jueves, 7 de agosto de 2025

TETELILLA, 1754, ELECCIÓN EN NÁHUATL Y ESPAÑOL 🗳️


 🗳️ TETELILLA, 1754, ELECCIÓN EN NÁHUATL Y ESPAÑOL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 




Nican altepetl Santo Tomás Tetelilla, ypan chicuace tonali, mes de enero de 1754 años, moneltilia elección yca nochitin común yhuan in cabildotlaca, yca ¿Ra? Ynic ytechcacopa in gobernador Ynic ipan motlatoltis in santa doctrina yhua in tlatocatlacalaquili.


👤 Gobernador: Don Francisco Agustín

👤 Alcalde: Don Nicolás Antonio

👤 Regidor: Don Andrés Nicolás

👮 Alguacil mayor: Antonio García

👣 Topiles: Nicolás Ramos

🙏 Mayordomo: Don Lucas Matías

🖋️ Escribano: Pedro José

---


🌴☀️ TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA ☀️🌴

Aquí, en el pueblo de Santo Tomás Tetelilla, el día 6 del mes de enero del año de 1754, se certifica la elección con la participación de todo el común (el pueblo) y de los integrantes del cabildo, con la ratificación del gobernador, por mandato de la santa doctrina y del tributo a la autoridad.

---


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Como podemos observar, en la época colonial tardía ya se hablaba un idioma mezclado entre español y náhuatl.


💬 Algo parecido al "spanglish" actual, que mezclan quienes aprenden inglés y español.


📜 Este documento nos muestra que el aprendizaje del español fue un proceso gradual: las comunidades nahuas fueron adoptando palabras españolas y las combinaron con su propia lengua. Por ejemplo, en el texto aparece “cabildotlaca” (gente del cabildo), “elección”, “años”, y “santa doctrina”, en una estructura gramatical náhuatl.


🎭 Este era el lenguaje cotidiano de la población indígena, y precisamente este tipo de mezcla es el que aparece en la 🐯danza-comedia tradicional de los tecuanes🐯.


🗣️NAHUAÑOL🗣️

Hasta ahora pensábamos que esa mezcla se usaba solo para hacer más divertida la comedia indígena, escrita alrededor de 1850. Pero al revisar fuentes coloniales como esta, vemos que así hablaba realmente la gente: en una mezcla de náhuatl y español, que sonaba graciosa, pero que reflejaba una realidad lingüística.


Algo similar pasó con los chinelos que fueron inventados hasta principios del siglo XX, por el año 1900, y no en la época colonial.


📚 Seguimos investigando y rescatando la historia del estado de Morelos.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#Tetelilla #CabildosIndígenas #pueblosoriginarios #NáhuatlColonial #HistoriaIndígena #MorelosAntiguo #ElecciónIndígena #LenguajePopular #SpanglishNovohispano

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares