jueves, 16 de noviembre de 2023

DE TETECALA🛖🪨

 🪨🛖SIGNIFICADO DE TETECALA🛖🪨


Si TETECALA es una palabra de  náhuatl que no ha sufrido alteraciones a lo largo de la historia, entonces TETECALA significa:  "Abundancia de las casas de piedra".

Y su topónimo correcto sería más parecido a una casa de piedra.

El topónimo actual de Tetecala significa "CASA", pero no "CASA DE PIEDRA", por eso para ser más específico es necesario cambiar de color y forma el topónimo.

A la casa de piedra se le agrega el glifo TLANTLI o DIENTES, que significa abundancia.

Basados en los topónimos del Códice Mendocino, se propone este topónimo para TETECALA.

🎼Consejo de Cronistas región limítrofe Sur: Morelos Puebla - Casa de Cultura tecuanis organización civil.🎼


domingo, 17 de septiembre de 2023

🎭¿CHINELO o POLICHINELO?🎭🛑

 🎭¿CHINELO o POLICHINELO?🎭🛑

Por Óscar Cortés Palma 

La polichinela es un personaje de la farsa italiana y del teatro de marionetas, jorobado, de carácter chocarrero y fanfarrón. Con el paso de los años de los siglos evolucionó en distintas formas en los pueblos donde llegó.


De la misma camada de la POLICHINELA y por extensión POLICHINELO son: 

☑️El arlequín, 

☑️el Pagliazo, antecedente del payaso, 

☑️el Bufón, 

☑️la Colombina, 

☑️el Truffaldino, 

☑️el Pierrot

etcétera.


La comedia del arte es un tipo de teatro popular nacido a mediados del siglo XVI en Italia y conservado hasta comienzos del siglo XIX. La comedia del arte mezcla elementos del teatro con tradiciones carnavalescas (máscaras y vestuario). Su aparición es contemporánea a la profesionalización de los actores y la creación de compañías estables.


⭐ORIGEN DEL CHINELO⭐

Las tres hipótesis sobre el origen del Chinelo son:


👉☑️1ERA HIPÓTESIS🥳. Los chinelos vienen de la "danza comedia de los huehuenches" que mutaron y se convirtieron en "Chinelos". Les llamaron "chinelos" por la palabra "tzineloa" que significa movimiento de caderas. Es una burla a los españoles. No se sabe la fecha de su origen, porque si fueran de la época independiente no tiene caso burlarse de los españoles porque ya México se sabía independizado, aparte, el vestuario español antiguo "NO" se parece al de los chinelos.


 👉☑️2DA HIPÓTESIS🥳. Los chinelos vienen de la "danza comedia de los moros y doce pares de Francia" que mutaron y se convirtieron en Chinelos. Les llamaron chinelos por su vestuario exótico, fue un  accidente, resultado del intento de convertir a los moros y doce pares de Francia en "aztecas".


Este proceso se dio después de la independencia de México debido al nacionalismo mexicano que transformó las tradiciones coloniales en nacionalistas, en el transcurso del cambio surgieron los chinelos (por accidente porque la gente no conocía a los aztecas) pero en sí, iban a ser aztecas pero resultaron "chinelos" y vienen de la danza de los 12 pares de Francia que son danzas comedias más antiguas.


Esta hipótesis se basa en que cerca de donde hay carnavales con Chinelos hay danzas comedias de 12 pares de Francia-moros, y también en que el vestuario de las danzas comedia de los 12 pares de Francia y moros es parecido al de los Chinelos.


Además la música se parece,  etcétera.


Además, de alguna u otra manera, casi todas las danzas comedias actuales están influenciadas por las danzas comedias de 12 pares de Francia y moros, porque son más antiguas.


👉☑️3RA HIPÓTESIS🥳 Los chinelos vienen de un "personaje cómico gracioso" diseñado exprofeso para el carnaval, sea autóctono o extranjero, en este caso citamos el ejemplo de la POLICHINELA. La polichinela o polichinelo fue un personaje cómico inventado en Italia que fue evolucionando en diversas facetas en los distintos lugares donde llegó.


Fue parte de la comedia del arte y también participaba en carnavales y títeres.


Es probable que el personaje de la POLICHINELA haya llegado a esta región de los altos de Morelos: Tlayacapan, Totolapan, Tlalnepantla.


Es probable que la POLICHINELA o POLICHINELO haya cambiado de nombre a "CHINELO".


🛑⭐CONCLUSIÓN 🛑⭐

Estas serían las tres hipótesis sobre el origen de Chinelo, resumiendo:


⭐🥳🥳1ERA. HIPÓTESIS. Los chinelos viene de los huehuenches, es una burla a los españoles.


Esta primer hipótesis es la más fácil de digerir debido a las "educación nacionalista" que tenemos todos los mexicanos, sin embargo, como mencionamos en los anteriores escritos, un Chinelo no molestarían a ningún español porque los españoles no se vestían así: no usaban batas ni sombrerotes.


Es comprensible que mucha gente crea que los chinelos son una burla a los españoles, lo "extraño" sería que no pensarán así. Puesto que sería como pensar distinto a lo que nos han inculcado desde niños.


Sin embargo, no se puede dar por sentado que los chinelos vengan de la danza comedia de los huehuenches y de la palabra tzineloa.


Algunas personas piensan que sí, porque todo lo ven con la "IDEOLOGÍA MEXICANA" del periodo histórico que estamos viviendo: la  "etapa del nacionalismo mexicano".


Luego entonces, todas las tradiciones, sean nuevas o antiguas, la gente  de México, en general, lo van a digerir a través de la "ideología nacionalista mexicana" y todas las danzas tradicionales las van a querer relacionar o acomodar a su "IDEOLOGÍA NACIONALISTA" entonces:


1. Si ven a algún danzante tradicional disfrazado de catrín dirán que es una burla a un español;


2. Si ven a algún danzante tradicional disfrazado de animal regional dirá que es una alegoría a un dios prehispánico.


Se comprende que algunas gentes piensen así, de hecho, sería extraño que no pensara de esa manera. Demasiado extraño, la gente en cada uno de los países piensa o ve el mundo de acuerdo a como fue educada.


⭐2DA HIPÓTESIS. 🎉Decimos con mucha seguridad que los chinelos están influenciados por los moros porque antes solo había danzas comedias de moros y cristianos. Tradición impulsada por el gobierno virreinal y por el clero para evangelizar a los nativos.


Sin embargo, cuando se logró la independencia todas esas "morismas" se convirtieron en otras cosas, entre ellas en chinelos, apaches, etcétera.


En pocas palabras, los moros y cristianos y doce pares de Francia se carnavalearon.


No descabellada esta idea porque la gente era de escasos recursos y reutilizaba el mismo disfraz.


➡️3RA HIPÓTESIS 🥳


También hay un alto porcentaje de probabilidad que "el chinelo" haya sido un personaje cómico autóctono inventado por los indígenas.

O que haya venido del extranjero y los nativos lo vieron y crearon su versión.

En este caso, el chinelo quizá vengan de la palabra POLICHINELA (POLICHINELO) ya que ese fue un personaje de los carnavales y títeres de Italia, similar al arlequín, pierrot, payaso, y otros personajes del carnaval y de las comparsas ambulantes para el entretenimiento público en los carnavales y fiestas.


La comparsa de Chinelos fue inventada para la fiesta.


Estás son las tres hipótesis sobre el origen del chinelo. Dinos tu opinión en los comentarios.


























Leer más historias en:

✰✰✰

✰✰✰

☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆

            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟


#Polichinela #polichinelo #polichinelas #polichinelos #arlequín #pierrot #bufón #payaso #carnaval #marionetas #títeres #compañíateatral #comediadelarte

#carnavales

#polichinelle

martes, 12 de septiembre de 2023

12 MUJERES INDEPENDENTISTAS

 🙋🏽‍♀️12 MUJERES INDEPENDENTISTAS 🙋🏽‍♀️

Por Óscar Cortés Palma 



En la lucha de independencia, algunas mujeres participaron como soldadas de armas o inteligencia pero debido a que eran pobres no conocemos sus historias.

La mayoría de las mujeres no participaron como "soldadas armadas" puesto que las mujeres no son tan frontales. 


Las mujeres participaron como soldadas de inteligencia, fueron: espías, correos, traficantes de armas, propagandistas, instigadoras, azuzadoras, asesoras, mecenas, financiadoras de los insurgentes, patrocinadoras, enfermeras, cocineras, conspiradoras, diseñadoras de logística, promotoras, políticas, reclutadoras, organizadoras de reuniones clandestinas, en fin, agentes de inteligencia, etcétera.


En un ejército no todos los soldados son rasos, los combatientes más inteligentes son espías.


Así, como en la conquista, la Malinche fue la "asesora líder" de Hernán Cortés y los invasores españoles.


Así, en la lucha de independencia hubo bastantes "asesoras líderes", algunas de ellas fueron:


🙋🏽‍♀️1. MANUELA MEDINA, alias la capitana, mujer indigena de Texcoco, de origen humilde. Convenció a gente de su pueblo de unirse a la lucha de independencia y recorrió cientos de kilómetros en busca de José María Morelos para unirse a su ejército. Y una vez que conoció a Morelos dijo:


-¡Ya puedo morir a gusto aunque me despedace una bomba en Acapulco!-.


Debido a que traía a su propia gente, recibió el grado de capitana en las filas del ejército.


El 9 de abril de 1813 Juan Nepomuceno, dijo de ella:


Día 9 de abril (miércoles). Hoy no se ha hecho fuego ninguno. Llegó este día a nuestro campo Doña Manuela Medina, india natural de Texcoco, mujer extraordinaria a quien la Junta de Zitácuaro (...) dio el título de Capitana, por haber hecho varios servicios a la nación. Ha levantado una campaña y se le ha hallado en siete acciones de guerra.


Manuela Medina, la Capitana, luchó durante casi diez años en las filas insurgentes, hasta que fue herida en campaña en 1821. Murió enferma y pobre en 1822. Fue excluida del gobierno de Agustín de Iturbide, quien se proclamó Emperador.


🙋🏽‍♀️4. LEONA VICARIO: Espía, financiadora de los insurgentes, proveedora de bienes, patrocinadora, estuvo mucho años peleando. Fue esposa del insurgente Andrés Quintana Roo. Por eso existe un estado llamado Quintana Roo.


☆Leona Vicario☆ se unió a la lucha de la independencia, Aunque era joven y de la alta sociedad, participó en la conspiración de los guadalupes. Financió y fue informante de los insurgentes, al ser descubierta fue recluida en un convento y sus bienes fueron incautados en el año 1813.


Fue presionada para delatar a los demás conspiradores, no obstante, escapó y huyó a la sierra, al campamento de José María Morelos.


En el campamento, se casó con el insurgente Andrés Quintana Roo (un estado de la península de Yucatán lleva su nombre).


En los campamentos, como era una de las pocas mujeres estudiadas de la época, trabajó en los periódicos insurgentes: El Ilustrador Americano (1812-1813) y el Semanario Patriótico Americano (1812-1813)


Después de sufrir carencias y sortear peligros, Leona Vicario fue capturada, de nuevo, junto a su pequeña hija (nacida en una cueva) por lo que tuvo que aceptar el indulto y retirarse de la lucha revolucionaria en el año 1817.


En el año de 1820, nació su segunda hija, Dolores, en honor al pueblo en dónde se levantó en armas Miguel Hidalgo.


Al conquistarse la independencia, Leona Vicario demandó al gobierno y le compensaron sus bienes perdidos en la lucha revolucionaria con unas casas y una hacienda.


En vida, Leona Vicario fue reconocida como una heroína de la independencia y continuó laborando en el diario El Federalista.


Cuando falleció, en 1842, fue declarada: ☆Benemérita y dulcísima madre de la Patria☆. Por unos años, la ciudad de Saltillo fue renombrada como Ciudad Leona Vicario. 


🙋🏽‍♀️3. MARIANA RODRÍGUEZ DEL TORO.  Conspiradora, organizadora de reuniones clandestinas, patrocinadora, animadora, financiadora, mensajera y propagandista. Estuvo casada con Manuel Lazarín, simpatizante de la independencia.


Es recordada por su frase:


-¿Qué sucede señores? ¿No hay hombres en América aparte de los generales que han caído prisioneros?, ¡Liberemos a los prisioneros [Hidalgo y Allende], tomemos al virrey, ahorquémoslo-.


Dijo esa frase en una reunión secreta, en la Ciudad de México cuando se supo la noticia que Hidalgo y Allende fueron aprehesados. 


Su conspiración fue descubierta y fueron encarcelados.


Junto con su esposo, Mariana Rodríguez del Toro fue apresada casi una década, liberada en 1820, murió en 1821.debido al sufrimiento  en la carcel. Ya no le tocó la consumación de la independencia.


🙋🏽‍♀️4. GERTRUDIS BOCANEGRA. Espía, correo, incendiaria revolucionaria, promotora del gobierno insurgente. Lucho bajo las órdenes de Manuel Muñiz. Su esposo y su hijo murieron en batalla y ella fue capturada, encarcelada y torturada para delatar a sus compañeros insurgentes y como se negó fue sentenciada a muerte en 1817.


Fue fusilada en Pátzcuaro.


Sus restos fueron expuestos en la plaza para el escarnio público.


🙋🏽‍♀️5. MARÍA IGNACIA RODRÍGUEZ, LA GÜERA RODRÍGUEZ, Fue una celebridad en su epoca, famosa criolla, guapa, adinerada y sociable, conoció a Simón Bolívar, Alexander von Humboldt, Agustín de Iturbide, etcétera.


La güera Rodríguez participó en la consumación de la independencia de México cuando se dió la coyuntura política, de que la oligarquía gobernante de la Nueva España decidió independizar México para conservar sus intereses, puesto que en España se habían aprobado reformas que los perjudican en América.


Los oligarcas hicieron una alianza con el reducto de insurgentes que todavía sobrevivían con Vicente Guerrero y otros, e independizaron México, luego se pelearon entre ellos.


La güera Rodríguez quedó en el olvido porque era amiga del Agustín Iturbide quien se proclamó emperador de México, y no quería hacer cambios que beneficiaran a los mexicanos. Así que lo derrocaron y lo fusilaron.


Después, la güera Rodríguez pasó a los ostracismo político. No obstante, la güera Rodríguez fue una de las consumadoras de la independencia de México y fue un personaje fuera de los estereotipos de su tiempo, fue una celebridad famosa y sociable.


La vida de la güera Rodríguez se pierde entre el mito y la realidad, debido su personalidad y a qué dos de sus esposos se murieron y se quedó con sus herencias, se inventaron muchos chismes de ella debido a que era popular, se decía que tuvo muchos amantes.


Se rumoraba que Agustín Iturbide cambió el recorrido del desfile de consumación de la independencia para que la güera Rodríguez y sus hijos lo presenciara  desde su casa y más leyendas más, etcétera.


6. CARMEN CAMACHO. Apoyó

el movimiento de Miguel Hidalgo, fue apresada y acusada de “seducción [convencimiento] de la tropa realista” por intentar convencer a soldados  de desertar y unirse a la lucha de independencia, fue fusilada el 6 de diciembre de 1811, en Acámbaro.


🙋🏽‍♀️7. MARÍA TOMASA ESTEVES Y SALAS

Reclutadora, instigadora. María Tomasa Esteves y Salas, fue fusilada por Agustín de Iturbide, acusada de "seducir" [convencer] a las tropa realista y provocar la deserción y que se cambiaran de bando los soldados a la insugencia. Agustín de Iturbide escribió en su diario:


“Viernes 5 de agosto de 1814. Fueron pasados por las armas los tres reos aprendidos en Valtierra; y como por sus declaraciones se averiguó que una mujer [María Estéves y Salas] de esta vecindad [Salamanca] ha sido la principal agente de procurar la deserción de los patriotas que escandalosamente se ha verificado en el mes anterior, después de aprehendida y sustanciado su proceso, mandé [...] que se le aplique la pena ordinaria, en castigo de tan enormes delitos y para escarmiento de las de su sexo”


“Martes 9 de agosto. Fue pasada por las armas la mujer seductora, cuya cabeza se ha puesto en la Plaza Pública”


“Se fusiló también, al mismo tiempo a María Tomasa Esteves, comisionada para seducir tropa; y habría sacado mucho fruto por su bella figura, a no ser tan acendrado el patriotismo de estos soldados”.


🎵NOTA:🎵En esos años, a los aliados de los españoles se les conocía como "patriotas" y a los insurgentes como "traidores", por eso acusaron a María Estévez Salas de "seducir" a los patriotas.


Partes de sus restos de María Estéves Salas fueron expuestos en la plaza para el escarnio público.


🙋🏽‍♀️8. ALTAGRACIA MERCADO

Originaria de Huichapan,dirigía su propia brigada, fue apresada en 1819, se desconoce que pasó después.


🙋🏽‍♀️9. MARÍA PETRA TERUEL DE VELASCO. Patrocinadora, financiadora de los insurgentes. Esposa de un hacendado, amiga de Leona Vicario.


🙋🏽‍♀️10. JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ: Conspiradora, organizadora de reuniones clandestinas, y reclutadora de partidarios de la independencia. Fue esposa del corregidor de Querétaro, por eso la conocen como la "corregidora". Fue encarcelada y liberada en 1817. Falleció en 1829.


11. MARÍA FERMINA RIVERA


Natural de Tlaltizapán, Morelos.


Lucho junto con su esposo en la guerra de independencia.


12. ANTONIA NAVA DE CATALÁN 

Fue esposa del militar insurgente Nicolás Catalán, y participaron en la guerra de independencia junto a José María Morelos.


Estas son algunas mujeres insurgentes, hubo más que se irán agregando con el tiempo.













Texto: Óscar Cortés Palma 

Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✰✰✰

✰✰✰

http://danzadelostecuanes.blogspot.com

☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆

            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟


#independenciamujeres

#mujeresindependencia

#mujeresinsurgentes

#insurgenciamujeres

#insurgentas

#leonavicario

#Gertrudisbocanegra

#manuelamedina

#josefaortizdedominguez

#Mariatomasaesteves

#AntoniaNavadeCatalan

#MarianaFerminaRivera

#MarianaRodriguezdelToro

#Hidalgo

#Allende

#AltagraciaMercado

domingo, 10 de septiembre de 2023

EL EJÉRCITO DISPARA CONTRA EL PUEBLO DE TEPALCINGO Y LA REVOLUCION DEL AÑO 1855

 🛑EL EJÉRCITO DISPARA CONTRA EL PUEBLO DE TEPALCINGO Y LA REVOLUCION DEL AÑO 1855🛑

Por Óscar Cortés Palma 



El 12 de enero de 1855, una partida de revolucionarios llegó al pueblo de Tepalcingo. Amarraron al Alcalde y al Secretario Municipal. Robaron las casas de los vecinos simpatizantes del gobierno federal y la casa del señor Cura.

La banda de alzados, gritaban:

-¡Viva Nuestra Señora de Guadalupe! ¡Viva [Faustino] Villalba! ¡Viva Juan Álvarez!-

El gobierno del dictador Antonio López de Santa Anna envió al General Nicolás de la Portilla, a perseguirlos, en el camino se les unió Francisco Zaldivar de Jonacatepec con veinte hombres.

🎵NOTA: El General Nicolás de la Portilla había peleado junto a Antonio López de Santa Ana en Texas, en 1836.🎵

En la hacienda de Tenextepango, el ejército recibió noticia que los rebeldes acechaban las cercanías. Se adelantó parte del pelotón al mando del comandante Francisco Zaldivar y de Domingo Herrán, comandante del escuadrón del primer regimiento.

Cuando arribaron a Tepalcingo, los revolucionarios ya habían huido, se escondieron por todas direcciones. Unas mujeres habían sido violadas y forzadas a acompañar a los bandidos.

Una de ellas, llamada Filomena Popoca, fue sacada a golpes de su casa y se la llevaron.

Al arribar los soldados del gobierno, atraparon a tres revolucionarios con armas en la mano.

Eran seguidores de Juan Álvarez y Faustino Villalba, querían derrocar al gobierno del dictador Antonio López de Santa Ana.

Los tres alzados, recibieron los auxilios espirituales, del capellán Manuel Pulido del primer regimiento, antes de ser fusilados y colgados en la plaza del pueblo como escarnio.

De igual modo el Alcalde y vecinos del pueblo atraparon a ocho personas más de TEPALCINGO, cómplices de los sublevados. Más, como fueron detenidos sin armas en las manos, ni objetos robados, no se les castigó al momento, hasta finalizar el proceso de juicio correspondiente.

Al día siguiente, los revolucionarios merodeaban las montañas de Huautla cercanas al pueblo de san Miguel Ixtlilco. Su líder era Juan Pablo Sánchez, pinto suriano (les decían pintos por una enfermedad en la piel que tenían los soldados del guerrerense Juan Álvarez), encabezaba el acecho.

Las fuerzas del gobierno los persiguieron, lograron quitarles quince caballos ensillados,  objetos robados, documentacion y rescatar a Félix Martínez, Secretario del Juez de Tepalcingo.

Esta fue una de las gavillas sublevadas en la región de la Municipalidad  de Jonacatepec (en ese entonces, Axochiapan pertenecía a Jonacatepec).

☑️FIN DE LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA☑️

La Revolución de Ayutla finalizaría con el derrocamiento y destierro definitivo del dictador Antonio López de Santa Anna, militar corrupto, que por un tiempo fue el ¿seductor de la Patria?

Antonio López de Santa Anna, militar oportunista, promotor de levantamientos armados, controló el poder político de México por medio de la anarquía, gracias al apoyo del ejército.

En el momento cumbre de su carrera, Santa Anna llegó a ser nombrado ¿Benemérito de la patria? Pero Santana era un pésimo gobernante.

Entoonces, la gente recapacitó, vio la verdadera personalidad del soldado, cuando subió los impuestos a los pobres, se nombró ¿Alteza serenísima? y gobernó cómo dictador.

Entonces, el pueblo ya no aguantó y se levantó en armas.

El dictador Antonio López de Santana está ligado a uno de los peores momentos de la historia mexicana: cuando se perdieron los territorios de Texas, Nuevo México y California. Además también vendió el territorio de la Mesilla.

Antonio López de Santa Ana controló el poder político, de alguna manera, desde la independencia de México hasta su derrocamiento.

Al final de cuentas, un antiguo insurgente llamado Juan Álvarez apodado,  "la pantera del Sur" fue el quien encabezó el derrocamiento del dictador Santana.

Tepalcingo era un municipio muy rebelde, dos años antes había ocurrido otro levantamiento, igual en contra del señor cura, contra los del Ayuntamiento, y contra el gobierno federal Conservador, partidario de Antonio López de Santa Anna.

🛑LA GUERRA DE CASTAS DE TEPALCINGO.AÑO 1853🛑

El 5 de abril de 1853 estalló un tumulto en el pueblo de Tepalcingo que cimbró el Estado de México (en esa época no existía el Estado de Morelos).

A las tres de la mañana, una turba enfurecida atentó contra seis personas líderes de la comunidad de Tepalcingo: el ex Alcalde del pueblo: José Torres, su esposa; el secretario, José María Pliego y otro vecino prominente de la localidad.

El juez conciliador de Tepalcingo, envío un mensajero a Jonacatepec, dijo que:

“aún seguían los desórdenes, […] era una conmoción general […] contra los individuos llamados de razón”.

Al conocer la noticia, el subprefecto, en compañía del jefe militar de la zona, con cincuenta a caballo y cuarenta de infantería marcharon a Tepalcingo. Los acompañaba el señor Cura de TEPALCINGO, quien era aliado del gobierno conservador, y había salido de Tepalcingo por ayuda.


🎵NOTA: Dos años después, en 1855, la casa del señor cura, fue asaltada por los pobladores rebeldes de Tepalcingo.

🛑EL EJÉRCITO DISPARA CONTRA EL PUEBLO. DE TEPALCINGO 🛑

Según el testimonio oficial. Cuando los militares se encontraban a las orillas del pueblo, los pobladores repicaron las campanas, gritaban: "ximopachocan" (palabra náhuatl que significa "arrímense al centro del pueblo porque hay peligro"). Se reunió una manifestación popular en el centro del pueblo.

Los soldados dispararon a mansalva una carga contra los manifestantes, resultando seis caídos y catorce heridos [según la versión oficial].

Fueron atrapados noventa y un "tepalcingueños" que fueron llevados a Jonacatepec, a disposición del Juez.

El motín de Tepalcingo hizo temer una guerra de castas en la región. Tal como ocurría en Yucatán desde el año 1847. Por eso el castigo fue ejemplar.

El comandante militar Ángel Pérez Palacios, dijo:

“Hay datos de que estos atentados […][son]una continuación que estallará en diversos puntos y Ud., servirá conocer que este es un principio de Guerra de castas que a todo trance es necesario contener “.

En ese entonces, México había perdido los territorios de Texas, Nuevo México y California. Y había tanto desorden que, de nuevo, llegaría al poder el dictador militar Antonio López de Santa Anna.

Regresando al tema, se temía, que fuera a iniciar una revolución. El comandante Antonio Pérez Palacios dijo:


“Ha llegado la noticia [..] que los pueblos de Amayuca, Axochiapan, Atlacahualoya y Chiautla se están preparando para luchar contra los llamados [personas] de razón […] [se propone] se sirva disponer que en la villa de Jonacatepec se situé una sección de tropas para impedir la desastrosa guerra de castas que puede desarrollarse con la mayor violencia en aquellos pueblos, si no se pone el remedio más oportuno, cómo ha empezado a verificarse en el pueblo de Tepalcingo”.

🎵NOTA: En ese entonces, la frase “gente de razón” significaba: persona rica (fueran güeros o no).🎵

La situación era mala. Las causas del motín de Tepalcingo fue la pobreza, y lucha por la tierra contra el hacendado de Tenango. El fantasma de la revolución rondó la región una década más. Por lo mientras la situación permaneció latente.

El comandante militar de Jonacatepec, Francisco Saldívar, recorrió la zona en conflicto, dijo:

“sigue el pueblo de Tepalcingo quieto y tranquilo, así como las demás municipalidades del Partido de Jonacatepec. Mañana saldré con este destacamento acompañando a el señor subprefecto, […], con el fin de que algunos emigrados que no tuvieron parte de la revolución del día 5 [de abril de 1853] regresen a sus casas, y perseguir a los cabecillas que motivaron aquellos atentados. Todo este mencionado partido se conserva pacífico y tranquilo, lo que pongo a su conocimiento […]”.

Dos años después del motín de Tepalcingo en 1853, en el año 1855, los "tepalcingueños" se unieron a la Revolución de Ayutla para derrocar al régimen del dictador Antonio López de Santa Anna.

🔴ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA Y JONACATEPEC🔴
Con la independencia de la Nueva España y el nacimiento de la República Mexicana comenzó una disputa por el poder.

El colapsó del régimen colonial provocó un vacío de poder, los políticos de entonces no pudieron estar a la altura.

Entonces apareció un militar oportunista, que llegó a ser 11 veces Presidente de México, en seis períodos: "Antonio López de Santa Anna" un "Militar influyente en los primeros años del México independiente.

Antonio López de Santana Anna fue un politico mercenario, sin convicciones políticas fijas, solo ambiciona el poder por el poder, como una veleta, se alineaba a dónde soplarán los vientos, como buen politiquero, se mantuvo activo en la escena política nacional de 1822 a 1853.

El legado de Santa Anna fueron casi 30 años de desorden y caos político que provocó la pérdida de los territorios del Norte de México: Texas California y Nuevo México.

Antonio López de Santa Anna, sabía cosechar en el desorden, astuto, resoluto, hábil, siempre se alineó a la revuelta militar triunfante. Ponía y quitaba presidentes, pedía licencia para ausentarse, y cuándo se presentaba una crisis, regresaba y ocupaba el cargo de nuevo.

Santa Anna, era de la élite militar, llegó a ser considerado “héroe nacional” por haber vencido una flota de náufragos españoles que intentaban “reconquistar México”. Después cayó en desgracia por haber firmado la independencia de Texas con tal de conseguir su libertad, en 1836.

Antonio López de Santa Anna volvería a ser héroe nacional cuando perdió su pierna mientras defendia el puerto de Veracruz bombardeado por la marina francesa, en el año de 1838.  Fue presidente de nuevo, hasta que un levantamiento armado lo exilió del país.

La suerte le sonreiría de nuevo, cuando ante el peligro de la invasión Estadounidense, fue llamado para defender el país.

El general Antonio López de Santa Anna regresó del exilio cuando EUA invadió México, los estadounidenses lo dejar pasar, a cambio, Santa Anna les había prometido, buscar la paz y cederles los territorios del Norte.

López de Santana volvió a caer en el descrédito por los errores cometidos en la invasión estadounidense provocadora de la pérdida de California, Nuevo México y más territorio al sur de Texas, en el año de 1848.

Antonio López de Santa Anna huyó, de nuevo, del país.

Las vicisitudes de la fortuna le volvieron a sonreír a Antonio López de Santa Anna, fue llamado para ser Presidente de la República otra vez. Esta vez, se proclamó dictador vitalicio autonombrado: “Alteza Serenísima”, y vendió otro pedazo de tierra a Estados Unidos, la zona conocida como la mesilla en el año de 1853. Ante su mala gestión, volvió a caer en desgracia, y fue echado del país, con la rebelión de Juan Álvarez y el Plan de Ayutla.

Con Antonio López de Santa Ana fueron echados, los demás militares, el ejército había gobernado muy mal.

🔴¿PORQUE LÓPEZ SANTA ANNA GOBERNÓ TANTOS AÑOS?🔴
En los primeros años de la independencia de México, los militares tomaron el poder.

Antonio López de Santa Anna, fue el más “popular” de esa camada de soldados.

México no encontraba su identidad, por eso Santa Anna convencía tanto a las clases populares, pero principalmente a la oligarquía terrateniente, a los dueños del país, les gustaba Santa Anna, porque significaba la continuación del status quo, sin hacer cambios que perjuficaran los intereses de las clases adineradas.

Santana gustaba mucho a los militares porque no tocaba sus privilegios coloniales.

Mientras las clases populares estaban contentas con un militar popular en el gobierno, pero no era un militar, era un mercenario sin ideología,  que le haría mucho daño al país.

A ese periodo de la historia de México bien puede llamarse: “Periodo de las revoluciones de Santa Anna”.

En esos años, Axochiapan perteneció al municipio de Jonacatepec por casi cuarenta años, de 1824 a 1862. Al darse la invasión francesa, se creó el municipio de Tetelilla, al que quedó integrado Axochiapan de 1862 a 1898.

En la época de Antonio López de Santa Anna, los pobladores de estas tierras, no fueron ajenos a las ideas de ese tiempo y apoyaron a Santa Anna, como se constató en esta proclama:

🔴ACTA DE JONACATEPEC🔴
2 de junio de 1835. Municipalidad de Jonacatepec
Excmo. Sr. presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos:

En la villa de Jonacatepec, a los dos días del mes de junio de mil ochocientos treinta y cinco reunido en la sala capitular el ilustre ayuntamiento, presidido por el Sr. alcalde primero y asociados algunos vecinos honrados de esta cabecera, […] se ha acordado unánimemente y con la mayor solemnidad los artículos siguientes:

Art. 1. La villa de Jonacatepec desea que la nación sea regida por el gobierno popular representativo central.

Art. 2. La villa de Jonacatepec continúa reconociendo como jefe supremo de la nación y protector de sus votos libremente expresados, al Excmo. Sr. presidente D. Antonio López de Santa Anna.
[…]
Art 6. […]se levantó la presente acta, con la adición de que al teniente D. Francisco Saldívar, se le confiere la comandancia militar del partido, por su valor y honradez, circunstancias que son necesarias para la persecución de ladrones y conservación de la pública tranquilidad […] [apoyado por el] alcalde segundo D. Vicente Ramos, para que en unión del comandante Saldívar secunde este pronunciamiento por los pueblos de este partido sin coartar la voluntad general.
Y lo firmaron el ilustre ayuntamiento y demás concurrentes de que doy fe.

Es copia de su original, que obra en el archivo de mi cargo, a que me remito. Jonacatepec, junio 2 de 1835.
José María Montoto, alcalde primero; Vicente Ramos, id. segundo; regidores: Felipe Alvares, Juan Padilla, Francisco López, Fermín de Campo, José María López, Manuel Martínez, Isidoro Amaro, José Jiménez, Pioquinto Tajonar, José Alcázar, Placido Hernández; Mariano Linares, secretario.

Pero al final de cuentas, Antonio López de Santa Ana sería derrocado por Juan Álvarez La Revolución de Ayutla en 1853.

✪✪
☆☆☆
✧✧✧✧✧
☆☆☆☆☆☆☆☆
««»»
➡️Texto tomado del libro "Historia de la Región Limítrofe Sur Morelos-Puebla", 2023, de Óscar Cortés Palma.

Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com
✰✰✰
✰✰✰
http://danzadelostecuanes.blogspot.com

☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆
            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟
#Tepalcingo
#antoniolopezdesantanna
#lopezdesantanna
#DictadorSantanna
#JuanAlvarez
#revoluciondeayutla
#Axochiapan #jonacatepec #tepancingo #Zacualpan #Teteladelvolcán #tetelilla #Atotonilco #AntonioLópezdeSanta  #RevolucióndeAyutla #JuanÁlvarez #historiaMorelos #historiaPuebla #CrónicaAxochiapan #Cuautla
#Cuernavaca
#Jonacatepec

sábado, 9 de septiembre de 2023

Candelabros Gigantes u Órganos🌵☆

 ☆🌵🏜️Candelabros Gigantes u Órganos🌵☆

Por Óscar Cortés Palma 

En el pueblo de Marcelino Rodríguez y en la presa de Cayehuacán sobresalen los órganos, cardones o candelabros gigantes de color verde.


También hay, en menor medida: pitayos (Stenocereus stellatus), y otros órganos (Pachycereus dumortieri)


Esta cactácea con forma de candelabro verde distingue la región. Su nombre científico es Pachycereus weberi. 


Es una especie de la familia Cactaceae, originaria de la República Mexicana.


Se encuentra en los Estados de Puebla, Guerrero, Morelos, y Oaxaca, a una altitud de 600 a 1500 metros. 


☆🌵🏜️Aves, insectos y lagartijas🌵🏜️☆


En los candelabros gigantes anidan lagartijas, insectos y aves.


Una de ellas, es un pájaro carpintero, endémico de la región, el: Melanerpes hypopolius. Este pájaro carpintero  habita la selva baja caducifolia de la cuenca del río balsas: Estados de Puebla, Guerrero, Oaxaca, México y Morelos.


El pájaro carpintero de la zona, es pechigris, con rayas blanquinegras.


🌵Momoxtles y candelabros verdes🌵


En el pueblo de Marcelino Rodríguez, los momoxtles acompañan a los candelabros.


Los momoxtles son estamentos piramidales o vestigios arqueológicos ubicados en la ribera del  río Amatzinac.


Más al sur, están las plantaciones de higo, los caceríos del pueblo, la iglesia y la exhacienda  de san Ignacio.


Si visitas el pueblo de Marcelino Rodríguez, encontrarás cactáceas como lo candelabros verdes característicos del sitio. 


Cerca de ellos, tirados en los campos roturados, se encuentran tepalcates anaranjados quebrados y delgados, rescoldos de un pueblo que existió en la antigüedad, comercializador con la Ciudad de Teotihuacán.


Si deseas conocer más de los vestigios arqueológicos de san Ignacio, leer la siguiente investigación del INAH Morelos: https://bit.ly/3feWUTp  . 


Los candelabros gigantes armonizan el paisaje por ser distintos a las demás plantas de la selva baja caducifolia.  


FOTO: Ing. Juan Gutiérrez del pueblo de Marcelino Rodríguez.














««»»

««»»

Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✰✰✰

✰✰✰

http://danzadelostecuanes.blogspot.com

☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆

            🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟

✰✰✰✰

#candelabros 

#cardones 

#pachycereusweberi

#candelabrosgigantes

#organos 

#caactaceas

Libro de tecuanes jaguares