📜 CÓDICE DE HUEYAPAN, MORELOS, 1574 🗺️
Por Óscar Cortés Palma
El Códice y Mapa de Hueyapan del año 1574, es una representación territorial en la que se señalan los límites entre Hueyapan y el pueblo de Alpanocan. De acuerdo con su contenido, se puede interpretar que Hueyapan, como pueblo principal, reconocía la existencia del pueblo de Alpanocan. Esta es una posible interpretación.
👮♂️👨💼 GOBERNANTES DE HUEYAPAN 👮♂️👨💼
Un aspecto clave es que en el códice aparecen representados seis líderes del pueblo de Hueyapan, lo que sugiere que fueron ellos quienes autorizaron o avalaron dicho mapa. Esto puede interpretarse como una muestra de consentimiento respecto a la existencia y límites de Alpanocan.
Dos de estos líderes tienen nombre pictográfico Uno se llama:
1. Temazatl, nombre que alude a una especie de venado de estas tierras.
2. Tehuehuetl, nombre que hace referencia a un tipo de roca.
📜☀️ ¿QUIÉN MANDÓ A HACER EL CÓDICE? ☀️📜
Según el texto que tiene el mapa, este fue mandado a hacer por el pueblo de Hueyapan para demostrar que ellos tenían posesión de sus tierras.
🔡TEXTO DEL CÓDICE 🔡
El texto que lleva el códice o mapa dice:
"Pintura de Gueyapan Reos
En el Pueblo de Gueyapan a seys días de el mes de março de mil quinientos y setenta y quatro años, [1574] los dichos don Fernando Cortes governador y Tomas de Aquino, y don Xtonal [Cristóbal ] Maldonado Alcaldes y don Felipe y don Francisco Basquez, Principales deste dicho pueblo, presentaron la pintura desta otra parte contenida y pidieron al señor Gaspar Carrillo que los testigos que por su parte fueren presentados en esta causa, que por el tenor de ella sean hesaminados y el dicho Gaspar Carillo dijo que la da por presentada y que se ponga en esta causa y que por el tenor de ella se [e]xaminen los dichos testigos y lo firmo de su nombre.
Gaspar Carillo
Paso Antemy, Diego Nuñez,
Escribano de su Magestad".
Fin de la cita.
Llama la atención que estas personas no tenían nombres en náhuatl, por lo cual no sabemos si las letras fueron añadidas en la misma fecha o en años posteriores. No sabemos porque se omitieron los nombres en Náhuatl, era muy común en esos años, tener dos nombres uno en Náhuatl, eloriginal y otro en español, el de bautizo, o a menos de que ya hayan sido segunda generación, o alguna otra forma en que hubieron perdido el nombre en náhuatl de sus ancestros.
💧 RÍOS Y LÍMITES 💧
Era común entre pueblos asentados cerca de ríos, donde incluso pequeñas franjas de terreno ribereño eran valiosas. No era raro que varios pueblos compartieran acceso o tuvieran fragmentos de tierra junto a la ribera, lo que con frecuencia originaba la necesidad de delimitar con claridad los espacios.
👥 PUEBLOS REPRESENTADOS 👥
Varios pueblos están representados en el mapa-códice de Hueyapan del año 1574, como:
Tetela del Volcán
Ocuituco
Alpanocan
Cuapexco
Tlacotepec
Entre otros.
También aparecen parajes como Ostotempa, y el río Amazinac, nombrado en el códice como "Río Matzinac", aparece el volcán Popocatépetl. Se muestra el camino de Ocuituco a Hueyapan, así como los cerros de la región.
También aparece un lugar que se llama xolotenamic, qué es un lugar amurallado ya sea por construcciones humanas o por el río Amazinac, peñascos o cerros de la región. Es probable que en ese lugar haya habido un una base militar prehispánica para resguardar la región.
ALPANOCÁN
Topónimo de Alpanocan, son unos pies y agua pasado.
Alpanocan significa "Dónde pasa el agua".
Se compone de
ATL: AGUA
PANO: PASAR
CAN: LUGAR
TLACOTEPEC
Pueblo de Tlacotepec (En el cerro de las jarillas, especie de planta con forma de vara).
TETELA
Tetela significa Lugar de la piramide de piedra. O lugar de las piedras.
En el mapa dice de hueyapan del año 1574 aparecen:
1. Cerro de cuilotepec
2. Cerro del venado (Mazatepec)
3. Cerro de las cinco lluvias (makwil kiyawitl)
4. Cerro de la flor (Xochitepec)
5. Cerro de la rana ¿Cueyatepetl)
6. Cerro de la flecha (MITEPEC)
7. Cerro del toro (cuacuatepetl)
OZTOTEMPAN
Oztempan (Lugar de la orilla de la cueva) oztoc (cueva); tentli (orilla); pan (sobre).
Se hacían rituales prehispánicos de petición de lluvia, y ofrendas en Oztotempan, debío haber sido una cueva cerca del Volcán popocatepetl.
Los rituales se hacían antes de que iniciaran las lluvias.
🪨XOLOTENAMIC: La Fortaleza del Xolo🪨
Hay un lugar, rodeado por ríos y montañas, que recibía el nombre de Xolotenamic, que significa:
Muralla del Xolo
Fortín del Xolo
Fortaleza del Xolo
La palabra Xolo puede tener distintos significados. Para algunos, hace referencia al perro xoloitzcuintle, mientras que para otros, es una deidad prehispánica relacionada con el inframundo.
---
🪨LAS MURALLAS PREHISPÁNICAS🪨
Durante la época prehispánica, las murallas no eran solo construcciones físicas, también podían ser formaciones naturales usadas estratégicamente para defender poblaciones. El término náhuatl TENAMIC,también se conocía como Tenango (o Tenanco) significa lugar amurallado, y muchos pueblos con ese nombre se ubican en zonas montañosas, rodeadas de ríos o con estructuras construidas por el ser humano, como almenas.
Las almenas eran bloques elevados con huecos colocados en la parte superior de los muros para vigilar y defender el sitio.
---
🪨TOPÓNIMOS CON “TENANGO”🪨
A lo largo de Mesoamérica encontramos varios pueblos cuyos nombres conservan el término Tenango, cada uno con una dedicatoria o vínculo simbólico:
1. Tlaquiltenango – Muralla del estuco o encalado
2. Atenango – Muralla del río
3. Teotenango – Muralla de dios
4. Tlaltenango – Muralla de la tierra
5. Cuitlatenanco / CUITLATENAMIC – Muralla de los residuos o muralla del cuidador
6. Cozcacuatenanco – Muralla del águila con collar (zopilote)
7. Malinaltenango – Muralla de Malinali
8. Xochitenango – Muralla de la flor
9. Huehuetenango – Muralla del anciano
10. Mazatenango – Muralla del venado
11. Amatenango – Muralla del amate
12. Cuyotenango – Muralla del coyote
13. Acatenango – Muralla de la caña
14. Aguacatenango – Muralla del aguacate
15. Xolotenanco / XOLOTENAMIC – Muralla del xolo
Seguimos investigando la historia del actual estado de Morelos. 📚🔍
---
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretariadeCulturaMorelos
#HistoriadeMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani
#Códices #Hueyapan #MapaIndígena #HistoriaMorelos #MorelosAntiguo #CulturaNáhuatl #HueyapanMorelos #CódicesMexicanos #ToponimiaIndígena #RíosSagrados
#Amatzinac
No hay comentarios:
Publicar un comentario