jueves, 11 de agosto de 2016

Mito de la creación del mundo y los tekuanes

Mito de la creación del mundo y los tekuanes
Por Óscar Cortés Palma
En el pasado los tecuanes (jaguares, fieras) también estuvieron vinculados con la creación del mundo. Por ejemplo  cuando fue descubierto el comúnmente llamado “Calendario Azteca” el 17 de diciembre de 1790. Uno de los estudiosos de la época llamado Antonio de León y Gama, quien presenció dicho descubrimiento,  escribió  un ensayo titulado: “Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella el año de 1790”. En este ensayo  Antonio de León y Gama citó un famoso mito de creación que dice así:

“Origen del sol según los mexicanos: El sol murió cuatro veces y hubo cuatro soles siendo el quinto sol el que alumbra hoy en día, el primer Sol duró 676 años al fin de los cuales fue destruida la humanidad al faltarles las semillas y los alimentos, y  también fueron  devorados  por los tigres o TECUANES y otros animales feroces; tardó la destrucción de este sol quince años”.

Otras variantes sobre este mito agregan que esa era se llamaba Nahui ocelotl (Cuatro Jaguar) y que fue destruida por un ser mitológico llamado Tezcatlipoca transformado en tekuan – nahual y por los tecuanes (jaguares).

Apoyados en esta cita de Antonio de León y Gama podemos darnos cuenta que para los habitantes de la ciudad de México del año de 1790 la palabra “tecuanes” no era ajena a su vocabulario puesto que definían con esta palabra a los tigres, pero como en el continente americano no había tigres, lo más probable es que se refirieran a los Jaguares.

Si comparamos el mito anterior sobre la creación del mundo con otro mito que se cuenta actualmente en el pueblo de Zitlala que narra como un ser mitológico llamado Tlaloc, durante un tiempo se negó a dar las semillas y  la lluvia a la humanidad por haber olvidado el tonalpohualli (conteo del tiempo). Observamos que ambas leyendas aunque están ubicadas a más de doscientos kilómetros de distancia, una en la ciudad de México y otra en Zitlala, se parecen. Ya que en ambos  mitos las semillas tienen mucha importancia para la vida y también en ambos mitos  el destino del a humanidad está fuertemente alterado por los jaguares- nahuales.

Pero también, estos mitos nos permiten darnos cuenta de la importancia de los tecuanes-nahuales. En el primero, los nahuales – tecuanes devoraron a los humanos cuando fue destruido el mundo por primera vez. En el segundo, los tecuanes – nahuales arriesgan su vida para que los humanos tengan lluvia y semillas para sembrar y alimentarse.

Otro ejemplo, sobre la creencia de los antiguos pobladores en los tecuanes – nahuales es la historia de Martín Ocelotl (jaguar). Esta persona fue juzgada por la inquisición en el año de 1537 acusado de hacer creer a los nativos que era un nagual poderoso, es decir que era una persona sobrenatural  con el poder de transformarse en jaguar, puma  y demás fieras feroces, predecir lluvias, provocar sequías, entre otros conocimientos y poderes.


Los dos mitos anteriormente citados y el juicio a Martín Ocelotl (jaguar). nos evidencian la importancia que han tenido los tecuanes – nahuales  en la cosmovisión de algunos pueblos nativos de estas tierras. En donde los tecuanes (jaguares) no solo son los nahuales de la lluvia, sino que también han sido poderosos aliados de seres mitológicos para destruir  o salvar a la humanidad y cómo podemos notar, en los tres casos siempre están relacionadas las palabras: tecuanes, nahuales,  lluvias, Tlaloc, Tezcatlipoca, creación y destrucción.


© Texto Óscar Cortés Palma.   
Facebook: https://www.facebook.com/OscarCortesPalma.

               Libro tecuanes

Libro de los tecuanis

cel: WhatsApp: 7351824631

Email:cami17_4@hotmail.com

facebook.com/oscarcortespalma

Twitter: oscarcortespalm

lunes, 1 de agosto de 2016

Representación tradicional de los tlaminques
Ilustraciones: Alejandra Pérez
Fotos: Billy Lujano Marín
Texto: Óscar Cortés Palma

Existe una tradición muy arraigada en algunas ciudades y pueblos ubicados casi al llegar a la zona costera fronteriza entre los estados de Oaxaca y Guerrero: Los tlaminques. La palabra tlaminques es de origen nahua y significa flecheros, arqueros o cazadores.
La tradición de los tlaminques es una representación tradicional multidisciplinaria que incluye:
1.-Danza/movimiento
2.-Teatro/actuación
3.-Literatura/guion teatral
4.-Escenografía
5.-Música
6.-Mascarería

Los tlaminques son muy similares a los tecuanes porque ambas tradiciones son más que danzas tradicionales, también incluyen la actuación, y los actores tienen un guion teatral generalmente transmitido por tradición oral. Tienen máscaras, muchas de ellas están tan bien elaboradas como las que confeccionan los artesanos mascareros Alvares Miranda de Netzahualcóyotl, o las máscaras de tecuanes de Zitlala, Olinalá, Chilapa, Huamuxtiitlán, Tetelpa, Alpuyeca, Coatetelco, Xoxocotla, por citar solo algunas. Y todas esas máscaras son de diferentes materiales, algunas son de cuero de res, otras de tzompantle, otras de papel maché, otras de madera, otras de palma, etcétera.

Además de esto la representación de los tlaminques también tiene sus propios sones, su propia música interpretada por una banda de viento a diferencia de la música de las danzas de tecuanes que es interpretada por un solista flautero-tamborero.

Y como mencionamos al inicio de este escrito, la distribución geográfica de los tlaminques es en la zona fronteriza sur entre los estados de Oaxaca y Guerrero.  A diferencia de las demás tradiciones: Los tlacololeros ubicados geográficamente en el centro del estado de Guerrero. Y los tecuanes ubicados más al norte en las fronteras entre los estados de Guerrero con Oaxaca, Puebla, Morelos y  México.

Algunas de las poblaciones en el estado de Oaxaca que bailan la danza del tigre y los tlaminques son las siguientes:
 1.-San Juan Colorado, Oaxaca;
2.-San Pedro Amuzgos, Putla, Oaxaca;
3.-San Pedro Jicayán, Oaxaca;
4.-Santiago Jamiltepec, Oaxaca;
Todas están cercanas al estado de Guerrero, también, todas esas localidades  fueron históricamente de lengua amuzga o como se llaman a sí mismos estos pueblos Nn’anncue (las personas de en medio).

En el estado de Guerrero, al igual que en Oaxaca, se realiza la tradición del tigre y los tlaminques en localidades históricamente de idioma amuzgo (Nn’anncue):
1.-Xochistlahuaca, Guerrero;
2.-Ometepec, Guerrero;
3.-San Luis Acatlán, Guerrero;
4.-Iliatenco, Guerrero;
5.-Azoyú, Guerrero;
6.-Cozoyoapán, Guerrero;
Hasta hora una de las investigaciones más destacadas sobre la tradición de los tlaminques  es la realizada por el biólogo Billy Lujano Marín.

Con la información anteriormente citada podemos concluir que estas tradiciones, tlaminques, tlacololeros, tecuanes, no son solo danzas, sino que implican mucho más. Y una definición un poco más acertada podría ser “representación tradicional multidisciplinaria”. Y con esta palabra abarcaríamos todo lo que incluye cada una de estas tradiciones como son: el movimiento, la actuación, la mascarería, el guion teatral, la música tradicional y la escenografía.
Dentro de las tradiciones mexicanas en donde participa un actor-danzante disfrazado de jaguar (llamado tigre o tekuani), los tlaminques son la tercera tradición más abundante, solo superada por los tlacololeros y por los tekuanes. Entre estas tres tradiciones regionales suman en conjunto alrededor de 120/135. Es decir ciento veinte de ciento treinta y cinco poblados de esta región poseen tradiciones que tienen actores-danzantes representando a  jaguares o tigres.  De las tradiciones restantes algunas que sobresalen son la de los tejorones, las peleas de tigres (tecuanes), etcétera.

La tradición de los lobitos la hemos incluido dentro de los tecuanes porque sus semejanzas son demasiadas. Ya que la principal diferencia entre las tradición de lobitos y tecuanes consiste principalmente en el nombre. Pero muchos de los detentadores de la tradición de los lobitos mencionan que esta tradición anteriormente era conocida como: tekuanis o tekuanes.

Ilustraciones: Alejandra Pérez
Fotos: Billy Lujano Marín
Texto: Óscar Cortés Palma



Libro de los tecuanes

cel: WhatsApp: 7351824631

Email:cami17_4@hotmail.com

facebook.com/oscarcortespalma

twitter: oscarcortespalm

sábado, 9 de julio de 2016

El cura zapatista

Por Óscar Cortés Palma

 
 Jonacatepec Mayo 28 de 1912
Señor Cura Pedro Rojas
                                       Cuautla
Le aviso a usted que ya estoy libre
Presbítero Prisciliano Espíritu
Firma


En Axochiapan, durante la revolución mexicana,  en la parroquia de San Pablo Apóstol oficiaba misa el cura   Prisciliano Espíritu, quien ayudó al ejército zapatista durante los primeros años  de la revolución.

En esos días, Emiliano Zapata fue designado general por  un grupo de guerrilleros en Jolalpan, Puebla, el 25 de marzo de 1911. Los revolucionarios, ahora llamados zapatistas, avanzaron por el camino de Jolalpan, pasaron por Tlaucingo, continuaron para Teotlalco, al llegar a cada poblado buscaron  caballos y armamento (escopetas, machetes) y también buscaron  partidarios para su causa.

Foto: Salomón Zambrano Muñoz. Estación del Ferrocarril de Axochipan, 


Llegaron a Axochiapan, ese mismo día al oscurecer. Allí fueron recibidos con cordialidad por los vecinos.
Y al terminar de platicar con el presidente municipal.  Emiliano Zapata fue a visitar  al cura de ese mismo pueblo, quien lo esperaba en la entrada de la parroquia de san Pablo apóstol, allí el cura Prisciliano Espíritu le dijo.

-Señor general, el motivo por lo que lo llamé es para decirle que yo simpatizo con su causa,  con la revolución. Porque he visto los sufrimientos de la clase trabajadora a causa del mal gobierno que solo beneficia a un centenar de familias millonarias. Y que a base de manipulación y engaños ha condenado a la pobreza a la inmensa mayoría de la población mexicana. Esto no puede seguir así, por eso estoy a favor de la revolución porque si no hacemos algo nos van a seguir arruinando-.

Foto: Parroquia Estación del Ferrocarril de Axochiapan, 

Posteriormente el Cura Prisciliano Espíritu de Axochiapan invitó a Emiliano Zapata a que pasara al corral de la parroquia, en donde le mostró un caballo retinto. Y enseguida continuó diciéndole:

-Señor General, quiero contribuir al movimiento revolucionario con este caballo que no dudo que servirá bien para las campañas en contra de este mal gobierno decadente y corrupto.

Después se despidieron, y a la mañana siguiente los zapatistas levantaron su campamento y se retiraron hacia los cerros del sur. El General Emiliano Zapata iba montando el soberbio caballo retinto que le regaló el cura de Axochiapan.



Por otro lado, el cura Prisciliano Espíritu a causa de sus ideas revolucionarias fue apresado en al menos un par de ocasiones:
Una antes del 28 de mayo de 1912. Y otra el día 18 de noviembre de 1913, en esta última ocasión fue apresado  junto a otras veintiséis personas acusadas de ser cómplices de una banda zapatista que había  incendiado días antes,  los cañaverales de la hacienda de san Ignacio ubicada al norte de Axochiapan, Morelos.

Debido a sus antecedentes como activista revolucionario, el cura Prisciliano Espíritu fue finalmente removido del curato de Axochiapan y transferido al curato de Iztacalco, en el estado de México. Allí murió en completa soledad y miseria a causa de defender sus ideales en el año de 1915.

©Óscar Cortés Palma.
Facebook: https://www.facebook.com/Oscarcortespalma



Mas información en: 




Libro de los tecuanes

cel: WhatsApp: 7351824631

Email:cami17_4@hotmail.com

facebook.com/oscarcortespalma

twitter: oscarcortespalm


lunes, 4 de julio de 2016

Escenas de la obra de teatro tradicional Los tecuanes (fieras feroces)

Escenas  de  la obra de teatro tradicional
Los tecuanes (fieras feroces)

Por Florentino Sorela Severiano, organizador de la danza de tecuanes de Tetelpa por más de sesenta y seis años. Reconstrucción y traducción al español por Óscar Cortés Palma

Introducción:
Existen una decena de variantes de las tradicionales danzas-teatro de tecuanes, de estas, la variante más bailada es la danza de los tecuanes tipo Coatetelco o Tetelpa.  Esta variante de tecuanes se caracteriza por ser mitad obra de teatro y mitad danza. A continuación presento las escenas de esta variante de que se baila en las ferias patronales de al menos treinta y cinco poblados localizados en los estados de Morelos y Guerrero. E colocado en paréntesis las traducciones de estos diálogos que están en idioma nahua fusionado con español, para hacer comprensible la lectura.




 Actores que participan en estas primeras escenas:
A.     Salvadorchi. Es un ranchero
B.     Mayeso. Es el empleado del ranchero
C.     Tecuani. Es un jaguar, al que también le dicen lobo o tigre.
D.    Viejo Lancero. Es un anciano que caza con su lanza
E.     Dos médicos.


Primera Escena
El  Ranchero ordena a su empleado Mayeso que vaya a cazar al Tecuani
Salvadorchi: ¡Mayeso!
Mayeso: ¿Tlein ticnequi Salvadorchi?  (¿Qué quieres Salvadorchi?)
Salvadorchi: Xihuala Tehua para mobuscaro tigre pero que ¿De mela ni (de veras - melahuac ti-  tú eres)  buen Mayeso?
Mayeso: ¡De mela ni (de veras soy - melahuac ni-) bueno!
Salvadorchi: Tiquiza pan peña (Andas por la peña), pan varañales, pan zacatales, hasta pan vereda llanitlatoriaros tigre pero ¿qué de mela ni (- melahuac -de veras tú eres) buen Mayeso?
Mayeso: De  mela ni bueno, niquiza pan peña (De veras -melahuac ni- soy bueno, ando por la peña), pan varañales, pan zacatales, pan peñascales, pan tecorrales, hasta pan vereda yanitla toriaros tigre, ¿quesquin tinechmacaz pues para niaz? (¿Cuánto me darás pues para ir?)
Salvadorchi: ¿Quesquin  ticnequi? (¿Cuánto quieres?)
Mayeso: Siquiera neshma 50 reales para mu camino.
Salvadorchi: Shimagas hombre ¿cantia tecuica? (¿Dónde te los pongo?)
Mayeso: Pa mu bolcillo de mu chamarra.
Salvadorchi: Ponlo cuidado ce(1), ome(2), yei(3), nahui(4), macuilli(5), chicuacen(6), chicome(7), 50 reales ni canca ni copeteado, ¿yani contento?
Mayeso: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)
Salvadorchi: Axcan nicanca cente lancita quipia buenos puntitos  (Ahora aquí está una lancita tiene buenos puntitos) y buenos filitos para picahish tigre a versi tehuatl cualliamo timoquetzas (si tú eres bueno, no te has de parar) por mu perjuicio porque allá muchico Rancho tlamastica tigre son becerritos, polihuish pero chihuhuan peña.
Mayeso: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)

Segunda Escena
Mayeso  va bailando a enfrentarse al tecuani  (fiera feroz, jaguar, lobo, tigre)

Bailan y se enfrentan simulando una pelea en la que Mayeso es derrotado

Tercera Escena
Mayeso regresa derrotado a  darle la noticia al Ranchero, este lo reprende y le ordena mejor contratar cazadores profesionales.

Mayeso: ¡Salvadorchi!
Salvadorchi: ¿Tlein ticnequi Mayeso? (¿Qué quieres Mayeso?)
Mayeso: Ya como mandado tehuatl tiquitoa (tú dices) manse pero lin manso yei diatiro tlatuga
Salvadorchi: Pero linclatuga sino Tehuati vil te cobarde, te mujerado, shia para mu lugar. Tehua al cuidado de viejos huehuestiques o huehuenchis.
Mayeso: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)
 
Cuarta  Escena
Mayeso  va bailando a buscar al viejo lancero  para contratarlo para que vaya a cazar al tecuani

Mayeso: ¡Viejo Lancero!¡Viejo Lancero!
Lancero: ¡Arre, arre, perro animal, hijo de un cornudo!
Mayeso: Pero lin Perro animal hijo de un cornudo amo shimumuti nehua ni Mayeso.
Lancero: ¿Tlein ticnequi Mayeso? (¿Qué quieres Mayeso?)
Mayeso: ¿Que de mi tierra tehua de melani (de veras tú eres- melahuac ni-) buen Lancero?
Lancero: ¡De mela ni (de veras soy - melahuac ni-) bueno!
Mayeso: Tiquiza pan peña (Andas por la peña), pan varañales, pan zacatales, pan peñascales, pan tecorrales, hasta pan vereda yaniclatoriaros tigre pero ¿que de melahuac ti (de verdad tu eres) buen Lancero?
Lancero: De mela ni bueno, niquiza pan peña (De verdad -melahuac ni- soy bueno, ando por la peña), pan varañales, pan zacatales, pan peñascales, pan tecorrales, hasta pan vereda yaniclatoriaros pero, ¿quesquin tinechmacaz pues para niaz? (¿Cuánto me darás pues para ir?)
Mayeso: ¿Quesquin ticnequi? (¿Cuánto quieres?)
Lancero: Siquiera neshma 20 reales para mu Lanza.
Mayeso: Shimagas hombre ¿cantia tecuica? (¿Dónde te los pongo?).
Lancero: Pa mu bolcillo de mi cotón.
Mayeso: Ponlo cuidado ce(1), ome(2), yei(3), nahui(4), macuilli(5), chicuance(6), chicome(7), chicuey(8), 20 reales ni canca ni copeteado, ¿yani contento?
Lancero: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)
Mayeso: Axcan nicanca cente lancita quipia buenos puntitos  (Ahora aquí está una lancita tiene buenos puntitos) y buenos filitos para picahish tigre a ver si tehuatl cualli amo timoquetzas (si tú eres bueno, no te has de parar) por mu perjuicio mu Salvadorchi, porque allá muchico Rancho clamastica tigre son becerritos, polihuish pero chihuahuan peña.
Lancero: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)

Quinta Escena
El lancero va bailando  a enfrentarse  al jaguar 
Bailan y se enfrentan simulando una pelea en la que el viejo lancero es derrotado  y cae herido al suelo.

Sexta Escena
El viejo  lancero cae herido y entran a escena un par de médicos a curarlo

Médico: Salvadorchi ya  yome Viejo Lancero.
Salvadorchi: Shihuili cente remedio por mu trabajo amo timoquetzas (Denle un remedio, por su trabajo no se han de parar).
Médico: Quema. Oye quinihuehuenchi. Oye quenihuehuenchi ¿canca mishcoco tecuani? ¿canca miscoco tecuani? ¿cantia mishcoco tecuani? ¿canta mishcoco tecuani?.
Lancero: Cente dolor de pies.
Médico: Cente untada de bálsamo de murciélago.
Lancero: ¡Ya cualli, ya cualli! (¡Ya estoy  bien, ya estoy bien!)
Médico: Cente taza de tomi para mupatis, Cente friega de arriero compañero.

Sexta Escena (continuación)
El viejo  lancero va a darle la “lancita del encargo” a el Ranchero Salvadorchi

Lancero: ¡Salvadorchi!
Salvadorchi: ¿Tlein ticnequi Lancero? (¿Qué quieres Lancero?)
Lancero: neshma mu lancita.
Salvadorchi: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)
Sexta Escena (continuación)
El viejo  lancero va a pagarle a los médicos

Lancero: ¡De mela ni (de veras eres - melahuac ti-) bueno ¡buen Médico!
Médico: ¡De mela ni (de veras - melahuac ni- soy) buenote!
Lancero: ¿Cantia tu tierra tehua cirujano? (¿Dónde está tu tierra?)
Médico: Uuuu! Releejotes san José.
Lancero: ¡Uuu! con razón tehuani güevonzote.
Médico: Amo shinportaro neshma mugalita (dame mi paga).
Lancero: ¿Tlein ticnequi?(¿Qué quieres?)
Médico: Siquiera neshma cente sesenta reales para mu medicina.
Lancero: Shimagas ¿cantia tecuica? (¿Dónde te los pongo?).
Médico: Pa bolsillo de bata.
Lancero: Quema ponlo cuidado ce(1), ome(2), yei(3), nahui(4), macuilli(5), chicuance(6), chicome(7), chicuey(8), 60 reales ni canca ni copeteado, ¿ya ni contento?
Médico: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)
Lancero: Siquiera por tehua ni frangollerote.
Médico: ¡Pero de melahuac ni (de veras soy) buenote!
Sexta Escena (continuación)
El viejo  lancero va a darle la noticia de su fracaso a Mayeso

Lancero: Mayeso ya como mandado tehua tiquitua manzo pero lin manzo yeey diatiro clatuga.
Mayeso: Pero linclatura sino tehua ti vil cobarde, te mujerado, shiia para mu lugar.
Lancero: ¡Quema hombre!

El lancero se va bailando a su lugar  

(Primera de cinco partes)
Información contenida en el libro:
DANZA DE LOS TECUANES

Libro de los tecuanes

cel: WhatsApp: 7351824631

Email:cami17_4@hotmail.com

facebook.com/oscarcortespalma

twitter: oscarcortespalm

domingo, 3 de julio de 2016

El suroriente del estado de Morelos y las minas de plata de Tlaucingo


Por Óscar Cortés Palma

Anteriormente a la invasión española a estas tierras del actual suroriente del estado de Morelos la principal actividad económica de la zona era el cultivo de algodón.

Los pueblos de la actual región suroriente del estado de Morelos sembraban chía, amaranto, frijol, pero principalmente Axochiapan, Tepalcingo, Tlayecac, Xalostoc, Huitchiliya y demás pueblos de la región se dedicaron al cultivo de algodón con el que se elaboraban ropas que se enviaban como impuesto a México-Tenochtitlán.

Posteriormente la ganadería, la extracción de metales como el oro y la plata, el cultivo de la caña de azúcar y su exportación fueron las actividades económicas que gozaron de interés con la llegada de los españoles. Así que se dio una imposición mediante negociaciones y el uso de la violencia que transformó las relaciones económicas existentes.

Antes del año de 1575 fue descubierta una veta de plata en la región, en el poblado de Tlaucingo, del actual estado de Puebla y cercano a Axochiapan. Es entonces cuando una comisión de españoles y aliados nativos visitaron a los pueblos de la región: Atlacahualoya,  Jonacatepec, Jantetelco, Amayuca, Chalcatzingo, Teotlalco, Chiautla, etcétera para mencionarles que ahora tenían que enviar trabajadores a las minas de Tlaucingo y  a las otras minas cercanas.

Los pueblos de la región suroriente del actual estado de Morelos aceptaron, cada pueblo, enviar una cuadrilla de trabajadores que iban rotando semanalmente para trabajar en las minas de Tlaucingo, en donde muchos trabajadores se enfermaron por la sobreexplotación y murieron, muchos se negaron a realizar estos trabajos y huyeron, otros en cambio fueron forzados.

Pero la aceptación en general para trabajar en las minas se debió a que  los pobladores de estas tierras tenían costumbres muy arraigadas  sobre el trabajo colectivo y gratuito. En ese tiempo, para los vecinos de esta región era normal enviar a algunos de sus vecinos a trabajar gratuitamente en obras que beneficiaban a toda la comunidad como la construcción de templos y canales de riego.
 
Con la llegada de los españoles, el trabajo comunitario fue usado para construir iglesias y trabajar en las minas principalmente, los pueblos de la región, incluido Ayoxochiapan (Axochiapan), tenían que enviar al cuatro por ciento de sus habitantes masculinos en edad a trabajar a las minas de Tlaucingo y a otras minas cercanas como la de Huautla. Y a otras minas, en cambio, un poco más lejanas como las de Taxco Y Sultepec.
Y esta costumbre fue algo habitual durante cerca de doscientos años,  porque para  el año de 1743 ya se había extraído la mayoría de la plata de las minas de Tlaucingo y estas dejaron de ser rentables y fueron abandonadas, solo quedaron unas cuantas familias habitando en las cercanías.

Además, también los pueblos de Jonacatepec, Tetelilla, Axochiapan, Telixtac, Jantetelco, Amayuca, Tlayecac, Amacuitlapilco, Chalcatzingo, Jalostoc, Atotonilco, Tepalcingo, Huitzililla trabajaron las minas de Huautla, minas localizadas en el actual municipio de Tlaquiltenango que disfrutaron de bastante mano de obra de estos  pueblos conocidos en conjunto como:  la región tlalnahuac.

Para finalizar este escrito, hay que mencionar que como resultado de la sobreexplotación y de las epidemias traídas de Europa, para mediados del año de 1630,  habían fallecido según estimaciones de  investigadores del tema, cerca del ochenta por ciento de la población original de esta región. Por lo que este hecho es, muyprobablemente, el mayor desastre demográfico o el mayor exterminio de la historia.

Tributo en trabajo físico para minas que extraían plata en la región

Poblados que da tributo
Cantidad de personas
Quien recibe el tributo
Año
Municipio actual siglo XXI
Tlayacac
6 vecinos
Minas de Huautla
1639
Villa de Ayala
Tlayacac
5 vecinos
Minas de Huautla
1591
Villa de Ayala
Jalostoc
5 vecinos
Minas de Huautla
1591
Villa de Ayala
Tetehuama (Quebrantadero)
3 vecinos
Minas de Huautla
1591
Axochiapan
Atlacahualoya
2 vecinos
Minas de Huautla
1591
Axochiapan
Atlacahualoya
1 vecinos
Minas d Tlaucingo
1656
Axochiapan
Ayoxochiapan
3 vecinos
Minas de Huautla
1591
Axochiapan
Telixtac
3 vecinos
Minas de Huautla
1657
Axochiapan
Chiautla

Minas de Huautla
1632
Chiautla
Chiautla

Minas de Huautla
1641
Chiautla
Chiautla

Mina de Tlaucingo
1618
Chiautla
Chalcatcingo
2 vecinos
Minas de Taxco
1675
Jantetelco
Chalcatcingo
9 vecinos
Minas de Huautla
1591
Jantetelco
Chalcatcingo
9 vecinos
Minas de Huautla
1685
Jantetelco
Amayuca

Minas de Huautla
1591
Jantetelco
Jantetelco
11 vecinos
Minas de Huautla
1591
Jantetelco
Jonacatepec
19 vecinos
Minas de Huautla
1591
Jonacatepec
Amacuitlapilco[1]
4 vecinos
Minas de Huautla
1591, 1685
Jonacatepec
Amacuitlapilco[2]
4 vecinos
Minas de Huautla
1685
Jonacatepec
Amacuitlapilco
4 % de  los vecinos
Minas de Taxco
1724-1746
Jonacatepec
Amacuitlapilco
4 vecinos
Minas de Huautla
1679
Jonacatepec
Amacuitlapilco

Minas de Sultepec
1676
Jonacatepec
Tetelilla
relevados
Minas de Sultepec
1725
Jonacatepec
Teotlalco

Mina de Tlaucingo
1727
Teotlalco
Teotlalco

Mina de Tlaucingo
1590
Teotlalco
Tepalncingo
8 vecinos
Minas de Huautla
1591
Tepalcingo
Atotonilco
3 vecinos
Minas de Huautla
1591
Tepalcingo

PUEBLOS INSCRITOS EN EL COATEQUITL (trabajo comunitario para las minas)
REAL DE MINAS DE HUAUTLA, 1778-1785
EN LA REGION ESTUDIADA[3]
JURISDICCION: Jonacatepec
PUEBLOS:        Jonacatepec, Tetelilla, Ayoxochiapan, Tlalixtac, Jantetelco, Amayuca, Tlayecac, Amacuitlapilco, Chalcatzingo, Jalostoc, Atotonilco, Tepalcingo, Huitzililla


Poblados
Cantidad de vecinos que componen las cuadrillas para trabajar semanalmente en las minas de Huautla
1.-Jonacatepec
19 vecinos
2.-Jantetelco
11 vecinos
3.-Chalcatzingo
9 vecinos
4.-Tepalcingo
8 vecinos
5.-Tetela
5 vecinos
6.-Jalostoc
5 vecinos
7.-Tlayacac
5 vecinos
8.-Amacuitlapilco
4 vecinos
9.-Tlalnohuac
3 vecinos
10.-Tetehuamac
3 vecinos
11.-Ayoxochiapan
3 vecinos
12.-Atlacahualoya
2 vecinos





[1]Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Real Audiencia/ Indios (058)/ Contenedor 03/ Volumen 5/ Título: Expediente 867, Fecha(s): 1591; Volumen y soporte: Fojas: 294
[2]Archivo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Real Audiencia/ Indios (058)/ Contenedor 03/ Volumen 5/ Título: Expediente 867, Fecha(s): 1591; Volumen y soporte: Fojas: 294
[3] Ernest Sánchez Santiro (Op. Cit)


  ©Texto: Óscar Cortés Palma

Libro de tecuanes jaguares