馃敶 CAROLINA vs. MAXIMINO: LA LUCHA POR TEPALCINGO (1964) 馃馃
Por 脫scar Cort茅s Palma
En 1955, el presidente municipal de Tepalcingo era Maximino Mendoza.
Concluy贸 su periodo en 1957, pero sigui贸 siendo un pol铆tico influyente.
En 1964 impuls贸 a su hermano Gabriel Mendoza para la presidencia municipal, mientras 茅l mismo buscaba la diputaci贸n local.
Ambos hermanos compet铆an simult谩neamente:
— Gabriel, por la presidencia municipal
— Maximino, por la diputaci贸n local
Sin embargo, un fuerte movimiento opositor, encabezado por Carolina Tajonar, se levant贸 contra ellos.
Maximino logr贸 ser diputado local (1965-1968), pero Gabriel no pudo asumir la presidencia debido al levantamiento popular.
⚔️ ELECCIONES MUNICIPALES DE 1964 ⚔️ La candidatura de Gabriel Mendoza provoc贸 la divisi贸n del pueblo de Tepalcingo en dos bandos:
✅ Los que apoyaban a Maximino
❌ Los opositores, encabezados por Carolina Tajonar
Seg煤n el movimiento opositor, Maximino Mendoza se hab铆a convertido en el cacique local.
馃馃 CAROLINA CONTRA MAXIMINO 馃馃
Carolina Tajonar era originaria de Tepalcingo.
Mujer con recursos, comerciante de semillas, ma铆z y granos en general; viv铆a en el centro del pueblo. En esa 茅poca los ricos viv铆an en el centro del pueblo y los pobres a las orillas.
Carolina era rica, viajaba con frecuencia a la Ciudad de M茅xico e impuls贸 el primer hospital comunitario en Tepalcingo, instalado en su casa.
Se volvi贸 acaudalada porque cobraba el doble, pues antes as铆 eran las reglas: si te prestaban una carga de ma铆z, deb铆as pagar dos cargas. Por ello Carolina mantuvo su riqueza.
Ella afirmaba que Maximino eleg铆a arbitrariamente a los presidentes municipales y que siempre iba acompa帽ado de guardaespaldas.
馃敶 MAXIMINO MENDOZA 馃敶
Maximino naci贸 en 1923 en Tepalcingo, Morelos. Curs贸 la educaci贸n primaria en la parroquia de su pueblo natal.
Durante muchos a帽os se dedic贸 a la agricultura. En 1954 fue agente de la Polic铆a Judicial en Tetecala; al a帽o siguiente, en 1955, fue elegido presidente municipal de Tepalcingo, Morelos.
En 1964 apoy贸 a su hermano Gabriel para que fuera presidente municipal, pero el pueblo se amotin贸, liderado por Carolina Tajonar.
Maximino se recuper贸 r谩pido y, de 1965 a 1968, fungi贸 como diputado por el s茅ptimo distrito (Jonacatepec) en la XXXVI Legislatura. Despu茅s de este cargo fue coordinador de Asuntos Agr铆colas, hasta que muri贸 emboscado en 1969 en Tepalcingo por sus rivales locales.
馃挵 EL PODER ECON脫MICO DE CAROLINA 馃挵
Carolina financi贸 el movimiento opositor con apoyo del pueblo y comunidades vecinas.
La gente le llevaba marranos, gallinas, huevos, frijol y le帽a, para que comiera la gente que hab铆a tomado la presidencia municipal, que seg煤n cuentan eran cientos de amotinados.
El movimiento tom贸 la presidencia municipal para impedir la toma de posesi贸n de Gabriel Mendoza el 1 de enero de 1964.
⚠️ FRAUDE ELECTORAL Y LEVANTAMIENTO POPULAR ⚠️
Aunque oficialmente gan贸 Gabriel Mendoza, Carolina Tajonar organiz贸 la toma del palacio municipal para evitar su instalaci贸n.
Entre sus seguidoras destac贸 Irma Oliv谩n Rebolledo, quien m谩s tarde ser铆a:
✅ Presidenta municipal (1982-1985)
✅ Primera diputada local de Tepalcingo (1991-1994)
Hombres y mujeres participaron activamente.
Maximino era temido: en 1954 hab铆a sido agente de la Polic铆a Judicial en Tetecala y al a帽o siguiente presidente de Tepalcingo, acumulando gran influencia.
A finales de 1964, el levantamiento contra la imposici贸n del PRI se convirti贸 en uno de los movimientos pol铆ticos m谩s importantes de Tepalcingo en el siglo XX.
Fue una derrota de Maximino frente a Carolina, quien lamentablemente falleci贸 tres meses despu茅s.
馃懃 MUJERES A LA CABEZA 馃懃
En el conflicto electoral de Tepalcingo de 1964 destac贸 la participaci贸n femenina.
A pesar de la presencia del Ej茅rcito y las constantes amenazas, las mujeres y hombres no se retiraron.
Por las noches los intentaban intimidar, pero resistieron.
Una noche —durante la toma de posesi贸n— los soldados formaron valla para permitir la entrada del presidente electo, pero la multitud, guiada por Carolina, rompi贸 la barrera sin violencia e impidi贸 el acto.
Los soldados, al ver el movimiento popular, decidieron retirarse.
Carolina arengaba a sus partidarios afirmando que luchaba por un Tepalcingo libre de caciques e imposiciones.
馃彌️ DECRETO Y ELECCIONES EXTRAORDINARIAS 馃彌️
No solo en Tepalcingo hab铆a conflictos electorales en 1964, sino tambi茅n en Zacualpan y en Jantetelco.
Por ello, la XXXV Legislatura del Estado de Morelos decret贸 la desaparici贸n de los ayuntamientos de:
✅ Jantetelco
✅ Zacualpan
✅ Tepalcingo
Se nombraron Consejos Municipales y se convoc贸 a elecciones extraordinarias.
En Tepalcingo se design贸 como presidente del Consejo Municipal a Aurelio Coyote de Jes煤s, quien convoc贸 a elecciones extraordinarias.
En estos movimientos pol铆ticos —como otros similares ocurridos en la regi贸n— participaron activamente las mujeres.
Sin embargo, Carolina falleci贸. As铆 que, el movimiento continu贸 sin ella.
Por lo tanto, se propuso a uno de su propio grupo como candidato.
♾️ REACOMODO Y CONTINUACI脫N ♾️
El domingo 9 de abril de 1964 se realizaron nuevas elecciones, resultando ganador el grupo de Carolina Tajonar.
Sin embargo, el nuevo presidente renunci贸 debido a la ingobernabilidad y a las amenazas del grupo opositor.
Seg煤n los testigos, el suplente, al tomar el cargo, decidi贸 traicionar al movimiento y se uni贸 a Maximino Mendoza.
De esta manera, el grupo de Carolina perdi贸 nuevamente la presidencia municipal y tambi茅n la diputaci贸n local, pues la gan贸 Maximino Mendoza.
馃敟 VIOLENCIA POL脥TICA 馃敟
Despu茅s de ser presidente municipal (1955-1957) y diputado local (1965-1968), Maximino continu贸 siendo influyente.
Fue coordinador de Asuntos Agr铆colas hasta su fallecimiento en una emboscada perpetrada por sus enemigos locales en 1969.
馃尳⚖️ ANTECEDENTES: CACICAZGO Y ABUSOS 馃尳⚖️
Desde la d茅cada de 1930, la relaci贸n entre el campesino pobre y el campesino rico-prestamista —que adem谩s era autoridad municipal y ejidal— se volvi贸 profundamente desigual.
Los prestamistas se quedaban con gran cantidad del ma铆z del campesino pobre como pago por deuda o renta de yunta, convirti茅ndose en acaparadores y estrangulando econ贸micamente a las familias ejidales.
Esto deton贸 levantamientos en el oriente de Morelos:
馃搶 1935 — Levantamiento encabezado por El Tallar铆n
馃搶 1942 — Movimiento La Bola Chiquita
Ambos reivindicaban el zapatismo, pero ahora contra el nuevo orden posrevolucionario.
El gobierno intent贸 absorber (cooptar) a los l铆deres en vez de eliminarlos; incluso paviment贸 caminos para calmar el descontento.
Seguimos escribiendo el libro de las mujeres en la historia del Estado de Morelos.
✍️ 脫scar Cort茅s Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretar铆a de Cultura del Estado de Morelos
馃摐 Colegio de Cronistas de los L铆mites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis
#HistoriaDeMorelos #Tepalcingo #Cacicazgo #PRI #CarolinaTajonar #MaximinoMendoza #MujeresEnLaHistoria #Campesinado #Zapatismo #Morelos

No hay comentarios:
Publicar un comentario