Historia de los tecuanis. El origen
Por Óscar Cortés Palma
En las mayorías de las coreografías de los
tecuanis se simula con mucho humor una persecución de un tecuani (persona disfrazada de jaguar) que acecha el
ganado de un ranchero rico que finalmente lo vence. Como podemos ver rápidamente
es una apología y ensalzamiento del ranchero rico.
Además, la expresión cultural de los tecuanis coexiste en zonas rurales con la danza comedia ritual de los vaqueros que consiste en
capturar a un toro que se ha escapado del rancho de un hacendado.
En ambas manifestaciones tradicionales el ranchero
es muy rico y paga muy bien a sus trabajadores. En ambas expresiones culturales,
vaqueritos y tecuanis, el ranchero rico triunfa ante el tecuani y/o ante el
toro.
En la época latifundista, la mayoría de la población no
hablaba español y de los que sí hablaban,
muy pocos sabían leer. No había celulares, computadoras, tvs, radios, ni cines.
La gente necesitaba divertirse con algo, esa necesidad de entretenimiento fue satisfecha
con los bailes, teatros y espectáculos callejeros.
Las carpas ambulantes y circos errantes acostumbraban
viajar mucho visitando las poblaciones llevando sus espectáculos para
entretener a la gente. De las exhibiciones de danza y teatro callejero de
aquella época han sobrevivido los tecuanis y los vaqueritos.
Para comprender el arraigo y persistencia de
las danzas comedias teatros rituales de vaqueros y
tecuanis hay que tener en cuenta lo siguientes datos:
A) Después de la conquista
española, las enfermedades euroasiaticasafricanas desconocidas en este
continente mataron a casi la totalidad de la población americana.
B) Al no haber mucha
población. Nuevos ranchos, fincas, trapiches, minas, haciendas ganaderas y
empresas agrícolas fueron fundadas por los españoles.
C) La población indígena junto con la población
mestiza y los negros volvieron a reproducirse y recuperarse.
D Los pueblos querían sus tierras devuelta que para
ese entonces los hacendados españoles se
las habían adueñado.
Y en vista de que seguían llegando más españoles
en busca de fortuna; el conflicto iba creciendo conforme pasaban los años y fueron instalándose más empresas agrícolas.
Es por
eso que para recuperar sus tierras muchos pobladores se unieron a JOSE MARÍA
MORELOS Y PAVÓN, aunque tal vez algunos pensaban en la independencia, esencialmente
el movimiento revolucionario en la zona fue para recuperar las tierras que les
habían arrebatado los hacendados.
Ante esa situación los rancheros ricos buscaron
una manera de quedar bien con el pueblo. En una época en que las danzas teatros callejeros eran
el medio de difusión de la época.
En la humorística obra de teatro y danza callejera ritual tradicionales conocida como los tecuanis, unos ridículos y locos viejos cazadores contratados por el ranchero rico logran vencer a a una persona disfrazada de jaguar. Y en la obra de
teatro callejero y danza comedia ritual tradicional de los vaqueros, logran
capturar al toro unos peones bromistas del ranchero rico. En ambas hay un
hacendado ganador. Y así en las ferias de
los pueblos la gente se entretenía, algo así como la
televisión en nuestra época. El libreto de estas danzas comedias rituales tradicionales fue escrito ´por un indígena nahuatlato de la segunda mitad del siglo XIX.
El libreto del cual se basan la gran mayoría de los tecuanis fue escrito después de los años de 1860. En esa época los indígenas, que eran mayoría pasaban
muchas horas bailando y actuando sus representaciones al toque monótono de la
flauta y tambor. En esa época se usaban monedas como cuartillos, reales,
monedas antiguas que usan los tecuanis. En esa época la mayoría de las personas
no hablaban español y los que sí, hablaban español como en España (con palabras
como buscaros, contaros, pagaros) mezclado con muchos verbos nahuas. En está
época las peleas de tierras estaban en su apogeo: indígenas contra hacendados, rancheros ricos y terratenientes españoles. Los pobladores necesitaban
algo para entretenerse y al mismo tiempo loarlos a ellos por eso
a uno se le ocurrió redactar los libretos de los tecuanis y vaqueros.
En esos años había muchas guerras entre los
partidos conservador y liberal, la
invasión de EUA, la invasión de Francia. Hasta que finalmente ganan los
liberales. En 1854, su líder Juan
Álvarez apuntó: “los hacendados han arrebatado sus tierras a los pueblos”.
Después de tantas guerras y de tantas
revoluciones, los terratenientes ya no soportaron más y después de la revolución
mexicana desaparecieron pero los tecuanis y los vaqueros no.
Y aunque hace aproximadamente ciento setenta años la mayoría de los tecuanis y vaqueros nacieron para justificar la
explotación de los hacendados, terratenientes, rancheros y propietarios
ganaderos. Las danzas comedias rituales de los tecuanis y vaqueros hoy tienen los objetivos de: alegrar las fiestas de parroquias rurales y cohesionar socialmente los grupos de las poblaciones campesinas. Y continúan transmitiéndose
por historia oral porque se consideran fundamentales para las fiestas patronales
de las parroquias de las comunidades rurales.
Como
desenlace de este escrito debemos ser muy cuidadosos en no generalizar porque
las danzas comedias rituales tradicionales de las fiestas religioso patronales conocidas como tecuanis tienen muchas variantes e incluso dentro de
las variantes hay otras variantes más. Existe la exepción de dos pueblos: Zitlala y Acatlán Guerrero cuyos rituales a las
lluvias disfrazados de jaguares sí son de origen prehispánico.
Libro tecuanis
Email.oscarcortespalma
facebook.com/oscarcortespalma
Cel. 735 150 69 20
No hay comentarios:
Publicar un comentario