jueves, 4 de noviembre de 2021

Hipótesis de la danza comedia de tecuanes y viejitos

👴🏽👵🏽🧓🏽👴 Hipótesis de la danza comedia de tecuanes y viejitos🐯🐅🤡🃏

Por Óscar Cortés Palma


La fiesta del pueblo cimbra a toda la comunidad, brinda la oportunidad a la población de enlazarse, de entrar en comunión de nuevo, de apoyarse, de convivir y de volver a regenerar su unidad comunitaria.

La mascarada del jaguar travieso contra los viejos caricaturescos es parte esencial de la fiesta religiosa, se reune a la comunidad en torno a un festín colectivo, se renuevan los lazos del pueblo; inclusive con la población migrante en EUA y otras ciudades.

El ciclo se repite cada año, en la fiesta del pueblo vuelve a firmarse una alianza implicita entre los vecinos del terruño.

La danza comedia de jaguares y viejos, al igual que las demás mascaradas y comedias de la fiesta de la parroquia del pueblo, brinda la posibilidad de reunirse en torno al santo patrono del pueblo, el símbolo unificador y renovador de la comunidad.

En este nuevo libro se le está dando más énfasis a la comedia, la fiesta, la regeneración, año con año, del convenio de la unidad popular de la comunidad.

Además del jaguar (tecuane), en este nuevo libro se aborda a su rival en la danza comedia: los «viejitos bromistas cazadores».

A través de la fiesta del pueblo al santo Patrono, se repite el ciclo, se vuelve a pactar la «unidad, identidad, el discurso y los códigos del pueblo».

Además del jaguar, ahora en esta investigación se enfoca también en los viejos risueños.

Hipótesis

Durante décadas se ha cuestionado su origen, ¿cuándo surgieron estas comedias nahuas, mixtecas, amuzgas y mestizas?

¿Qué significa está comedia dancística tradicional?

¿Acaso es de origen mexica, de la colonia o de la época de las haciendas del siglo XIX?La discusión no es si son indígenas o no. Más adelante se demostrará que son una “invención indígena”

La discusión es: ¿Cuándo las inventaron los indígenas y por qué son tan populares para ellos y para los pueblos mestizos de la región?

Una salida sencilla a esta interrogante sería decir que fueron inventadas en la época prehispánica y que son importantes para ellos porque añoran épocas pasadas.

Mas, el objetivo de esta investigación es conocer la verdad o lo más cercano a esta y sustentarla con datos. Se invita al lector a aventurarse para tratar de encontrar la respuesta del significado y origen de las danzas comedias del jaguar y los viejos sonrientes.

En esta investigación se demostrarán cuatro hipótesis: a) Las danzas comedias del jaguar contra los viejos son similares; b) No son prehispánicas ni coloniales; c) Se parecen a la danza comedia de los vaqueritos; d) En sus inicios fueron una danza comedia para burlarse del hacendado y sus empleados e) Hoy, las danza comedia del jaguar y viejos sirven para unir a la comunidad en torno a un festín con el estandarte del santo Patrono como bandera.

a. SON SIMILARES. Las variantes de danza comedia del jaguar y viejitos sonrientes son variantes del mismo libreto escrito por un autor nahuatlato.

Las danzas comedias consiste en la lucha de los viejos lucha contra un jaguar, la cacería es patrocinada por un ridículo hacendado ganadero.

Las danzas comedias de «jaguares y viejos risueño» de esta región suriana, aunque tengan distintos nombres en náhuatl y español: tecuanes, tlaminques, tlacololeros, tejorones, tigres, chilolos de carnaval, son similares.

Son fiestas celebradas en distintas fechas, parecidas a los carnavales mas no necesariamente se festejan en el mes de febrero.

Se celebran, a lo largo del año, en las fiestas patronales de las parroquias del corredor de los límites entre cuatro estados: Guerrero, Morelos, Puebla, México y Oaxaca.

b. NO SON PREHISPÁNICAS NI COLONIALES. Todas las danzas comedias del jaguar contra viejos sonrientes fueron inventadas por los indígenas después de la llegada de los españoles.

La hipótesis (b) causará mucha polémica pues cuando se habla de danzas indígenas nuestra mente nos remonta en automático a la época prehispánica. A muchos quizá les moleste esta sugestiva idea y de entrada le nieguen un apéndice de veracidad.

Durante décadas se nos ha educado que: “cuando se habla de indígenas disfrazados de jaguares de inmediato se piensa en Tepeyolotl (corazón de monte), en Tezcatlipoca (espejo humeante), en los nahuales, en los brujos, hechiceros, en el jaguar de la lluvia, en la guerra, en los valientes guerreros jaguar, en los sacerdotes, en gobernantes antiguos y en la noche estrellada”.

Las epidemias causaron mortandad de más del 80% de los indios. Eran enfermedades tan agudas, en una familia entera no quedaba ninguna persona viva , era necesario acudieran los pocos españoles radicados en las cercanías a atender a los enfermos. A las epidemias las conocieron como cocoliztli (enfermedad, dolencia), o matlasawatl (red de granos).

Si bien los indígenas sobrevivientes de las epidemias y la explotación mantuvieron algunas de sus danzas comedias ancestrales… también “inventaron nuevas”, como las mascaradas del jaguar contra los viejos cazadores.

La mascarada del jaguar contra los viejos es una tradición de los indígenas vivos, además de los mestizos. Es un ejemplo de las nuevas corrientes de pensamiento del mundo indígena.

La mascarada del jaguar vivaracho contra los viejos cómicos no tiene que ver con Tepeyolotl y Tezcatlipoca, creencias de los indígenas muertos hace siglos. Tiene que ver con los indígenas vivos de hoy. Tepoyolotl y Tezcatlipoca son creencias de sus ancestros, los indígenas actuales tienen otro Dios, otros santos y vírgenes.
La tercera hipótesis es:

c) La danza comedia del jaguar contra los viejos risueños se parecen a la danza comedia de los vaqueritos contra el torito.

En los siglos XVIII y XIX, existieron compañías itinerantes de cualquier tipo de diversión pública con comediantes y cómicos.

Para funcionar acudían ante las autoridades de cada poblado para solicitar la licencia. Se integraban en caravanas compuestas por los artistas. burla

Estas compañías fueron vistas por los pobladores nahuatlatos, quienes a su vez crearon la danza comedia de jaguares divertidos contra cazadores vejestorios. Con el tiempo, escribieron también la danza comedia de los vaqueritos contra el torito pinto, hijo de la vaca mora. Y otros espectáculos más.

Como los pueblos se comunican a travez de sus fiestas la danza comedia de los jaguares chistosos contra los vejetes cazadores se fueron dispersando en la región, al igual que otras danzas y teatros más.

Quizá cueste trabajo creer está idea. Más es la única explicación posible al porqué las mascaradas de jaguares contra viejos y de vaqueritos comediantes contra el torito de cartón se distribuyeron en la región.

Estas mascaradas dancísticas, irónicas, paródicas y sarcásticas imitan el comportamiento de un jaguar juguetón perseguido por ridículos viejos cazadores risibles y perros de caza también chistosos.

Los participantes exageran y minimizan la cacería del tecuani (jaguar) hasta transformarlo en una burla, Para comprobar esto, checar los diálogos al final de este libro. Unos diálogos tienen rimas.

En la danza comedia de los vaqueritos contra el torito también exageran la parodia de la búsquedad de un torito de cartón.

Ambas danzas comedias tienen mucho en común.

Para quien haya leído el libro: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes en donde se burla de los caballeros andantes; sabrá a lo que se refiere mas o menos las danzas comedias del tigre y torito nahua, mixteca y amuzga, son chistosas, burlescas, humorística satírica.

El Siglo de Oro de la literatura española potenció los géneros de la sátira, la comedia popular, no solo de España sino también de sus colonias en América. Quizá las mascaradas de jaguares tengan influencia de estos literatos.

d) La danza comedia del jaguar contra los viejos risueños fue, en un principio, una comedia dancística surgida para burlarse de los hacendados y sus empleados.

En un principio está comedia dancística fue para parodiar, ridiculizar al hacendado y a sus empleados con elementos que divierten y hacen reír, y con un desenlace feliz (logran cazar al jaguar juguetón que amenazaba su ganado).

Algunas comedias dancísticas del jaguar contra los viejos tienen diálogos en verso, combinan personajes serios y cómicos.

La comedia es una obra dramática propia del teatro español del siglo XVII, después llegó a sus colonias en América.

La quinta hipótesis es:

e) Las mascaradas de jaguares contra viejos sirven para unir a la comunidad en torno a un festín con el estandarte del santo Patrono como bandera.

La fiesta del pueblo cimbra a toda la comunidad, brinda la oportunidad a la población de enlazarse, de entrar en comunión de nuevo, de apoyarse, de convivir y de volver a regenerar su unidad comunitaria.

La mascarada del jaguar travieso contra los viejos caricaturescos es parte esencial de la fiesta religiosa, se reune a la comunidad en torno a un festín colectivo, se renuevan los lazos del pueblo; inclusive con la población migrante en EUA y otras ciudades.

El ciclo se repite cada año, en la fiesta del pueblo vuelve a firmarse una alianza implicita entre los vecinos del terruño.

La danza comedia de jaguares y viejos, al igual que las demás mascaradas y comedias de la fiesta de la parroquia del pueblo, brinda la posibilidad de reunirse en torno al santo patrono del pueblo, el símbolo unificador y renovador de la comunidad.

«»

««»»
★★★
☆☆☆☆
✰✰✰✰✰
Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com
http://danzadelostecuanes.blogspot.com
✰✰✰✰✰✰✰
#CronicaAxochiapan
#HistoriaAxochiapan
#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma
#jaguares
#tecuanes
#viejitos
#danzacomedia
#viejosytecuanes

☆☆ 

Ver menos

 

LOS TECUANES (fieras bailarinas) CONTRA LOS HUEHUESTIQUES HUEZQUILISTLES (viejitos risueños)

LOS TECUANES (fieras bailarinas)
CONTRA
LOS HUEHUESTIQUES HUEZQUILISTLES (viejitos risueños)
Por Óscar Cortés Palma


Todas las fiestas de disfraces de jaguares (tecuanis) contra viejos (huehuestiques) del Centro-Sur de México se parecen, aunque cada quien se enmascara a su manera. Los disfrazados de fieras bailarinas son correteados por viejitos cazadores graciosos para dar alegría a la fiesta de religiosidad popular.
En la «danza comedia» de las comunidades indígenas (nahuas, mixtecas, amuzgas) y mestizas al jaguar lo conocen de forma coloquial como: «lobo», «tigre» o «tecuani» por su ferocidad y familiaridad. En la misma «danza comedia» al viejito cazador chistoso lo conocen de forma coloquial como: «huehuestique», «huehuenche» o «huehue». El viejito risueño «huezquilistle».
Los disfrazados de tecuani (fiero jaguar) y huehuestiques (viejitos graciosos) tienen similitudes a unas fiestas de disfraces de México - Tenochtitlán. En la época de los mexicas hubo fiestas y rituales con máscaras de jaguares y viejos chuscos. Las mascaradas actuales pertenecen a la misma categoría de: obras de teatro y danza breve con personajes ridículos o extravagantes para regocijar al espectador.
Además, la época colonial coincidió con el llamado “Siglo de Oro” de la literatura española de los géneros de la sátira, la comedia popular, la novela picaresca y polifónica como «El Quijote de la Mancha» (1605).
La mascarada de los viejos risueños cazando al jaguar rebelde es una comedia popular con intervalos dancísticos. Los pueblos originarios se disfrazaron, antes de la llegada de los españoles, de jaguares, y de viejos concorvados cómicos para las danzas comedias.
La gama de mascaradas actuales: «tecuanes, tlacololeros, tlaminques, lobos, tigres y tejorones» pueden ser más antiguas al año de 1898, fecha que aborda el inicio de esta investigación. Aunque no se cuentan con fuentes escritas que sugieran que las actuales fiestas de disfraces de feroces jaguares traviesos y viejos graciosos actuales sean iguales a las fiestas de México - Tenochtitlán. Si se parecen.
En esta investigación se hablará de lo que se vio y de lo que nos contaron los portadores de esta mascarada popular de casi dos centenares de pueblos nahuas, mixtecos, amuzgos y mestizos .
En los días de fiesta se escenifica en los atrios de las parroquias, la divertida persecución de un enmascarado de jaguar bailador por cazadores viejos risueños patrocinados por un ridículo ranchero rico .
Todo es felicidad en esta danza comedia ligada a la devoción religiosa. Los disfrazados juguetean, bromean, hacen locuras, se burlan, hacen toda clase de piruetas para divertir al público.
El autor de esta investigación vivió rodeado de la danza-comedia de los enmascarados de jaguares bomistas y viejos risueños, durante años se desconocía lo mínimo, el significado de la palabra: «Tecuanes» (jaguar, fiera) ¿Cómo era posible que se llevara generaciones bailando y actuando la danza-parodia de los tecuanes y no se supiera con certeza el significado de su nombre? También se desconocía el por qué los viejos risueños perseguían al jaguar (tecuani) travieso.
En casi «todos» los pueblos nadie sabía el significado de las palabras nahuas y su historia, en la fiesta patronal se divertían correteándose disfrazados de tecuan (fiera) contra los huehuestiques huezquilistles (viejos risueños) para agradecerle al santo Patrono del pueblo.
El santo Patrono es la bandera del pueblo, el punto de comunión, el corazón del pueblo. Disfrazarse de un feroz jaguar (tecuani) perseguidos por viejos chistosos (huehuenches) es parte fundamental del festín del pueblo.
Pocos repararon en buscar el significado de la tradición o sus traducciones del idioma náhuatl, lo sabemos porque se visitaron esos pueblos, inclusive la gente pensaba que los disfraces de jaguares festivos contra viejos (huehuestiques) eran exclusividad de su comunidad. Fue necesario mirar más allá de las fronteras de las parroquias para llenar el vacío informativo.
La investigación es de importancia nacional porque, a excepción del trabajo de Fernando Horcasitas , no existe otro estudio regional de las mascaradas del jaguar bromista contra los viejos risueños en las fiestas parroquiales de los pueblos nahuas, mixtecos, amuzgos, mestizos de los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México y una parte de Oaxaca y Michoacán.
Existen, una decena de investigaciones académicas de las rituales peleas de disfrazados de jaguares de los pobladores de Zitlala y Acatlán para pedir lluvias.Estas investigaciones se mencionan de rápido porque este texto se enfocó en las cómicas mascaradas de jaguares contra viejos, inclusive son conocidas en las fiestas de Zitlala y Acatlán donde hay peleas de tigres para el Atzazilistli (petición de lluvias).
Pero si el lector quisiera conoce más de las peleas de tecuanes de Zitlala y Acatlán Gro., puede consultar otras investigaciones, o inclusive leer los anteriores textos sobre el tema del redactor de estas líneas: «Danza de los tecuanes» pp. 100-102 y «Tecuanes, tlacololeros, lobitos y tlaminques», pp. 64-67.
Volviendo al tema que nos ocupa, se citan las investigaciones de cronistas municipales e historiadores académicos o aficionados de pueblos de la región estudiada. Se realizaron entrevistas, comunicación personal, viajes, encuentros de disfrazados de jaguares y viejos, se asistió a las ferias y se consultó videos de las fiestas patronales en YouTube en dónde no se pudo estar en forma presencial. Además, se disfrazó de jaguar guasón o de viejo cómico en distintas ocasiones.
«»
««»»
★★★
☆☆☆☆
✰✰✰✰✰
✰✰✰✰✰✰✰
#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma

☆Fototeca Histórica Digital del Municipio de Axochiapan☆

 

⭐««FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE AXOCHIAPAN»»⭐ 1 de 2 partes.

⭐««FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE AXOCHIAPAN»»⭐ 1 de 2 partes.
Por Óscar Cortés Palma


El 1 de febrero de 1863, el periódico: "El Siglo Diez y Nueve", publicó en su página cuatro, el decreto:
«El C. Agustín Cruz, Gobernador y Comandante militar del Tercer Distrito del Estado de México, a sus habitantes sabed:
{...} Art. 1. El pueblo de Tetelilla, que ha pertenecido a la municipalidad de Jantetelco, formará de ahora en adelante, con los de Telixtac, Axochiapan, y los ranchos del Quebrantadero, santa Cruz y ¿Papayo? [Tlalayo], una nueva Municipalidad, cuya cabecera será el mismo pueblo de Tetelilla. {...}».
««Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule, y tenga debido cumplimiento. Dado en Jonacatepec, a 15 de noviembre de 1862. Agustín Cruz. José M. Zurbieta, secretario»»
⭐EL MUNICIPIO DE TETELILLA⭐
Tetelilla, un pueblo indígena en el año de 1863, se separó de la Municipalidad de Jantetelco y le quitó más de la mitad de su territorio a la vecina Municipalidad de Jonacatepec.
El pueblo de Tetelilla le quitó territorio a dos Municipios (o Municipalidades como se conocían entonces).
¿Cómo fue posible esto?
¿Como un pequeño pueblo con población indígena de habla náhuatl logró erigirse Municipalidad y Cabecera Municipal?
El pueblo de Tetelilla consiguió instalar su Ayuntamiento, y erigirse como la nueva Cabecera Municipal en el escenario de las nuevas divisiones político - administrativas para organizar la defensa del país contra la invasión francesa. Apenas había pasado la batalla de Puebla contra los franceses.
◼️LA EMBOSCADA DE TETELILLA◼️
Un mes antes de su elevación como Municipalidad, el 16 de octubre de 1862. Una gavilla de plateados (delincuentes a caballo de la época) atacó la región.
¿Acaso los plateados eran aliados de los franceses que en ese mismo año estaban invadiendo el país?
Los plateados anduvieron merodeando en el pueblo de Jonacatepec y huyeron de inmediato.
Nadie los persiguió.
Después, la banda de los plateados (delincuentes) atacó la hacienda de Tenango, causando doce caídos, incendiaron nueve casas, hasta que fueron rechazados por los empleados de la hacienda. Los bandoleros pasaron por Tetelilla y también la atacaron.
No había ley, la banda de los plateados (grupo de delincuentes) aparentó encaminarse a esconderse a sus madrigueras en los límites con el estado de Puebla, en poblaciones pertenecientes al distrito de Izúcar de Matamoros.
Los ronderos (policía comunitaria de la época) de los pueblos de Tetelilla y de la hacienda de Tenango los persiguieron, por el camino, en el campo, fueron emboscados y masacrados en las cercanías.
Cayeron treinta personas y otras más resultaron heridas. ¡Fue un escándalo en los periódicos! Las pandillas de delincuentes a caballo (plateados) tenían el control de la región.
⭐ ¿POR QUÉ OCURRIÓ LA MASACRE? ⭐
Según la versión de Agustín Cruz, Gobernador del Distrito:
Los vecinos de Tetelilla y Tenango, al salir a perseguir a los delincuentes de la banda de los plateados, no avisaron al Prefecto de Jonacatepec, quién disponía de más de 200 hombres para la defensa.
Cuando se enteraron, solo encontraron los cuerpos de los pobladores de Tetelilla y Tenango tirados por lo que nada pudieron hacer, solo levantaron a los heridos.
En ese mismo año los franceses estaban invadiendo el país.
La falta de seguridad y la delincuencia fue uno de los motivos para erigir la nueva Municipalidad.
⭐NACE EL MUNICIPIO DE TETELILLA (Axochiapan)⭐
La trágica emboscada y los ataques de la gavilla de plateados (grupos de asaltantes de caminos) demostraron que los delincuentes controlaban la región.
Los periódicos nacionales repetían que:
En la noche del 16 de octubre de 1862, una gavilla de delincuentes, conocidos como los plateados, llegó a Jonacatepec, dispararon tiros en las calles.
Después, la gavilla de plateados atacó la hacienda de Tenango. Dejaron doce caídos y ocho heridos. Incendiaron nueve casas de los operarios. Después se dieron a la fuga.
Los pobladores de Tetelilla y Tenango los persiguieron, en el camino, fueron emboscados y derrotados, hubo treinta caídos y otros tantos heridos.
Después la banda de los plateados se dirigió al rancho de San Miguel, en dónde fusilaron a cuatro de los prisioneros de las fuerzas de Tetelilla.
◼️EL PREFECTO DE JONACATEPEC◼️
El Prefecto de Jonacatepec, por más que trató de justificarse, no logró convencer. El asunto se solucionó con la creación de la Municipalidad de: ««TETELILLA»»
A causa de está tragedia, la Municipalidad de Jantetelco aceptó la separación de Tetelilla y la Municipalidad de Jonacatepec le cedió más de la mitad de su territorio al nuevo Municipio.
◼️EL GOBERNADOR MILITAR AGUSTÍN CRUZ◼️
El gobernador del Distrito quedó en una posición difícil, los periódicos de la época lo criticaron por el lamentable suceso. Solicitaron se restableciera la paz en los pueblos bajo su mando.
Al Gobernador Militar no le quedó otra opción.
Al mes siguiente, decretó la creación de la Municipalidad de Tetelilla, antecedente del Municipio de Axochiapan (1898 - a la actualidad).
La Municipalidad de Tetelilla existió del año 1863 a 1898. Nació en los convulsos años de la invasión francesa y su aliados del Partido Conservador Mexicano.
Cuando pasaron los años de la guerra, su posición como Cabecera Municipal se hizo insostenible.
En el año 1898, por problemas financieros fue cambiada la cabecera Municipal a Axochiapan.
El pueblo de Tetelilla no aceptó ceder la Cabecera Municipal a Axochiapan, para evitar problemas posteriores, se agregó Tetelilla al Municipio de Jonacatepec.
Y así surgía el Municipio de Axochiapan, un 12 de noviembre de 1898.
NOTA: Agustín Cruz fue el Gobernador y comandante del Tercer Distrito Militar del Estado de México, territorio que después sería el Estado de Morelos. En ese entonces, aún no existía el Estado de Morelos.
...
✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰
««»»
««»»
✪✪
☆☆☆
✧✧✧✧✧
★★★★★★
✪✪✪✪✪✪✪✪
☆☆☆☆☆☆☆☆
#CronicaMorelos

✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰ 


Texto: Óscar Cortés Palma
Casa de Cultura Tecuanes
cel: Whatsapp: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana

twitter: oscarcortespalm.

🌟 Historia Axochiapan, 2021🌟 

#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma

sábado, 23 de octubre de 2021

LOS JARRITOS DEL DÍA DE MUERTOS DEL MERCADO DE AXOCHIAPAN

 ⭐LOS JARRITOS  DEL DÍA DE MUERTOS DEL MERCADO DE AXOCHIAPAN⭐

Por Óscar Cortés Palma







Los jarreros son indígenas nahuas y purépechas. Cada año vienen de:

1. san Marcos Acteopan, Puebla;
2. san Juan Amecá, Puebla y;
3. santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán.

Más de la mitad de los casi cincuenta puestos de jarros de la plaza son de san Marcos Acteopan.

Una de las jarreras llamada Buenaventura Olivares recuerda que hace 60 años, salían a las 3am de san Marcos Actopan, venían en burro o caminando y arribaban a las 3pm a Axochiapan. Por el camino del cerro gordo.

Venía con su abuelito Martín Olivares Castillo.

Después, hace 45 años, ya vinieron en autobús.

🏺SAN JUAN AMECÁ🏺

En san Marcos Acteopan, y san Juan Amecá, casi todo el pueblo se dedica al barro.

Tienen repartidos sus rumbos y  lugares. Se dispersan por:  Amayuca, Tepalcingo, Tlacotepec, Jonacatepec, Atotonilco, Amecameca, Chalco, Axochiapan, etcétera.

La tradición del tianguis de muertos de Axochiapan se remonta a casi un siglo cuando comenzaron a llegar  jarreros nahuas de san Marcos Acteopan. Con sus anafres, jarros, cazuelas, cazuelitas, ollitas, platos, sahumerios, candeleros.

También arriban los purépechas de Michoacán, con jarros diferentes porque los cuecen dos veces, los pintan con distintos esmaltes. Antes vendieron jarros iguales a los demás pueblos nahuas, con el tiempo los modificaron.

🏺JARROS DE MICHOACÁN🏺

Rubén Huacuz, purépecha de santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán, lleva cuarenta años colocando su puesto en el mismo lugar. 

Vino a los 12 años, ahora tiene 54 años. Su papá Esteban Huacuz comenzó vendiendo en Cuautla, su abuelo también se dedicó al oficio familiar.

A Rubén Huacuz, le tocó ver marranos, guajolotes, burros, y perros callejeros deambulando en las polvorientas calles del centro, en ese entonces eran terracerías.

Gabriela Domínguez, purépecha del mismo pueblo, asentado a orillas del Rio Pátzcuaro, recuerda que de niña venía con su abuelito, Francisco Domínguez desde hace 80 años. Después vino con su papá.

A Gabriela, le encantaba venir de niña porque tuvo amigas en Axochiapan. Se iban a bañar a una casita de la barranca de los Ahuehuetes (en esos años, había un nacimiento de agua).

Gabriela Domínguez, tiene 45 años, lleva 35 años viniendo a Axochiapan.

Ambos, mencionaron que, en Santa Fe de la Laguna, vive María Salud Ramírez Caballero, anciana de más de 105 años, inspiradora de la abuelita de la película “Coco” de pixar.

Toda la región purépecha alrededor del lago de Pátzcuaro, está llena de pueblos de artesanos, como once pueblos.

Antes, los artesanos de Michoacán, transportaron la mercancía en ferrocarril hasta cerca de Cuernavaca. La acomodaron en cajas, para que no se quebraran y se perdiera la ganancia.  No había autobuses, nomás uno salía de México a Axochiapan.

🏺ELABORACIÓN DE LOS JARROS🏺

Los pobladores de san Juan Amecá y san Marcos Acteopan compran la tierra en Tepanco y Ahuatelco.

La gente de san Juan Amecá y san Bartolo, extraen la tierra de las minas, la secan, la muelen. La venden por bultos.

Alrededor de los jarros, gira la economía de esas comunidades indígenas. El bulto de arcilla de 20 kilos cuesta 40 pesitos.

Cada familia tiene en su casa un horno, moldes, tablas. Elaboran los jarros, los cocen, entre más cocido, aguantan más. Los pintan, esmaltan, venden, los guardan en la bodega. En dónde pueden durar décadas. Unos han trabajado el barro toda la vida.

🏺POCHTECAS (COMERCIANTES AMBULANTES)🏺

Algunos comerciantes se quedan a dormir en la calle, cuidando sus puestos, compran comidas de 40 pesos el plato.

Austraberta Cuéllar tiene 20 años vendiendo. Olga Pavón, lleva menos tiempo, más su abuela Plácida Hidalgo, su mamá Austraberta Cuéllar, y su hija Itzel Varas Pavón, se dedican al oficio familiar. No hay más trabajo.

Siempre venden. Cuándo fue el sismo de Axochiapan también vinieron.

🏺SANTA FE DE LA LAGUNA, QUIROGA, MICHOACAN🏺

Santa fe de la laguna, es una comunidad indígena regida por usos y costumbres. Localizada en el Municipio de Quiroga, erca de una carretera internacional que va a Tijuana, Guadalajara, Etcétera.

Gabriela Domínguez recuerda que su papá transpotaba la loza en ferrocarril desde quince días antes. Calculaban el tiempo, y salían en autobús, transbordando. Después rentaba una camioneta y llegaban a Axochiapan.

Hoy, viajan en autobús con su esposo, tardan 14 horas a Axochiapan.

Venden cazuelas, jarras para el agua, vasos, azucareras, tazas para café, tarros micheleros, jarritos miniaturas, candeleros, sahumerios, etcétera.

El día de muertos se vende mucho el jarro, el plato para los tamales, ollas nuevas para hacer mole para la ofrenda, el jarrón para las flores.

Por último, se apela a la conciencia cívica de la ciudadanía de Axochiapan, a disfrutar la tradición con responsabilidad. Acatando las medidas de la contingencia sanitaria por el COVID 19.

Es necesario guardar la sana distancia y lavarse las manos para disfrutar el tianguis de jarritos de barro de Axochiapan.

«»

««»»
★★★
☆☆☆☆
✰✰✰✰✰
Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com
http://danzadelostecuanes.blogspot.com
✰✰✰✰✰✰✰
#CronicaAxochiapan
#HistoriaAxochiapan

#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma

#jarritos
#DiadeMuertos
#fiestadelosjarritos
#jarrosdebarro

Libro de tecuanes jaguares