lunes, 13 de octubre de 2025

CAROLA CARBAJAL RÍOS, PIONERA DEL FEMINISMO RURAL EN MORELOS

♀️👩🏽‍🌾 CAROLA CARBAJAL RÍOS, PIONERA DEL FEMINISMO RURAL EN MORELOS ♀️👩🏽‍🌾

Por Óscar Cortés Palma 



 Carola nació en una familia acomodada de la Ciudad de México en 1943.

🚀 1968: EL PUNTO DE INFLEXIÓN 🚀 En 1968, Carola viajó a Francia para estudiar idiomas. Un mes después estalló el Mayo Francés, una huelga general que cuestionó el orden mundial. Desde allí, vio en las noticias la masacre de estudiantes en Tlatelolco, días antes de las Olimpiadas de México 1968. Este doble impacto la hizo reflexionar a la distancia:

> “Era bueno ver a México desde lejos... Luego empiezas a cuestionar, dices: ‘No, las cosas no tienen que ser así’.”

Carola decidió cambiar todas sus metas y dedicar su vida al feminismo rural.

🆘 DEL SECRETARIADO AL ACTIVISMO 🆘 De regreso en México, abandonó su carrera como secretaria bilingüe para apoyar las luchas de grupos de bajos ingresos en zonas urbanas y rurales. Su feliz infancia en una familia unida le había inculcado los principios de “disciplina, trabajo, justicia y respeto”, que serían la base de su nuevo camino.

📚 LA EDUCADORA POPULAR 📚 Comenzó a trabajar como educadora popular en zonas rurales, un método que brinda herramientas para que las mujeres analicen las fuerzas que las oprimen y se organicen para mejorar su situación. Con los años, estudió las licenciaturas en Educación y en Desarrollo Rural.

🚺 CIDHAL 🚺
Tras ocho años con organizaciones mixtas, se unió en 1977 a CIDHAL (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina), fundada en Cuernavaca en 1969 por la belga Betsie Hollants. CIDHAL se convirtió en una de las organizaciones feministas más antiguas de la región, pionera en abordar temas de salud y sexualidad. Carola trabajó allí durante 20 años.

👩🏽‍🌾 RED NACIONAL DE PROMOTORAS Y ASESORAS RURALES 👩🏽‍🌾
Después, Carola fue cofundadora, en 1987, de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (RedPar) y de Comaletzin A.C..
Carola trabajó en la RedPar durante 37 años, hasta su fallecimiento en 2024. Su labor consistía en:

• Educación popular feminista con los grupos más pobres.
• Talleres sobre género.
• Un método de “acompañamiento” que iniciaba a partir de lo que las mujeres pedían (nutrición, salud, ingresos), combinando acciones prácticas con análisis social.

> “Las cosas prácticas son muy importantes porque las mujeres siempre han sido devaluadas... así sienten que tienen algo que mostrar.”

👩🏽‍🌾 DEL ANÁLISIS A LA ACCIÓN CONCRETA 👩🏽‍🌾 Carola trabajó toda su vida con mujeres en Morelos. Un ejemplo de su método: un grupo, tras aprender sobre nutrición, decidió solicitar tierras. Esto las enfrentó al sistema machista de tenencia de la tierra y a la hostilidad de los grupos campesinos masculinos. Tras una larga lucha, lo consiguieron. Carola acompañó a las mujeres analizando la resistencia y planeando estrategias, en un ciclo continuo de “reflexión-acción”.

🤔 LA MIRADA DE CAROLA SOBRE LAS MUJERES 🤔
Como educadora y activista, entendía las complejidades de la organización femenina:

1. Respetaba que “cada mujer cambia a su propio ritmo”.

2. Sabía que las mujeres se organizan rápido por el bienestar de la familia (cooperativas, agua), pero les cuesta más hacerlo por sus derechos personales.

3. Conectaba las circunstancias diarias de las mujeres con las grandes estructuras económicas, como el Tratado de Libre Comercio, que criticó por convertir campesinos en jornaleros y reducir derechos laborales.

4. Estaba convencida de que solo organizándose local y nacionalmente las mujeres podrían ganar una igualdad real.

💔 EL COSTO PERSONAL 💔
El "despertar de las mujeres"(sic) a menudo amenaza el orden establecido en el hogar. Carola y su esposo se separaron. Ella explicó:

> “Para él fue muy difícil aceptar que yo también tenía cosas importantes que hacer... Para mí era bueno que él lograra cosas... pero mis logros eran insultos para él.”

Carola crió a su hijo y a su hija, quienes la acompañaban desde jóvenes a reuniones y manifestaciones.

🌟 AMBICIÓN PERSONAL Y SU FEMINISMO 🌟
Su ambición era “envejecer sabia y joven, y ser de ayuda para mi gente”.
Para ella, el feminismo era una visión integral de la vida:

> “El feminismo es una forma práctica y teórica de ver la vida... busca un mundo mejor. No solo tiene que ver con las mujeres. Tiene que ver con todo. Queremos un mundo más armonioso, en relación con los hombres, con la naturaleza, con todo. En ese sentido, es un movimiento muy radical porque queremos cambios en todos los ámbitos, lo privado y lo político.”

📚 LEGADO ESCRITO 📚
Fue coautora del libro “Donde quiera que me paro, soy yo. Testimonio de Paula Batalla” (1988/2021), sobre la vida de una mujer indígena jaramillista.

🏆🏅🎖️ PREMIOS Y DISTINCIONES 🎖️🏅🏆
Recibió, entre otros, el Reconocimiento Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, otorgado por el Frente Feminista Nacional en 2017.

Falleció en 2024, a los 81 años de edad. Había dedicado toda su vida al feminismo rural.

🪶 FUENTE PRINCIPAL:
Helen O'Connell, Dedicated Lives. Women Organising for a Fairer World, Oxfam, 1993 (UK and Ireland).

✍🏽 Seguimos escribiendo el libro 📖 “Mujeres en la Historia del Estado de Morelos”.
Si conocen a alguna otra que quisieran que agreguemos, nos dicen.

✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretariadeCulturadelEstadodeMorelos
#SecretariaCulturaMorelos
#HistoriadeMorelos
#HistoriadelEstadodeMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán
#MujeresSobresalientesDeMorelos #FeminismoPopular #EducaciónPopular #MujeresRurales #FeminismoRadical #ActivismoSocial #FeminismoComunitario #MujeresIndígenas #HistoriaFeminista #México68 #DesarrolloRural #MujeresEnLaHistoriadeMorelos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares