Rebeliones y Tecuanes
Por Óscar Cortés Palma
Ilustración: Erik David Delgado Nazario
Los
teatros – danzas tradicionales chistosas burlescas de hacendados terratenientes
surgieron entre los años de 1760
a 1800. Esto coincide con una de las épocas más
violentas de a lucha por la tierra. Al finalizar el siglo, los empresarios agrícolas
españoles eran propietarios de la mayor parte de la tierra en detrimento de los
pueblos. Por eso se rebelaron las aldeas otras se burlaron. Se desquitaron de
sus dominadores con humor. Hubo más rebeliones campesinas espontáneas y aguerridas
de 1760 a 1809. Coincide con el surgimiento de tecuanes y sus variantes.
REBELIONES
CAMPESINAS[1]
1700-1709
|
4
|
1710-1719
|
7
|
1720-1729
|
6
|
1730-1739
|
6
|
1740-1749
|
9
|
1750-1759
|
6
|
1760-1769
|
17
|
1770-1779
|
18
|
1780-1789
|
19
|
1790-1799
|
12
|
1800-1809
|
23
|
1810-1819
|
7
|
La
distribución de los tlacololeros, tlaminques y tecuanes corresponden a la misma
distribución zapatista de la revolución mexicana. En el año de 1888, había
tecuanes en Acatlán de Osorio, Puebla y en Tetelpa. Elfego Adán registró fotos
y diálogos de tecuanes en 1910 en la feria de Coatetelco; y por fuentes orales
conocemos que antes de la revolución mexicana ya había tecuanes en Axochiapan. Un
periódico fechado en el año 1898 menciona la participación de los tlacololeros en
el desfile del 16 de septiembre de Tixtla, Gro[2]. Los tlacololeros
y tecuanes fueron conocidos por las guerrillas de 1910. Abundan libros de los
hechos de armas, la situación política y económica de aquellos años, pero falta
analizar más la cultura y tradiciones.
Las
tradiciones son imprescindibles para comprender a estas comunidades. Los
pobladores invierten recursos económicos y humanos en las ferias de los santos
patronos: las mayordomías, hermandades, danzas tradicionales, cohetones, música,
grandes comidas comunitarias, los adornos, deben ser estudiadas para entender la
rebelión campesina.
Existe
poca bibliografía de aquellos años, pues el objetivo del gobierno era que los
nativos abandonaran sus tradiciones ancestrales y adoptaran la cultural
nacional. Las tradiciones son de larga y mediana duración histórica, por eso los
tekuanis describen un aspecto de vida latifundista que lleva casi cien años extinta.
Existe conexión de los tecuanes, tlaminques y tlakololeros con el territorio
zapatista de 1910, esta organización comunitaria, son una respuesta de esta
comarca para mantener su autonomía e independencia, y están ligadas con la
rebeldía ante la explotación de las haciendas azucareras y ganaderas.
Los pobladores
participaron en la lucha de independencia para recuperar sus tierras, con José María Morelos, Vicente Guerrero, los hermanos Galeana, los
Hermanos Bravo. Décadas después se rebelaron Chilapa, Tlapa y Ayutla contra las haciendas por tierras (1841 a 1846). Después se sumaron a la revolución de
Ayutla de 1854 a 1855. Se rebelaban para mantener su autonomía, su identidad, creatividad,
y tradiciones comunitarias, y su camino hacia el desarrollo. Para comprender la
rebelión zapatista o las luchas por las tierras es necesario analizar redes
culturales. Si sobreponemos el mapa del territorio del tekuani con el mapa de
la rebelión de los pueblos de 1910 ’s, notaremos coincidencias.
Tomado del libro:
<<Tecuanes, tlacololeros y tlaminques>>
de Óscar Cortés
Palma
cel. 7351506920
facebook/OscarCortesPalma
Ilustración facebook/: Erik David Delgado Nazario
[1]
Enrique Florescano, Etnia Estado y Nación,
Litográfica Ingramex. Junio 2004. Ciudad de México, página 209.
No hay comentarios:
Publicar un comentario