martes, 28 de enero de 2025

Fotos del Arco de Cucharilla Axochiapan

 Algunas fotos de como se  arma el arco de cucharilla. Este año 2025, los mayordomos fueron Ariel Sanabria y Mónica Sanabria. 


Religiosidad popular en la feria patronal de Axochiapan. Festividad comunitaria. #FeriaAxochiapan #AxochiapanMorelos #Axochiapan #culturamorelos #FiestasPopulares #secretariadeculturamorelos #MargaritaGonzalezSaravia #ClaudiaSheinbaum 


Documentando Oscar Cortés Palma. Colegio Regional de Cronistas de los límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura Tecuán Org civil.


LA FIESTA DE AXOCHIAPAN

 Canción:

⭐LA FIESTA DE AXOCHIAPAN ⭐

Letra Oscar Cortés Palma 

Le escribimos una canción a la fiesta de Axochiapan, quien desee la música 🎼 🎵 se lo enviamos por Messenger o por WhatsApp, se puede descargar, es gratis el audio. WhatsApp 735 182 4631.


Canción:

⭐LA FIESTA DE AXOCHIAPAN ⭐

Letra Oscar Cortés Palma 


[Verso 1]

La gente del pueblo se va a preparar,

En Axochiapan hoy van a danzar,

Mayordomías preparan la acción,

La conversión de San Pablo el patrón.


[Verso 2]

Religiosidad que se siente en el aire,

Zopilotes bailan al compás de un son,

Cirios alumbran la noche brillante,

Voces que rezan y suena un cohetón.


[Coro]

Axochiapan ceritas de colores,

Luces que alumbran mil corazones,

Alegres cuadrillas bailan el son,

Fe y alegría en cada corazón.


[Verso 3]

Las calles se llenan de amigos y risas,

Tecuanes danzan y juegan sin prisa,

Veinticinco de enero en el fervor,

Celebramos juntos a un gran protector.


[Verso 4]

El cronista narra historias pasadas,

Danzas y rezos en noches sagradas,

San Pablo apóstol guía con convicción,

A todo un pueblo unido en pasión.


[Verso 5]

Todos aquellos que se disfrazarán,

En la mayordomía a gusto comeran,

Las contradanzas están en acción, 

Felices bailando al santo patrón. 


[Verso 6]

Religiosidad que se siente en el aire,

Gentes con cirios en procesión,

Llevan la alcancía y los estandartes,

Chinelos bailan aquel viejo son.


[Verso 7]

La comida se va a preparar,

Y todos juntos van a desayunar,

Chocolate y pan de petate,

Mayordomías hermanan la fe.


La gente del pueblo se va a preparar,

En Axochiapan hoy van a danzar,

Mayordomías preparan la acción,

La conversión de San Pablo el patrón .


[Puente]

Bajo la luna de plata y estrellas,

Bailan al ritmo todos los aztecas,

Mayordomías hermanan la fe,

Los vaqueritos bailan también.


⭐Colegio Regional de Cronistas de los límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Tecuán tecuanes organización civil ⭐


#Axochiapan

#AxochiapanMorelos

#FeriaAxochiapan

ORIGEN DEL CHINELO (PULCHINELA)


 ⭐
ORIGEN DEL CHINELO (PULCHINELA)

Por Óscar Cortés 

El término "chinelo" proviene de la palabra pulchinela del carnaval europeo.


Según investigaciones como la de Francisco Domínguez en 1933, en Tepoztlán alguien mencionó que "chinelo" derivaba de zineloquie, que significa "disfrazado". Sin embargo, lo más probable es que "chinelo" tenga su origen en pulchinela, ligado a los carnavales europeos y sus llamativas vestimentas.

---


🎭 PULCHINELA ANTECEDENTE DEL CHINELO 🎭

El personaje pulchinela, al igual que el chinelo, está vinculado al carnaval, destacando por sus trajes llamativos. Incluso hoy, las pulchinelas forman parte de carnavales europeos, como el de Cádiz, España.


El disfraz de los chinelos representa la alegría y tradición carnavalesca de Morelos, adaptando elementos europeos al contexto mexicano.

---


⭐ ¿DE DÓNDE SALIÓ EL MOVIMIENTO DE CADERAS? ⭐

En la década de 1960, surgió la teoría de que chinelo derivaba del náhuatl tzineloa, que significa "mover las caderas". Sin embargo, esta idea resulta poco sólida, ya que los chinelos no solo mueven las caderas, sino también los hombros y brazos.

---


🎭⭐ LOS CHINELOS NO SON HUEHUENCHES ⭐🎭

Los chinelos no descienden de los huehuenches, ya que no comparten personajes ni estructuras teatrales. Los personajes de los huehuenches incluyen figuras como el Gobernador Tastuanes, el Güegüense, Don Forsico y Doña Suche Malinche, entre otros.


Un ejemplo clave es el libro "The Güegüense: A Comedy Ballet in the Nahuatl-Spanish Dialect of Nicaragua" (Brinton, 1883), donde se detallan los personajes y diálogos antiguos de los huehuenches.

---


🎭 CHINELO Y PULCHINELA PARLANTE 🎭

Los chinelos de Tlayacapan utilizan falsetes y voces agudas para hablar, de manera similar a la pulchinela del carnaval europeo. Este detalle refuerza la conexión entre ambos personajes, evidenciando la influencia cultural europea en las tradiciones carnavalescas de Morelos.





🎭⭐ LOS CHINELOS NO SON UNA BURLA AL ESPAÑOL ⭐🎭


Los chinelos no tienen su origen como una burla a los españoles; se trata de un disfraz carnavalesco y festivo, propio de las tradiciones mexicanas.


En la década de 1960 surgió la teoría de que los chinelos representaban una crítica hacia los españoles, pero esta hipótesis carece de fundamentos sólidos. Los chinelos fueron creados alrededor de 1905, en pleno siglo XX, cuando México ya llevaba casi un siglo como nación independiente.


🎭⭐ LOS HUEHUENCHES SÍ FUERON UNA BURLA AL ESPAÑOL ⭐🎭


Por otro lado, los huehuenches tienen un trasfondo histórico distinto. Hacia 1822, los opositores políticos del emperador Agustín de Iturbide ridiculizaban los trajes y ceremonias de los caballeros de la Orden de Guadalupe llamándolos "huehuenches". Este término provenía de las mojigangas indígenas, comparsas de personajes grotescos o máscaras que solían representar figuras ridículas durante las festividades.


En este contexto, los criollos utilizaban "huehuenches" para burlarse de Iturbide y sus seguidores, mientras que los indígenas ya empleaban esta danza-comedia como una forma de sátira hacia los gobernantes de la época colonial.


Es importante destacar que esta relación satírica entre los huehuenches y los gobernantes no aplica a los chinelos. La tradición de los chinelos no tiene raíces en la época colonial y el documento más antiguo que hace referencia a ellos data de 1909.


⭐ ¿CÓMO SURGIÓ EL CHINELO? ⭐

Durante los carnavales, las comparsas competían por tener los disfraces más novedosos. Una persona de las clases populares investigó los disfraces europeos y encontró el de pulchinela. Adaptó este traje, dando origen al disfraz de chinelo.


En la antigua bandera de Tlayacapan, se representaban personajes como Pierrot y Colombina de la comedia italiana, demostrando la influencia europea.


Fuente documental: Tlayacapan, el origen del chinelo, minuto 6:20.


El término chinelo se consolidó alrededor de 1905. Aunque ya había carnavales en Tlayacapan desde 1872, no hay evidencia de que los chinelos existieran en esa fecha.


El documento más antiguo con la palabra "chinelo" es de Totolapan, 1909:


> Comparsa "La Unión" (Totolapan)

El bello “son” del chinelo,

nos trae cual eco lejano,

alegría para el chicuelo,

recuerdos para el anciano.

---


🎭 CONCLUSIÓN 🎭

1. El chinelo tiene su origen en el personaje pulchinela del carnaval europeo.


2. El primer disfraz de chinelo se inventó en Tlayacapan o Totolapan.


3. La creación del chinelo data de alrededor de 1905.


4. El chinelo representa un disfraz exótico y carnavalesco que simboliza la identidad cultural de Morelos.


5. Los chinelos no son una burla a los españoles; su origen es carnavalesco y no tiene relación con una crítica hacia los colonizadores.


6. La danza-comedia de los huehuenches sí tiene un trasfondo satírico, pues los indígenas utilizaban esta tradición para burlarse del gobierno colonial y de sus autoridades.


7. Los chinelos no tienen ninguna relación directa con la danza-comedia de los huehuenches, ya que surgieron en contextos y épocas distintas. Mientras los huehuenches pertenecen a la época colonial, los chinelos fueron creados en el siglo XX.


Texto: Óscar Cortés Palma

Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla

Casa de Cultura Tecuán, Organización Civil

#Chinelos #Pulchinela #CarnavalMorelos #TradicionesMexicanas #HistoriaDelChinelo #CulturaMorelense #CarnavalEuropeo #Tlayacapan #Totolapan #IdentidadCultural #ComediaDelArte #DisfracesTradicionales #Huehuenches #RaícesHistóricas

martes, 21 de enero de 2025

Nos tomamos fotos con unos murales en Axochiapan.

 Nos tomamos fotos con unos murales en Axochiapan.

#Axochiapan #AxochiapanMorelos  #MuralesAxochiapan #culturamorelos #secretariadeculturamorelos



Con un mural de la portada de mi segundo libro de los tecuanes. Gracias al pintor que lo dibujó.


El dibujó original es de un amigo de Durango que se llama Miguel Espinoza.

Ayoxochiapan #AxochiapanMorelos #Axochiapan





Con una máscara de tigre (tecuani) de #Zitlala, Guerrero en #Axochiapan.

Con el terroncillo, bufón de la danza comedia de los vaqueritos de #Axochiapan. También con una piedra solar de la barda atrial de la iglesia de San Pablo.



Axochiapan antes se llamo AYOXOCHIAPAN qué significa: "En el agua de la flor de calabaza".
Gracias el pintor que dibujó este mural con la calabaza y el agua. Símbolo de Axochiapan en los códices prehispánicos.
#Ayoxochiapan #AxochiapanMorelos #Axochiapan


Con una máscara del tecuán de #Tetelpa, Morelos en #Axochiapan.


TEPEYOLOTL significa "Corazón del Cerro".

 TEPEYOLOTL significa "Corazón del Cerro".

Por Óscar Cortés Palma 



En la iconografía mesoamericana, TEPEYOLOTL era representado como un tecuani, es decir, un jaguar.

El término tecuani, que significa "fiera", también se utiliza para referirse al jaguar, símbolo de fuerza y naturaleza.


Por lo tanto, el tecuani, como fiera emblemática, también representa el corazón de la montaña, es decir, a TEPEYOLOTL.


 Este códice demuestra que, desde la época prehispánica, las personas ya se disfrazaban de "tecuán". Sin embargo, la danza-comedia del Tecuán, tal como se conoce actualmente, fue escrita por un indígena nahuatlato alrededor del año 1850, a mediados del siglo XIX. Desconocemos el nombre del autor del libreto de la danza de los tecuanis, ojalá pronto lo sepamos.


Texto: Oscar Cortes Palma

Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla, Casa de Cultura Tecuán Org. Civil


 #Tepeyolotl #Tecuani #Jaguar #CulturaMesoamericana #Simbolismo #HistoriaIndígena #CorazónDelCerro #Iconografía #MorelosYPuebla #iconografíamesoamericana

ORIGEN DE LOS CARNAVALES EN EL ESTADO DE MORELOS

 ⭐️ ORIGEN DE LOS CARNAVALES EN EL ESTADO DE MORELOS ⭐️

Por Óscar Cortés Palma 



Los carnavales, tradicionalmente, concluían el martes de carnaval, un día antes del Miércoles de Ceniza. Estas festividades estaban estrechamente vinculadas a la religión católica, ya que marcaban el inicio de la Cuaresma, un periodo de 40 días de reflexión y preparación espiritual antes de la Semana Santa, que en 2025 se celebrará del 5 de marzo al 17 de abril.


Eran días de permisividad y cierto descontrol, pero siempre bajo la organización y supervisión de la Iglesia Católica.


---


🎊 EL CARNAVAL SE IMPONE 🎊


Actualmente, los carnavales han evolucionado y se celebran en más comunidades. Su duración se ha ampliado y ya no se limita a los días previos al Miércoles de Ceniza. En muchos casos, las festividades llegan a extenderse hasta fechas cercanas a la Semana Santa.


Es probable que los carnavales sigan expandiéndose en el futuro, alejándose de su origen religioso para transformarse en eventos de carácter laico. Esta transición ha permitido reinterpretaciones y nuevos significados, adaptándose a los tiempos modernos.


---


🎭 CUARESMA VS. CARNAVAL 🎭


En sus inicios, el martes de carnaval marcaba el fin de las festividades y el comienzo de la Cuaresma. Sin embargo, en años recientes, la extensión de los carnavales ha reducido la influencia de la Iglesia sobre estas fechas.


Hoy en día, los carnavales se han convertido en celebraciones populares centradas en el entretenimiento, el consumo de alcohol y la convivencia, contrastando con su significado original de permisividad limitada antes de la reflexión cuaresmal.


---


⭐ LA LEYENDA ⭐


Según una leyenda, en el pasado, los carnavales eran privilegio de las clases acomodadas, quienes disfrutaban de bailes y disfraces. Con el tiempo, esta exclusividad se perdió, permitiendo que todas las personas participaran y democratizando la celebración.


---


🎭 EL DOCUMENTO MÁS ANTIGUO DE UN CARNAVAL EN MORELOS 🎭


El primer registro histórico del carnaval en Morelos proviene de Tlayacapan. Un documento del Archivo Histórico Municipal con el sello de la "Jefatura Política, Distrito de Yautepec" y fechado el 7 de febrero de 1872 relata:


*"Ha tenido noticia cierta esta Jefatura, de que en esa población se está disponiendo una cuadrilla para el próximo carnaval, ridiculizando a varios personajes de respetabilidad y con vituperio a la religión Católica, provocando con esto una alarma de las personas de juicio y criterio; por lo que prevengo á U. expida oportunamente el Reglamento á que deben de sujetarse esas cuadrillas, prohibiendo personificar á las autoridades constituidas y á las Religiones toleradas ó á sus Dignidades, bajo las penas ó multas á los infractores, que U. estime oportunas.


Independ. A y Lib. Yautepec feb. 7 de 1872.


Antonio Ortiz y Arvizu."*


Cabe destacar que en 1872 el miércoles de ceniza fue el 14 de febrero, y el martes de carnaval, el 13 de febrero.


Ese es el documento más antiguo de un carnaval que se ha encontrado hasta ahora, pero continuaremos investigando por si encontramos otro documento más antiguo.

---


✍️ Texto: Oscar Cortes Palma

Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil


#Carnaval #Cuaresma #Historia #Morelos #Tradiciones #FiestasPopulares

Libro de tecuanes jaguares