ENCUENTRO DE TECUANES
Ya listos para mañana sábado, 2 de marzo: Encuentro de Tecuanes en Tepalcingo y presentación del libro.
La distribución de los tecuanes y sus variantes, es similar al territorio zapatista de la revolución mexicana.
En el año de 1888, había tecuanes en Acatlán de Osorio, Tetelpa, Coatetelco y Axochiapan.
El periódico El Faro y El Avisador del año 1898 y 1869, mencionaron a los tlacololeros en el desfile del 16 de septiembre de Tixtla, Gro. Y en un evento político en 1896.
Los tecuanes y sus variantes fueron conocidos por las guerrillas de 1910 ‘s.
Los tecuanes describen un aspecto de vida latifundista extinto hace casi cien años.
Para comprender la rebelión zapatista o las luchas por las tierras es necesario analizar las redes culturales.
¿Hay conexión de los tecuanes, tlaminques, tlacololeros, tejorones y tigres con el territorio zapatista de 1910?
Si, eran parte de la organización comunitaria y autonomía ante la explotación de las haciendas azucareras, alcoholeras y ganaderas.
Si se coloca el mapa del territorio de los tecuanes y tigres con el mapa de la rebelión de los pueblos de 1910 ’s, se notan coincidencias.
Mañana participarán también los tecuanes de #Axochiapan.
2019, año Internacional de las Lenguas Indígenas, y del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata.
#TecuanesZapatistas
#Tecuanes
#EmilianoZapata
#Tepalcingo