntamientos de:

✅ Jantetelco

✅ Zacualpan

✅ Tepalcingo


Se nombraron Consejos Municipales y se convocó a elecciones extraordinarias.


En Tepalcingo se designó como presidente del Consejo Municipal a Aurelio Coyote de Jesús, quien convocó a elecciones extraordinarias.


En estos movimientos políticos —como otros similares ocurridos en la región— participaron activamente las mujeres.


Sin embargo, Carolina falleció. Así que, el movimiento continuó sin ella.


Por lo tanto, se propuso a uno de su propio grupo como candidato.


♾️ REACOMODO Y CONTINUACIÓN ♾️

El domingo 9 de abril de 1964 se realizaron nuevas elecciones, resultando ganador el grupo de Carolina Tajonar.


Sin embargo, el nuevo presidente renunció debido a la ingobernabilidad y a las amenazas del grupo opositor.


Según los testigos, el suplente, al tomar el cargo, decidió traicionar al movimiento y se unió a Maximino Mendoza.


De esta manera, el grupo de Carolina perdió nuevamente la presidencia municipal y también la diputación local, pues la ganó Maximino Mendoza.


🔥 VIOLENCIA POLÍTICA 🔥

Después de ser presidente municipal (1955-1957) y diputado local (1965-1968), Maximino continuó siendo influyente.


Fue coordinador de Asuntos Agrícolas hasta su fallecimiento en una emboscada perpetrada por sus enemigos locales en 1969.


🌽⚖️ ANTECEDENTES: CACICAZGO Y ABUSOS 🌽⚖️

Desde la década de 1930, la relación entre el campesino pobre y el campesino rico-prestamista —que además era autoridad municipal y ejidal— se volvió profundamente desigual.


Los prestamistas se quedaban con gran cantidad del maíz del campesino pobre como pago por deuda o renta de yunta, convirtiéndose en acaparadores y estrangulando económicamente a las familias ejidales.


Esto detonó levantamientos en el oriente de Morelos:

📌 1935 — Levantamiento encabezado por El Tallarín

📌 1942 — Movimiento La Bola Chiquita


Ambos reivindicaban el zapatismo, pero ahora contra el nuevo orden posrevolucionario.

El gobierno intentó absorber (cooptar) a los líderes en vez de eliminarlos; incluso pavimentó caminos para calmar el descontento.


Seguimos escribiendo el libro de las mujeres en la historia del Estado de Morelos.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis 


#HistoriaDeMorelos #Tepalcingo #Cacicazgo #PRI #CarolinaTajonar #MaximinoMendoza #MujeresEnLaHistoria #Campesinado #Zapatismo #Morelos

Libro de tecuanes jaguares