sábado, 16 de agosto de 2025

BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584.

 👶🏽🍼BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584. 

Por Óscar Cortés Palma 



"[La médica Magdalena Papalotl de la región de los límites Sur de Puebla y Morelos] a los cinco días de haber nacido la criatura, la toma del lado de la madre y la saca al patio de la casa 🤱🏽, llevando consigo unos palos encendidos de pino [¿ocote?] o de árbol de copal [...] 🔥 Y dice esta oración":


1️⃣ ORACIÓN 1

Nican noconhuica in tlacamacehualli.


TRADUCCIÓN:

Aquí llevo al macehual (vasallo).


2️⃣ ORACIÓN 2

In tehuatl, titlaltecuhtli tezcatl ixayac, popoca timanic.


TRADUCCIÓN:

A usted, nuestro señor de la tierra con rostro de espejo, que humeas tendido.


🪞💨🌫️ NOTA: El “señor de la tierra con rostro de espejo que extiende su humo” es Tezcatlipoca: Espejo humeante, una de las deidades más importantes de la antigüedad.


3️⃣ ORACIÓN 3

Tahqueztimanic.


TRADUCCIÓN:

Tendido boca arriba.


4️⃣ ORACIÓN 4

Nia onca nicnamictiti in temoxtli in ehekatl.


TRADUCCIÓN:

Voy a tener que emparejar (enfrentar) a la enfermedad.


🤒 NOTA: In temoxtli in ehekatl (el viento, el aire) es un difrasismo náhuatl que significa “enfermedad”. También puede significar "el mal del aire".


📌 Observación: No se entiende bien por qué dice “voy a tener”. En todo caso, debería decir “vas a tener”, refiriéndose a que Tezcatlipoca va a cuidar al bebé. Seguiremos investigando; quizá fue un error del escribano.


O quizá Magdalena Papalotl mintió y, en vez de decir que Tezcatlipoca debía cuidar al bebé recién nacido, dijo que ella lo haría para aminorar su responsabilidad en el juicio.


⚖️👩‍⚖️ En el expediente judicial contra Magdalena Papaloicuaxochitl (cuyo nombre significa “corona o moño de mariposa” 🦋), el escribano continuó registrando así su declaración:


"Y dicho esto la baña 💧 y, desde este momento, ella y los demás padres y parientes de la criatura ya han hecho ofrenda al fuego 🔥 y a la parte del oriente 🌅: ofrenda de tamales, algún guisado y pulque (cuando lo hay), del cual se derrama un poco junto al fuego, y [...] dice esta oración":


5️⃣ ORACIÓN 5

In tinahuiacatl, timilintica, teteoinnan, teointa.


TRADUCCIÓN:

Tú, “Cuatro Caña en llamas” (Nahui Ácatl Milintica), madre y padre de los dioses.


📌 Nota: Nahui Ácatl (“cuatro carrizo”) es una fecha del calendario antiguo.


Nahui Ácatl Milintica (“Cuatro Caña ardiendo”) puede referirse al dios del fuego y del tiempo. Su invocación en este ritual podría estar relacionada con que el nacimiento del infante es el renacimiento simbólico del tiempo y el fuego.


También podría referirse nuevamente a Tezcatlipoca, pues “cuatro carrizo en llamas” producen humo, y “espejo humeante” es el significado de Tezcatlipoca.


6️⃣ ORACIÓN 6

Tle ticmati otitechmomaqui in tlacamacehualli.


TRADUCCIÓN:

Que estimaste ofrecernos a este vasallo (macehual).


"Y entonces le nombran por el nombre que allí se le da y ponen conforme al rito antiguo de los viejos".


FIN DE LA CITA.


📚 Fuentes y traducción de la paleografía:


1. Edward Polanco

2. Irma Guadalupe Cruz Soto

3. Tivido Martínez (nahuatlato)

4. Ignacio Pérez (nahuatlato)


📄 Nota: Algunas mínimas adaptaciones de la traducción o paleografía son mías.


Continuamos recuperando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.


✍️ ANÁLISIS Y TEXTO: Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis

#OracionesEnNáhuatl

#RitualesDeNacimiento

#MedicinaTradicionalNahua

#Xiuhtecuhtli

#HistoriaDelNáhuatl

#CalendarioMexica

#CuatroCaña

#NahuiAcatl

#HistoriaIndígena

#ParterasNáhuatl

#MujeresNáhuatl

#NacimientoAncestral

#RitualesMexicas

#HistoriaAncestral

#Bebé1584

#HistoriaPuebla

#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla

#HistoriaPueblaMorelos

jueves, 7 de agosto de 2025

FERMINA RIVERA. MUJER INSURGENTE DE TLALTIZAPÁN 👒📝

 👒 FERMINA RIVERA. MUJER INSURGENTE DE TLALTIZAPÁN 👒📝

Por Óscar Cortés Palma 



Las fuentes más antiguas que mencionan a la insurgente Fermina Rivera, originaria de Tlaltizapán, que participó en la lucha por la Independencia de México al lado de figuras como Vicente Guerrero, son tres :

---

📜1️⃣ Calendario📆 de 1825 de José Joaquín Fernández de Lizardi

Este calendario, dedicado a las mujeres patriotas, menciona lo siguiente sobre Fermina Rivera:


➡️> "La valiente ciudadana Fermina Rivera.

La ciudadana María Fermina Rivera, natural del pueblo de Tlaltizapán, viuda del coronel de caballería ciudadano José María Rivera, quien murió en el cerro de Chichihualco en febrero de 1821, defendiéndose valerosamente al lado del general Guerrero.


Esta heroica patriota sufrió con resignación y constancia todos los trabajos y miserias que fueron consiguientes a la guerra de la insurrección, tanto más crueles cuanto que carecían las más veces de todo auxilio en medio de la más deshecha persecución.

Así es que esta señora tuvo que luchar con hambres terribles, caminos fragosos, clima sin gratos, y cuanto más lo padecieron sus compañeros de armas, pudiendo ella dar tal nombre a los soldados porque algunas veces cogían el fusil de uno de los muertos o heridos y sostenían el fuego al lado de su marido con el mismo denuedo y bizarría que pudiera un soldado veterano. Esta heroicidad es digna de la memoria de la patria."

---

2️⃣ Exvoto🎨 de 1823 que menciona a Tlaltizapán, Fermina Rivera, Vicente Guerrero y la batalla de Almolonga.


Otro documento valioso es un exvoto pintado en 1823, donde se menciona que Fermina Rivera elevó oraciones por Vicente Guerrero, herido de bala. Desde la capital, Fermina dedicó este exvoto al Señor de las Tres Caídas de Tlaltizapán, en agradecimiento por su recuperación.


En el exvoto está dibujada la batalla en el cerro de Almolonga.


📜 Texto del exvoto:


➡️> "En el mes de enero de 1823, 3° año de la independencia y 2° de nuestra libertad, se embarcaron en una cruel batalla el señor don Vicente Guerrero y consejero de estado, y fue don Nicolás Bravo, y que de dicha fue herido de una bala con peligro de su importante vida el cabo Esteban Chabarría, desmontó en su caballo. Mientras estos acaecimientos sucedieron, doña Fermina Rivera no cesó de rogar a Dios dirigiendo una oración desde la capital al Padre Jesús de las Tres Caídas de Tlaltizapán; le dedicó un exvoto con una [ilegible] alabanza suya en el Cerro de Almolonga."




🎨 ¿QUÉ SON LOS EXVOTOS?🎨

Desde antes del siglo XIX y hasta principios del XX se acostumbraba dibujar exvotos o retablos de diversos tamaños, algunos muy grandes, que se dejaban como ofrenda en las iglesias. Estos exvotos contaban historias milagrosas y eran una forma popular de memoria colectiva.

---


3️⃣ Diario Oficial del Supremo Gobierno, fecha 1859-10-06, dice:


LISTA PATRIÓTICA COMISIÓN CALIFICADORA.


 Lista de las personas que han justificado con documentos o con la boleta que se les pidió el año anterior encontrarse en los casos que previene la ley del 27 de abril de 1850 en su artículo 2°, designándose enseguida las que fueron calificadas el mismo año, las que lo fueron en el de 1858 y las que lo han sido en el presente. Constan igualmente las que no se hayan comprendidas en la misma ley por razones que se expresan en su calificación respectiva.

[...]

AÑO DE 1850

[...]

22. Doña fermina Rivera por haber muerto su esposo en acción de guerra por la independencia.


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO🧠


🔹Fermina Rivera estaba viva en 1850, puesto que aparecen su nombre en el Diario Oficial del Supremo Gobierno, porque comprobó que su esposo murió en la lucha de independencia y por eso podía continuar recibiendo pensión.


🔹 En la batalla de Almolonga (1823) se creyó que Vicente Guerrero había muerto, por lo cual Fermina Rivera, partidaria suya desde años antes, rogó intensamente por él. 


🔹 En dicha batalla, Guerrero y Nicolás Bravo fueron derrotados por las fuerzas imperiales de José Gabriel de Armijo, leal a Iturbide. Guerrero recibió una bala y sus tropas, creyéndolo muerto, comenzaron a huir.


🔹 Esteban Chabarría logró rescatarlo y ocultarlo. Cuando Guerrero se recuperó, volvió al combate.


Fermina Rivera agradecida porque Vicente Guerrero se curó, ofrendó un exvoto al señor de las tres caídas de Tlaltizapán, agradeciéndole el milagro.


✅ Estas dos fuentes primarias confirman:

• La existencia de María Fermina Rivera como insurgente real.

• Que era partidaria de Vicente Guerrero.

• Su origen y ascendencia en Tlaltizapán, Morelos.

• Que estuvo viva al menos hasta 1850.

• Que no murió junto a su esposo el coronel de caballería José María Rivera, peleando junto a  Vicente Guerrero en 1821, como erróneamente se señaló.

• Que su esposo, el insurgente José María Rivera, si murió en Chichihualco en 1821.

• Que, como muchas mujeres de la época, probablemente se llamaba María Fermina Rivera, ya que en ese tiempo hasta el 90% de las mujeres llevaban el nombre María.

---


⚰️ ¿CUÁNDO MURIÓ FERMINA RIVERA?⚰️

El error de que murió en 1821 se difundió a partir del libro de Luis González Obregón (1895), quien basó su relato en el calendario de Lizardi, pero malinterpretó el texto: confundió la muerte del esposo con la de ella.


Si seguimos las fuentes primarias (el calendario, el exvoto y el Diario Oficial del supremo gobierno), queda claro que Fermina Rivera estaba viva en 1825 y todavía lo estaba en 1850. El calendario de 1825, la menciona como "viuda" y no como difunta. Además, el exvoto de 1823 fue patrocinado por ella misma, lo cual refuerza esta conclusión.


Para finalizar aparece en la lista del Diario Oficial del Supremo gobierno del año 1859, citando nombres del año 1850.

---


📚 FUENTES SECUNDARIAS DESTACADAS


📘 Luis González Obregón, México Viejo. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres (1895). Aunque popularizó la historia de Fermina Rivera, cometió el error de decir que murió en 1821, al confundirla con su esposo.


📌 Este error se reprodujo en varios periódicos del siglo XIX y XX, consolidando una versión imprecisa.


📄 Texto citado de Luis González Obregón:


> "[...] María Fermina Rivera, nacida en Tlaltizapán [...] doña María Fermina Rivera fue viuda del coronel de caballería don José María Rivera y 'tuvo que luchar con hambres terribles, caminos fragosos, climas ingratos, y cuanto malo padecieron sus compañeros de armas, pudiendo ella dar tal nombre a los soldados porque algunas veces cogía el fusil de uno de los muertos o heridos, y sostenía el fuego al lado de su marido con el mismo denuedo y bizarría que pudiera un soldado veterano'."


El texto de Luis González Obregón es parecido al de Lizardi. Se recomienda leer el calendario de Lizardi del año 1825, dedicado a las mujeres insurgentes.


Hoy, una de las personas que ha estudiado la vida de la insurgente Fermina Rivera es el cronista de Tlaltizapán Uriel Nava.

---


📸 IMÁGENES ANEXAS

Se incluyen fragmentos digitalizados del calendario de 1825 y el exvoto de 1823.

---


📜 DEDICATORIA DE LIZARDI A LAS MUJERES INSURGENTES, AÑO DE 1825:

[Fragmento]


 "Muchas, muchas mujeres

 del mexicano suelo,

 en la pasada lucha

fieles se mantuvieron [...]


En este Calendario

que patriota os ofrezco,

veréis de unas heroínas

[...]


Sí, nobles mexicanas,

¡sea gloria al Dios Eterno!,

no tenéis que envidiar

virtudes ni talento,


patriotismo y valor

de ningún grande pueblo

de los que son y han sido

en este y otros tiempos.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretaríaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#FerminaRivera #Tlaltizapán #IndependenciaDeMéxico #VicenteGuerrero #JoséMaríaRivera #Exvoto #InsurgenciaFemenina #HeroínasMexicanas #MorelosInsurgente #HistoriaDeTlaltizapán #PensadorMexicano #CalendarioDeLizardi #mujeresinsurgentes #Retablos

LA INTRÉPIDA BARRAGANA Y EL SITIO DE CUAUTLA 👒🐎

 🐎👒 LA INTRÉPIDA BARRAGANA Y EL SITIO DE CUAUTLA 👒🐎

Por Óscar Cortés Palma 



En el Sitio de Cuautla destacó una mujer que era buena jinete y a quien apodaban "La Barragana". Armada y a caballo, era una líder "varonil e intrépida", y comandaba un destacamento de hombres.

---

📜 LA BARRAGANA VISTA POR FELIPE MONTERO 📜

Felipe Benicio Montero, insurgente y testigo del Sitio de Cuautla, escribió un libro sobre sus vivencias tras consumarse la independencia. Fue comisionado para conmemorar el sitio y es considerado el primer cronista de Cuautla. A él se debe que las calles del centro histórico de la ciudad lleven nombres alusivos a los hechos de 1812.


Montero es la fuente primaria sobre "La Intrépida Barragana", base de todas las menciones posteriores sobre esta figura.


Él escribió:


> “Esta calle [la de la Intrépida Barragana de Cuautla] la frecuentaba mucho una 👒 mujer 👒 muy varonil que vino con el ejército y que decía apellidarse 👒 la BARRAGANA 👒, ésta era intrépida y como su cuartel estaba en la casa de Torrejano, conocida hoy por la de Larios, salía esta señora defensora de la independencia durante el sitio [de Cuautla] a pelotearse por los ajales del río con la tropa enemiga [...]”


> “El día que se aproximó el general Calleja [...] 👒 la BARRAGANA 👒, en el laberinto de que ya venía la tropa de los gachupines, montó en su caballo, varonilmente armada, y se fue sola, aun a pesar de que mandaba una compañía [que] con todo respeto y subordinación le obedecían [...] vino a dar parte [...] en las torres principales [...] el aviso de la 👒 BARRAGANA 👒 fue como a las diez de la mañana del día lunes 17 [de febrero] [...]”


El Sitio de Cuautla inició dos días después, el miércoles 19 de febrero de 1812. La Intrépida Barragana dio aviso dos días antes de que Calleja se acercaba.

---

👒🐎 ¿QUIÉN ERA LA INTRÉPIDA BARRAGANA? 🐎👒

Es probable que no fuera originaria de Cuautla o que Montero no la conociera, pues quedó sorprendido al verla armada, montada a caballo y obedecida por hombres:


> “Venía con el ejército montando su caballo, varonilmente armada [...] que mandaba una compañía [que] con todo respeto y subordinación le obedecían.”


Esto sugiere que tenía un cargo militar importante: quizá coronela, capitana u otro. Es posible que se haya sumado en el camino, como lo hicieron muchos en lugares como Izúcar de Matamoros o Jantetelco, donde se integraron más fuerzas a los insurgentes de Morelos.

---

👒🐎 ¿CUÁL ERA SU NOMBRE? 🐎👒

No se conoce su nombre real. Se han propuesto recientemente nombres como Juana Guadalupe Arcos Barragán o Juana Barragán, pero ninguna fuente histórica los confirma. Hasta ahora, no se ha encontrado un acta o documento que respalde esas identificaciones.


Por ello, preferimos llamarla como la conoció la historia: "La Intrépida Barragana", hasta que surjan fuentes más sólidas.


Hay que recordar que durante la guerra muchos insurgentes, hombres y mujeres, no revelaban sus datos reales por seguridad. Muchos combatieron como anónimos y no todos dejaron registro escrito. Solo los más conocidos o sobrevivientes quedaron en la historia escrita.


Tampoco sabemos si sobrevivió al Sitio de Cuautla. Y no está claro si el apellido “Barragana” era real o solo un apodo que ella misma se puso.


Según el Diccionario de la Lengua Española de la época, "barragana" podía significar:


Fuerte, esforzada o valiente

Compañera

Concubina (femenino)

Joven soltero (masculino)

---


📍 CALLE DE LA INTRÉPIDA BARRAGANA 📍

Debido a sus hazañas, se nombró en Cuautla una calle en su honor: la Calle de la Intrépida Barragana.


Felipe Montero anotó:


> “Asimismo llamó la atención al principio la Barragana por mujer tan varonil, intrépida para la campaña, de manera que era tan ejemplar por su valor [...] se tuvo algún cuidado y reconocimiento para señalarle esa calle, nombrándola: Calle de la Intrépida Barragana.”


Así, Cuautla honra con una calle a esta heroína anónima que cabalgó con valor y liderazgo durante uno de los episodios más duros de la guerra de independencia.

---


🔍🕵🏽Continuamos rescatando la historia de las mujeres insurgentes del Estado de Morelos. 🌴☀️


📚 REFERENCIA PRINCIPAL Felipe Benicio Montero. Historia del Sitio de Cuautla. Capitán del ejército del Sr. Morelos y testigo ocular del sitio. (Original de 1829).

Primera versión paleográfica: Ramón Mena.


Fue copiado este manuscrito por el señor licenciado Ramón Mena, 

habiéndose publicado por vez primera en la obra, hoy agotada, del señor doctor Antonio Peñafiel, Ciudades coloniales y capitales de la República Mexicana. Estado de Morelos, México, 1909.


En el año 2012 se hizo una nueva versión y revisión paleográfica por:

María del Carmen Berdejo Bravo (CIEH).

Revisión: Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (UAM).

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretaríaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán

#IntrépidaBarragana #SitioDeCuautla #1812 #HeroínasInsurgentes #FelipeMontero #Cuautla #GuerraDeIndependencia #InsurgenciaFemenina #CalleDeLaIntrépidaBarragana #HistoriaDeMorelos #CrónicaMorelense #HeroínasOlvidadas #MorelosInsurgente #HistoriaDeMorelos #HistoriaMorelense #HistoriaMorelos

LA COSTEÑA Y EL SITIO DE CUAUTLA 🌴☀️

 ☀️🌴 LA COSTEÑA Y EL SITIO DE CUAUTLA 🌴☀️

Por Óscar Cortés Palma 



Una mujer costeña se distinguió por llevar agua y alimentos a los soldados insurgentes costeños que resistían en los baluartes de Cuautla.


El insurgente Felipe Montero, quien vivió estos hechos y más tarde fue integrante de la comisión encargada de poner nombre a las calles de Cuautla, relató en su libro de 1829 que, al desconocerse el nombre de esta mujer, decidieron denominar una calle en su honor, por lo que fue recordada como la Costeña.


🌴 CALLE DE LA HUMANA COSTEÑA 🌴

Felipe Montero dijo en 1829:

> “"una mujer de las muchas que vinieron con el ejército del Sur acompañando, unas a sus maridos, otras a sus hijos y hermanos, y por último, otras por el deseo de la victoria del señor Morelos, todas muy varoniles e intrépidas para la campaña, que nada les amedrentaba ni intimidaba aún mirando la muerte sobre infinidad de desgraciados que peligraban, [...] 


Su alojamiento o vivienda [de la costeña] estaba en la casa portal de San Diego conocida por de Rubín y en una pieza de adentro, 


[La costeña] durante el sitio, hacía sus aguas frescas para vender y para los suyos, [...] 


[La costeña] compadecida de la tropa que se hallaba en los baluartes, les llevaba tinajas de agua de maíz tostado y que le llamaban "chiliate" que estaban acostumbrados a tomar [...] 


[La costeña] esta mujer, mirando que sus paisanos carecían de comestible, no sólo les llevaba el agua de chiliate sino hasta de comer de lo que ella podía adquirir de su industria de agua a que se había dedicado [...] 


[La costeña] salía de la plazuela por la trinchera de Aguayo, [...] tomaba esta calle para el fortín

[...] se tuvo presente el mérito y afán de esta mujer [costeña] para sus paisanos y semejantes, y se le señaló esta calle, quitándole el nombre de antes y poniéndole: Calle de la Costeña.”


➡️Aunque Felipe Montero trató de averiguar su nombre, escribió que nadie lo recordaba, a pesar de haber hecho indagaciones entre personas que aún vivían en 1829. Por eso, su identidad permanece en el anonimato, pero su recuerdo quedó plasmado en el nombre de una calle: "Calle de la Humana Costeña".


➡️Felipe Montero continúa hablando de la costeña sureña:


"En el lugar de este puente estuvo formado el fortín [...] guarnecido con [...] tropa de los mismos sureños, a quienes diariamente les llevaba la humana 🌴costeña☀️ alimentos de la casa-portal de San Diego, de Rubín, atravesando trincheras y calles como se ha dicho antes, para satisfacer el deseo vivísimo que la animaba, no asentando su nombre por no recordarlo en la memoria los individuos de la comisión, y el que ha formado esta Memoria, a pesar de haber hecho algunas indagaciones con los que existen hasta la fecha". 


🌴 CALLE DEL SUREÑO CARRANZA 🌴

Otra calle también recuerda la participación de los sureños costeños, en este caso al insurgente conocido como Carranza, quien dirigía un destacamento durante el sitio. Según Montero, su guerrilla insurgente se ocultaban en una zanja y salían cuando el enemigo se acercaba:


>"se ocultaban las guerrillas durante el sitio, y el que por lo regular mandaba [una de] éstas, era el moreno Costeño Carranza, [...] cuando la tropa enemiga se atrevía o descomedía [...] salía Carranza y los arriaba a balazos haciéndolos retirar, y una ☀️mujer 🌴 de ellos [los sureños costeños], 🌴costeña☀️ muy varonil, salía hasta cerca de los contrarios a mofarlos por la provocación que ellos venían a hacer; [...] todo esto se tuvo presente al tiempo [...] del nombramiento de las calles, y por este motivo le quedó la denominación de calle del sureño Carranza. "


🕊️ Los relatos de Felipe Benicio Montero, insurgente y participante directo en la defensa de Cuautla, nos permiten rescatar la memoria colectiva de hombres y mujeres que participaron en esta gesta por la independencia, muchas veces desde el anonimato.


⚔️ Continuamos rescatando la memoria histórica de las mujeres insurgentes de Morelos.

---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretaríaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

#HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán

#SitioDeCuautla1812 #MujeresInsurgentes #HumanaCosteña #FelipeMontero #EjércitoDelSur #CallesConHistoria #MemoriaHistóorica #MorelosInsurgente #HistoriaDeMorelos

EL HACENDADO INSURGENTE Y EL SITIO DE CUAUTLA 💰

 💰 EL HACENDADO INSURGENTE Y EL SITIO DE CUAUTLA 💰 

Por Óscar Cortés Palma 



Durante la lucha por la independencia, muchos perdieron no solo su riqueza, sino también la vida. Tal fue el caso del hacendado José Vicente Lara, propietario de la Hacienda del Hospital.


A pesar de su avanzada edad y de estar enfermo, don Vicente Lara apoyó activamente la causa insurgente y la defensa de Cuautla, contribuyendo con dinero y soldados.


En 1829, el insurgente Felipe Montero, recordando el Sitio de Cuautla, escribió:


🗣️ "Don Vicente de Lara, [propietario de la Hacienda del Hospital], era mexicano de demasiada honradez y patriotismo por la causa de la independencia."


Y continuó:


🗣️ "[El hacendado Vicente de Lara apoyaba con una cuadrilla de] 10 hombres armados, [...] [y enviaba también] a su dependiente en el purgar, don Luis López, también mexicano y de las mismas circunstancias que su patrón."


🗣️ "[A este dependiente] lo propusieron para subteniente, para que saliera con la gente armada, ya que no lo pudieron hacer con el señor Vicente Lara, por su edad avanzada y la enfermedad habitual que padecía."


🗣️ "[El hacendado Vicente Lara apoyaba] tanto con la gente que a cada instante le estaban pidiendo, como por el dependiente López que alguna falta le hacía, y a más de eso, que todo era contra sus opiniones de ellos."

📜 [Fin de la cita]

---

⚔️ EL HACENDADO INSURGENTE ⚔️

Como podemos notar, don José Vicente Lara no solo colaboraba con soldados para la defensa de Cuautla, sino que enviaba a su propio dependiente principal.


Incluso cuando algunos trabajadores no querían ir a pelear, él los enviaba a luchar por la independencia.


Por su edad y enfermedad, el propio hacendado no podía combatir directamente, pero su apoyo fue firme y constante.

---


🔥 SUCESOS POSTERIORES 🔥

Después del Sitio de Cuautla, poco se sabe sobre el destino del propietario de la Hacienda de la Concepción del Hospital.


Una fuente posterior, de 1850, menciona a su esposa, doña Loreto Camacho, quien recibía pensión con la siguiente justificación:


📝 "Doña Loreto Camacho, porque su esposo don José Vicente Lara, murió en el Sitio de Cuautla a las órdenes del excelentísimo señor don José María Morelos."


Después de esa fecha, ya no se tiene más información sobre ella. Tal parece que en ese tiempo falleció también su esposa.

---


📜 VENTA DE LA HACIENDA 📜

La Hacienda del Hospital fue posteriormente vendida o puesta en arrendamiento, según avisos publicados en periódicos de los años 1823 y 1826:


📰 "[...] para rematarse en venta o arrendamiento la hacienda nombrada del Hospital que quedó por fallecimiento de D. José Vicente Lara, en jurisdicción de Cuautla, avaluada en 143,218 ps. 7 rs.; la que estaba arrendada en 7,100; en el concepto de que si fuere la postura en arrendamiento, se hará una baja considerable de dicha renta."

---


🏛️ ORIGEN DEL NOMBRE DE LA HACIENDA 🏛️

Probablemente el nombre "Hacienda del Hospital" provenga de algún hospital establecido en la época colonial, ya que en 1812 ya se le denominaba así. 

---


🕊️ Aunque este texto no trata directamente de una mujer insurgente, lo compartimos porque es muy probable que la esposa del hacendado, doña Loreto Camacho, también haya sufrido durante el Sitio de Cuautla.


Seguiremos investigando la historia de esta mujer, esposa del propietario de la Hacienda del Hospital y también la historia del hacendado insurgente.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#SitioDeCuautla #IndependenciaDeMéxico #JoséVicenteLara #HaciendaDelHospital #LoretoCamacho #CuautlaHistórico #Insurgencia #HistoriaMorelos #HistoriaMexicana #MorelosIndependiente #CronistasDeMorelos #1812Cuautla #HaciendasHistóricas #MéxicoIndependiente #JoséMaríaMorelos

AYALA ANTES DEL SITIO DE CUAUTLA 👮🏽

 👮🏽AYALA ANTES DEL SITIO DE CUAUTLA 👮🏽

Por Óscar Cortés Palma 



Villa de Ayala se llama así en honor al héroe insurgente Francisco Ayala.

Posteriormente escribiremos sus hazañas; por ahora, solamente queremos compartir esta carta que Francisco Ayala envió al virrey.

Francisco Ayala era responsable de la seguridad en la región, lo que hoy sería algo similar a un jefe de policía o comandante regional.

En aquel tiempo ostentaba el cargo de Teniente Provincial del Real Tribunal de la Acordada, una institución encargada de perseguir criminales, juzgar de manera expedita y mantener el orden.

En esta carta, Francisco Ayala le está pidiendo al virrey ser reubicado a otro puesto, porque ya no le alcanzaba para mantener a su familia.

Y como todos sabemos, al final su vida cambió para siempre.

La historia de Francisco Ayala es trágica.

Según se contaba, él era leal al Gobierno Español. Pero cuando se acercaba el insurgente José María Morelos a Cuautla, el nerviosismo creció y comenzaron a acusarse unos a otros de ser traidores, de apoyar a los insurgentes y no al virrey.

Corrió el rumor de que el jefe de la Acordada, Francisco Ayala, iba a unirse a los insurgentes.

Entonces lo emboscaron en su casa en Mapachtlán (hoy Villa de Ayala) y lo atacaron a traición, asesinando a su esposa.

Ayala logró huir con algunos de sus hijos. Pero ya caído en desgracia, se sumó a José María Morelos, participó activamente en el Sitio de Cuautla, y posteriormente fue capturado y ejecutado junto con dos de sus hijos.

Ese capítulo lo contaremos más adelante.

Hoy solo presentamos esta carta que escribió cuando aún estaba al frente de la Acordada:


📝

25 de junio de 1793

Excmo. Señor:

Don Francisco Ayala, Teniente Provincial del Real Tribunal de la Acordada, vecino de la hacienda del Mortero de Mapachtlán, en esta jurisdicción de Cuautla de Amilpas, ante la superioridad de Vuestra Excelencia, con el mayor respeto digo:

Que desde que don Jacinto Martínez de Concha gobierna dicho tribunal, he estado ejerciendo el empleo de Comisario, de cabo de comisarios, Comisario de Teniente Particular y Teniente Provincial, desde el 9 de marzo del año de mil setecientos ochenta y seis [1786], y ejerciéndolo desde el 27 del mismo mes y año, que se me dio el pase en la cabecera y villa de Cuernavaca que vive en su jurisdicción, y en este dilatado, por las muchísimas causas y prisiones de reos de competencia, siguiéndolos y persiguiéndolos, a costa de mi bolsillo...

Foja 2

...desvelos, [¿soles?], y demás quebrantos, de manera que he gastado cuanto he podido conseguir con mis obras y personal trabajo, asistiendo personalmente a las funciones que han ocurrido, de suerte que, hallándome tan urgido, he acudido al señor Juez actual, suplicándole me diese licencia a fin de la dejación del empleo.


Y conociendo dicho Señor, mis urgencias, me ha dado esperanza de admitir, siempre que le dé su afecto, y no hallándolo en consideraciones a mi beneficio, hago este ocurso a la fuente piadosa de Vuestra Excelencia, representando mis servicios, para que como Padre Paternal del Reino, hiciere algún acomodo en mi destino superior, como me tendrá presente que el motivo de pedir licencia para la dejación del empleo no es por falta de servir al tribunal, ni por falta de ánimo, solo por lo que expongo; las urgencias represento, y estar adeudados [ilegible] algunos sujetos en [...] cuatrocientos y pico de pesos, y deseo satisfacer y mantener mi familia con mi trabajo.

Foja 3

Y creo que, teniendo a Vuestra Excelencia en mi amparo y sombra, no pereceré, pues me valgo de su superior patrocinio.

Y si fuese necesario que informe el citado señor juez de mis servicios, y el señor subdelegado de esta jurisdicción de mi porte y manejo.

No paso personalmente a postrarme ante V.E. por hallarme cargado de diligencias y reos en esta cárcel, por lo que me valgo por medio de este memorial que dirijo por el correo.

Veintiuno de junio de mil setecientos noventa y tres.

Excmo. Señor,

A las superiores plantas de V.E.

✍️ Francisco Ayala


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Como podemos observar, Francisco Ayala estaba endeudado y por eso quería dejar el cargo de Teniente Provincial del Real Tribunal de la Acordada en Cuautla y ocupar otro, pues él deseaba satisfacer y mantener a su familia con su trabajo.


También podemos observar que Francisco Ayala tenía experiencia en actividades militares.

Lamentablemente fue emboscado y eliminado demasiado pronto por el gobierno virreinal.

De no haber ocurrido esto, habría sido un gran elemento para la causa insurgente.






✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#HistoriaDeAyala #FranciscoAyala #Cuautla #Insurgencia #SitioDeCuautla #MorelosInsurgente  #PolicíaColonial #HéroesOlvidados

#HistoriaMorelos

TETELILLA, 1754, ELECCIÓN EN NÁHUATL Y ESPAÑOL 🗳️


 🗳️ TETELILLA, 1754, ELECCIÓN EN NÁHUATL Y ESPAÑOL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 




Nican altepetl Santo Tomás Tetelilla, ypan chicuace tonali, mes de enero de 1754 años, moneltilia elección yca nochitin común yhuan in cabildotlaca, yca ¿Ra? Ynic ytechcacopa in gobernador Ynic ipan motlatoltis in santa doctrina yhua in tlatocatlacalaquili.


👤 Gobernador: Don Francisco Agustín

👤 Alcalde: Don Nicolás Antonio

👤 Regidor: Don Andrés Nicolás

👮 Alguacil mayor: Antonio García

👣 Topiles: Nicolás Ramos

🙏 Mayordomo: Don Lucas Matías

🖋️ Escribano: Pedro José

---


🌴☀️ TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA ☀️🌴

Aquí, en el pueblo de Santo Tomás Tetelilla, el día 6 del mes de enero del año de 1754, se certifica la elección con la participación de todo el común (el pueblo) y de los integrantes del cabildo, con la ratificación del gobernador, por mandato de la santa doctrina y del tributo a la autoridad.

---


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Como podemos observar, en la época colonial tardía ya se hablaba un idioma mezclado entre español y náhuatl.


💬 Algo parecido al "spanglish" actual, que mezclan quienes aprenden inglés y español.


📜 Este documento nos muestra que el aprendizaje del español fue un proceso gradual: las comunidades nahuas fueron adoptando palabras españolas y las combinaron con su propia lengua. Por ejemplo, en el texto aparece “cabildotlaca” (gente del cabildo), “elección”, “años”, y “santa doctrina”, en una estructura gramatical náhuatl.


🎭 Este era el lenguaje cotidiano de la población indígena, y precisamente este tipo de mezcla es el que aparece en la 🐯danza-comedia tradicional de los tecuanes🐯.


🗣️NAHUAÑOL🗣️

Hasta ahora pensábamos que esa mezcla se usaba solo para hacer más divertida la comedia indígena, escrita alrededor de 1850. Pero al revisar fuentes coloniales como esta, vemos que así hablaba realmente la gente: en una mezcla de náhuatl y español, que sonaba graciosa, pero que reflejaba una realidad lingüística.


Algo similar pasó con los chinelos que fueron inventados hasta principios del siglo XX, por el año 1900, y no en la época colonial.


📚 Seguimos investigando y rescatando la historia del estado de Morelos.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#Tetelilla #CabildosIndígenas #pueblosoriginarios #NáhuatlColonial #HistoriaIndígena #MorelosAntiguo #ElecciónIndígena #LenguajePopular #SpanglishNovohispano

AMACUZAC, 1766, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

 🗳️ AMACUZAC, 1766, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 



 Nican ticchihua to elección tehuantin altepehuaque pueblo san Francisco Amacuzac, to sepan tlanequilis [tolo]tica, otictlalique to Gobernador Don Juan de los Reyes, to alcalde Don Juan Manuel, mayordomo Francisco Mateo, regidor Isidro Bonifacio, alguacil mayor Francisco Rey, Topile Marcos Tomás, escribano Gregorio Martín.

---

🌴☀️ TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA ☀️🌴

Aquí, hicimos nuestra elección nosotros, los pobladores del pueblo de San Francisco Amacuzac; de acuerdo a nuestra voluntad, pusimos como nuestro gobernador a Don Juan de los Reyes, nuestro alcalde Don Juan Manuel, mayordomo Francisco Mateo, regidor Isidro Bonifacio, alguacil mayor Francisco Rey, topile Marcos Tomás y escribano Gregorio Martín.

---

🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Este tipo de actas breves, redactadas en náhuatl, muestran las formas tradicionales de organización política de los pueblos indígenas durante el periodo colonial. La fórmula colectiva “hicimos nuestra elección” revela una práctica comunitaria, donde las autoridades locales eran reconocidas y legitimadas por consenso interno, redactado en su propia lengua. La presencia de cargos como “topile” y “escribano” junto a títulos como “gobernador” o “alcalde” también muestra la fusión entre estructuras indígenas y españolas.


📚 Seguimos investigando y compartiendo las actas de las elecciones en náhuatl en la época colonial del estado de Morelos.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos #HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#Amacuzac #CabildosIndígenas #PueblosOriginarios #NáhuatlColonial #HistoriaIndígena #MorelosAntiguo #ElecciónIndígena #LenguajePopular #ActasColoniales #CabildosNovohispanos #Tlatoani #ArchivoColonial

AXOCHIAPAN, 1766 — ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️ 📜

 🗳️ AXOCHIAPAN, 1766 — ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️ 📜

Por Óscar Cortés Palma 



Axcan ticchihua to elección ychatzinco y Dios, otimocentlalique yca nochitin masehualtin yhuan huehuetque yca ysetlatol.

📜 Aquin mochihuas gobernador ipan altepetzin San Pablo Ayoxochiapan:

👤 Gobernador: Don Pedro Román

👨‍⚖️ Alcalde ordinario: Salvador de la Cruz

🏛️ Regidor mayor: Pascual Rodríguez

🚨 Alguacil: Silvia Pascual de Santiago

🔔 Primer topile: Jerónimo de la Cruz


☀️🌴 TRADUCCIÓN: ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌴

Hoy hicimos nuestra elección en la casa de Dios; nos reunimos con todos los pobladores y ancianos, de común acuerdo:

👉 Quienes fueron nombrados para gobernar el pueblo de San Pablo Ayoxochiapan son los siguientes:


👤 Gobernador: Don Pedro Román

👨‍⚖️ Alcalde ordinario: Salvador de la Cruz

🏛️ Regidor mayor: Pascual Rodríguez

🚨 Alguacil: Silvia Pascual de Santiago

🔔 Primer topile: Jerónimo de la Cruz


🧠📚 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠📚

Seguimos compartiendo actas y elecciones en náhuatl del estado de Morelos durante la época colonial.

En esta ocasión nos tocó Axochiapan.


🔎 Lo que podemos observar —como ya se ha comentado en varias ocasiones— es que Axochiapan se llamó originalmente: Ayoxochiapan.

🌺 Ayoxochiapan significa: “En el agua de la flor de calabaza”.

🌊🌼 Probablemente hacía referencia a las barrancas que cruzaban el pueblo:

➡️ la barranca de los Ahuehuetes y la barranca de Tochatlaco.


También nos llamó la atención que ya existía el apellido Rodríguez. Quizá porque había un hacendado en Tlalayo que así se apellidaba, y les daba su apellido a sus ahijados que bautizaba. Puede ser por eso o por otras razones.


Seguiremos investigando🕵🏽🔎🔍📚


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani


#Axochiapan #Ayoxochiapan #HistoriaDeMorelos #EleccionesAntiguas #ActasColoniales #Náhuatl #ÉpocaColonial #Toponimia #FlorDeCalabaza #PueblosOriginarios #CrónicaMorelos #CronistasMorelenses

CÓDICE DE HUEYAPAN, MORELOS, 1574

 📜 CÓDICE DE HUEYAPAN, MORELOS, 1574 🗺️

Por Óscar Cortés Palma 

El Códice y Mapa de Hueyapan del año 1574, es una representación territorial en la que se señalan los límites entre Hueyapan y el pueblo de Alpanocan. De acuerdo con su contenido, se puede interpretar que Hueyapan, como pueblo principal, reconocía la existencia del pueblo de Alpanocan. Esta es una posible interpretación.


👮‍♂️👨‍💼 GOBERNANTES DE HUEYAPAN 👮‍♂️👨‍💼

Un aspecto clave es que en el códice aparecen representados seis líderes del pueblo de Hueyapan, lo que sugiere que fueron ellos quienes autorizaron o avalaron dicho mapa. Esto puede interpretarse como una muestra de consentimiento respecto a la existencia y límites de Alpanocan.


Dos de estos líderes tienen nombre pictográfico Uno se llama:


1. Temazatl, nombre que alude a una especie de venado de estas tierras.


2. Tehuehuetl, nombre que hace referencia a un tipo de roca.


📜☀️ ¿QUIÉN MANDÓ A HACER EL CÓDICE? ☀️📜

Según el texto que tiene el mapa, este fue mandado a hacer por el pueblo de Hueyapan para demostrar que ellos tenían posesión de sus tierras.


🔡TEXTO DEL CÓDICE 🔡

El texto que lleva el códice o mapa dice:


"Pintura de Gueyapan Reos

En el Pueblo de Gueyapan a seys días de el mes de março de mil quinientos y setenta y quatro años, [1574] los dichos don Fernando Cortes governador y Tomas de Aquino, y don Xtonal [Cristóbal ] Maldonado Alcaldes y don Felipe y don Francisco Basquez, Principales deste dicho pueblo, presentaron la pintura desta otra parte contenida y pidieron al señor Gaspar Carrillo que los testigos que por su parte fueren presentados en esta causa, que por el tenor de ella sean hesaminados y el dicho Gaspar Carillo dijo que la da por presentada y que se ponga en esta causa y que por el tenor de ella se [e]xaminen los dichos testigos y lo firmo de su nombre.


Gaspar Carillo

Paso Antemy, Diego Nuñez,

Escribano de su Magestad".


Fin de la cita.


 Llama la atención que estas personas no tenían nombres en náhuatl, por lo cual no sabemos si las letras fueron añadidas en la misma fecha o en años posteriores. No sabemos porque se omitieron los nombres en Náhuatl, era muy común en esos años, tener dos nombres uno en Náhuatl, eloriginal y otro en español, el de bautizo, o a menos de que ya hayan sido segunda generación, o alguna otra forma en que hubieron perdido el nombre en náhuatl de sus ancestros.


💧 RÍOS Y LÍMITES 💧

Era común entre pueblos asentados cerca de ríos, donde incluso pequeñas franjas de terreno ribereño eran valiosas. No era raro que varios pueblos compartieran acceso o tuvieran fragmentos de tierra junto a la ribera, lo que con frecuencia originaba la necesidad de delimitar con claridad los espacios.


👥 PUEBLOS REPRESENTADOS 👥

Varios pueblos están representados en el mapa-códice de Hueyapan del año 1574, como:


Tetela del Volcán

Ocuituco

Alpanocan

Cuapexco

Tlacotepec

Entre otros.


También aparecen parajes como Ostotempa, y el río Amazinac, nombrado en el códice como "Río Matzinac", aparece el volcán Popocatépetl. Se muestra el camino de Ocuituco a Hueyapan, así como los cerros de la región.


También aparece un lugar que se llama xolotenamic, qué es un lugar amurallado ya sea por construcciones humanas o por el río Amazinac, peñascos o cerros de la región. Es probable que en ese lugar haya habido un una base militar prehispánica para resguardar la región.


ALPANOCÁN

Topónimo de Alpanocan, son unos pies y agua pasado.

Alpanocan significa "Dónde pasa el agua".

Se compone de 

ATL: AGUA

PANO: PASAR

CAN: LUGAR


TLACOTEPEC 

Pueblo de Tlacotepec (En el cerro de las jarillas, especie de planta con forma de vara).


TETELA

Tetela significa Lugar de la piramide de piedra. O lugar de las piedras.


En el mapa dice de hueyapan del año 1574 aparecen: 


1. Cerro de cuilotepec 

2. Cerro del venado (Mazatepec)

3. Cerro de las cinco lluvias (makwil kiyawitl)

4. Cerro de la flor (Xochitepec)

5. Cerro de la rana ¿Cueyatepetl)

6. Cerro de la flecha (MITEPEC)

7. Cerro del toro (cuacuatepetl)


OZTOTEMPAN

Oztempan (Lugar de la orilla de la cueva) oztoc (cueva); tentli (orilla); pan (sobre).

Se hacían rituales prehispánicos de petición de lluvia, y ofrendas en Oztotempan, debío haber sido una cueva cerca del Volcán popocatepetl.


Los rituales se hacían antes de que iniciaran las lluvias.


🪨XOLOTENAMIC: La Fortaleza del Xolo🪨


Hay un lugar, rodeado por ríos y montañas, que recibía el nombre de Xolotenamic, que significa:


Muralla del Xolo

Fortín del Xolo

Fortaleza del Xolo


La palabra Xolo puede tener distintos significados. Para algunos, hace referencia al perro xoloitzcuintle, mientras que para otros, es una deidad prehispánica relacionada con el inframundo. 

---


🪨LAS MURALLAS PREHISPÁNICAS🪨

Durante la época prehispánica, las murallas no eran solo construcciones físicas, también podían ser formaciones naturales usadas estratégicamente para defender poblaciones. El término náhuatl TENAMIC,también se conocía como Tenango (o Tenanco) significa lugar amurallado, y muchos pueblos con ese nombre se ubican en zonas montañosas, rodeadas de ríos o con estructuras construidas por el ser humano, como almenas.


Las almenas eran bloques elevados con huecos colocados en la parte superior de los muros para vigilar y defender el sitio.

---


🪨TOPÓNIMOS CON “TENANGO”🪨

A lo largo de Mesoamérica encontramos varios pueblos cuyos nombres conservan el término Tenango, cada uno con una dedicatoria o vínculo simbólico:


1. Tlaquiltenango – Muralla del estuco o encalado

2. Atenango – Muralla del río

3. Teotenango – Muralla de dios

4. Tlaltenango – Muralla de la tierra

5. Cuitlatenanco / CUITLATENAMIC – Muralla de los residuos o muralla del cuidador 

6. Cozcacuatenanco – Muralla del águila con collar (zopilote)

7. Malinaltenango – Muralla de Malinali

8. Xochitenango – Muralla de la flor

9. Huehuetenango – Muralla del anciano

10. Mazatenango – Muralla del venado

11. Amatenango – Muralla del amate

12. Cuyotenango – Muralla del coyote

13. Acatenango – Muralla de la caña

14. Aguacatenango – Muralla del aguacate

15. Xolotenanco / XOLOTENAMIC – Muralla del xolo


Seguimos investigando la historia del actual estado de Morelos. 📚🔍





























---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani

#Códices #Hueyapan #MapaIndígena #HistoriaMorelos #MorelosAntiguo #CulturaNáhuatl #HueyapanMorelos #CódicesMexicanos #ToponimiaIndígena #RíosSagrados

#Amatzinac

Libro de tecuanes jaguares