domingo, 7 de mayo de 2023

Breve Historia de Telixtac

 ⭐Breve Historia de Telixtac⭐

Por Óscar Cortés Palma 

Telixtac significa: Lugar de la piedra blanca. Quizá antes, había una piedra blanca.

Otra posibilidad es que antes el pueblo se llamó «Tlalixtac» que significa «tierra blanca».


Su población es 5 mil habitantes aproximadamente. Es la segunda localidad más poblada del municipio.


Telixtac se ubica al Norte de la cabecera municipal. Colinda con los pueblos de Marcelino Rodríguez, Atlacahualoya, Quebrantadero y Axochiapan.


La mayoría de la población se dedica a la agricultura. La localidad cuenta con 23 pozos para la agricultura de riego como son: maíz, higo, caña, cacahuate y guaje. Los cultivos de temporal son: sorgo y maíz.


Tienen huertos familiares con ciruelos, anonas, guanábanas, nanches. Algunos pobladores se dedican al barro. La cerámica de Telixtac es anaranjada. Elaboran comales, braseros, tinajas caseras para almacenar agua potable, además elaboran más enseres de barro.


La cerámica de Telixtac es reconocible por su tono rojizo. Los alfareros de este pueblo, hacen braseros, cajetes y tinajas. Estas últimas fueron los depósitos de agua de muchos pueblos del Oriente de Morelos.  


La localidad de Telixtac, a pesar de ser la segunda más poblada del municipio, es una de las más abandonadas en cuanto a servicios públicos se refiere.


HISTORIA

Telixtac existía desde la época mesoamericana.


EPOCA COLONIAL

Con la llegada de los españoles, Telixtac junto a los pueblos de la región, fueron conocidos en conjunto como la “Tlalnahuac”. Durante la Colonia las comunidades continuaron pagando tributo ahora al Marquesado del Valle de Oaxaca, cuyos propietarios fueron Martín Cortés y demás descendientes de Hernán Cortés residentes en Europa. Además, tenía la obligación de prestar trabajadores a las minas de Huautla y Tlaucingo .


TIERRAS


En el año de 1560 el virrey Luis de Velasco otorgó mercedes al pueblo de Telixtac para que no entrara ganado a agostar y para alquilar 40 indios para las cementeras y obras de los naturales, prefiriendo a las viudas y a los pobres, sin embargo, Telixtac durante la época colonial tuvo varios litigios de tierras contra la hacienda de Santa Ana Tenango, al grado de que en 1879 los vecinos de Telistac seguían solicitando tierras. 


En el año de 1560 el virrey Luis de Velasco reconoció las tierras de Telixtac, no se permitió al ganado español u de otro pueblo pastar en dichas tierras. Además, para las sementeras (terrenos de cultivo) y obras en la comunidad, se otorgó el derecho de alquilar a 40 pobladores.


EPIDEMIAS


No obstante, las enfermedades traídas de Europa, Asía y África diezmaron a la población del Continente.


Durante el primer siglo del arribo de los españoles, la población se enfermó. Los pobladores locales no se curaban de las epidemias de: viruela, varicela, sarampión, peste y otras enfermedades exóticas traídas de Europa, África y Asia.


A las epidemias las denominaron en idioma náhuatl como: cocoliztli (enfermedad, mal), y matlazahuatl (red de granos). La mortandad permitió al gobierno congregar, entre los años 1600 y 1625, a los sobrevivientes en unos cuantos pueblos para que no anduvieran dispersos en pueblos pequeños.


CONGREGACIÓN


Se intentaron reubicar a los sobrevivientes de Atlacahualoya, Telixtac y Tetehuamac, en Axochiapan en el año 1606, no estuvieron de acuerdo y regresaron a su lugar de origen.


Desaparecieron los barrios de Telixtac: Cuautlalpan y Hueycala, de los que no se sabe su ubicación. 

Desapareció el barrio de Tecpan ubicado por Tlalayo. El pueblo de Tetehuamac localizado por Quabrantadero.


Es probable también haya desaparecido el antiguo pueblo de Alchichica, localizado cerca del nuevo pueblo de Alchichica fundado después de la revolución mexicana.

Para el año de 1630, habían fallecido al menos el 80% (otros autores estiman el 90% o más) de los pobladores de la comarca por sobreexplotación y epidemias traídas de Europa, Asía y África.


Telixtac fue un pueblo pequeño. Estaba conformado por tres barrios dispersos: Gueycalco, Tecpan y Cuautlalpan.


En el año 1606 ca., estuvo a punto de desaparecer por las epidemias, sus sobrevivientes iban a ser reubicados al pueblo de Axochiapan.


Los barrios de Hueycalco, Cuautlalpan y Tecpan desaparecieron y se conoció al pueblo sólo como Telixtac.


Debido a que Telixtac fue un pueblo muy pequeño, no aparece en los documentos antiguos, inclusive aparecen más Atlacahualoya y Tetehuamac (pueblo desaparecido).


 ⭐PIEDRA BLANCA⭐

En Telixtac desde el año 1760 ca, es probable, desde antes, hay un paraje conocido como Piedra Blanca, localizado al Sur del Poblado. Más esa es otra historia.


TERRATENIENTES Y MINEROS


Al haber poca gente, se establecieron los empresarios agrícolas españoles y se adueñaron de las tierras. Otros explotaron las minas. Mediante negociaciones y represión, las aldeas de la tlalnahuac, entre ellas el pueblo de Telixtac, fueron forzadas a aportar el cuatro por ciento (4 %) de sus habitantes masculinos a las minas de Tlaucingo, Huautla, Taxco y Sultepec. Cada aldea enviaba una cuadrilla, rotándola cada semana, muchos enfermaron por la sobreexplotación y murieron, otros escaparon a la serranía. otros fueron expulsados de sus pueblos por rebeldes y no querer trabajar.


El trabajo en las minas duraría doscientos años, para el año 1740 's ya se había extraído toda la plata de Tlaucingo y las minas fueron abandonadas.


HACIENDAS

Para ese entonces la población ya se estaba recuperando, los pobladores empezaron a exigir sus tierras, se confrontaron en los juzgados contra el hacendado de santa Ana Tenango por posesión de las tierras y el agua.


En el año de 1807 se le otorgó una licencia al coadjutor de “Xocanatepec” para bendecir la capilla de Telixtac. En año de 1850 "Telistac" contaba con 467 habitantes y pertenecía al municipio de Villa de Jonacatepec.


INDEPENDENCIA DE MÉXICO


Con la independencia de México no mejoró la situación de los pobladores. En el año de 1879 los vecinos de Telixtac seguía litigando contra la hacienda de santa Ana Tenango por tierras.


En año de 1850 "Telistac" contaba con 467 habitantes y pertenecía al municipio de Jonacatepec, al que perteneció de 1825 a 1863.


Después perteneció al municipio de Tetelilla del año 1863 a 1898, y a Axochiapan de 1898 a la actualidad.


EPOCA ACTUAL


En el año de 1925, fue remodelada la barda atrial. 


A pesar de que con los años, se perdió el idioma náhuatl, Telixtac podría entrar en la catalogación de pueblos indígenas, pues, aunque no tiene hablantes de un idioma autóctono, su organización comunitaria es sui generis.


La organización popular de Telixtac, su constante rebeldía y unidad comunitaria son características distintivas de las demás localidades de la región. 


No obstante, en Telixtac hay mucha población vulnerable, quizás se deba a la falta de educación, según el estudio del CONEVAL del año 2010. El 87.8% de la población tenía educación básica incompleta, de estas, el 19.1% no sabía leer ni escribir.


De hecho, el problema de falta de educación no es particular de Telixtac. El Municipio de Axochiapan en su conjunto, junto a Tepalcingo y Villa de Ayala encabezan el primer lugar de analfabetismo en el Sur Este de Morelos, de acuerdo al Instituto Nacional de Educación de los Adultos.


TRADICIONES FESTIVAS: APACHES, VIERNES DE CUARESMA.


Las fiestas religiosas populares cuentan con representaciones tradicionales con tecuanes.

Las fiestas cívicas cuentan con mojigangas, marionetas gigantes de tortugas y representaciones de apaches contra españoles.

Sus fiestas populares tradicionales más importantes son:


FIESTAS RELIGIOSAS: Fiesta: Primer viernes de cuaresma a Jesús de Nazareth; 22 de julio a Santa María Magdalena.


• 1° viernes de cuaresma, fiesta movible. Fiesta patronal de Telixtac.

• 22 de julio, santa María Magdalena.

• 28 y 31 de octubre. Día de muertos. Con ofrendas de comida a los difuntos.

• 12 de diciembre. Virgen de Guadalupe. Baile de los “inditos”.

Fiestas cívicas:

• 1° y 2° domingo de septiembre. Fiestas patrias, Mojiganga, tortuga

• 16 de septiembre. Escenificación de la batalla de apaches contra españoles

• 16 de septiembre. Desfile y celebración de la Independencia de México.


POBLACIÓN DE TELIXTAC

Año Población

1850 - 467 h.

1887 - 740 h.

1900 - 771 h.

1910 - 882 h.

1920 - 540 h.

1930 - 622 h.

1940 - 775 h.

1950 - 926 h.

2010 - 4,554 h

2020 - 5,000 h


El antiguo nombre de ✰Telixtac✰

El nombre antiguo de Telixtac quizá fue Tlalixtac.

No sería un caso excepcional, muchos nombres cambiaron porque los españoles no los podían pronunciar.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE


Telixtac ha sido traducido como: "Lugar de la piedra blanca".  Lugar de la piedra blanca, se dice: TEIXTAC, sin la "L". O inclusive TETL IXTAC separado.


Te – tl: piedra; Izta – c, cosa blanca, K, apócope de ko, adverbio de lugar, Telixtac: En la piedra blanca.  En varios documentos coloniales aparece como Tlalixtac.


Otras formas para decir "lugar de la piedra blanca", son: 

Iztactetl, ✰

teistāk, ✰

Istāk tetl, ✰

Istākātetl, ✰

Tetl istak, ✰

¿Chipauak tetl?,✰


La palabra Telixtac se parece mucho a Tlalixtac. Esto genera duda, ¿Y si el nombre original del pueblo de no fuera Telixtac sino TLALIXTAC?


La palabra Tlalixtac es de uso común para los nahuaparlantes. TLALIXTAC significa "lugar de la tierra blanca". ¿Acaso es probable que el nombre de Telixtac derivó de la palabra <Tlalixtac>?


No sería un caso excepcional, muchos nombres cambiaron porque los españoles no los podían pronunciar.


¿Antes Telixtac se llamó Tlalixtac?

No sería un caso excepcional, muchos nombres cambiaron porque el cambio es una ley universal.

 TELIXTAC o TLALIXTAC

Al revisar los documentos antiguos de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y hasta inicios del XX, aparece ambos nombres para el pueblo «Telixtac» y «Tlalixtac». 

Al revisar los documentos más recientes, del año 1930 en adelante, aparece la palabra "Telixtac", ¿Dónde quedó el pueblo de "Tlalistac"? 

¿Porque aparece poco o casi nada Telixtac antes de la década de 1930?


DOCUMENTOS

La foja más antigua del Archivo Parroquial de Axochiapan, corresponde al 28 de julio de 1812.

En el acta más antigua de bautismos del Archivo Parroquial, el presbítero Miguel González de Aller y Soto escribía el nombre del pueblo como: «TLALIXTACA».

En las actas bautismales de los años 1812, 1813, el presbítero escribió Tlalistac.

En las actas bautismales de los años 1814, 1815, 1816, 1817, 1818, el presbítero

Ignacio de la Piedra escribió: TLALIXTAC o TLALIXTACA.

En los años 1819 y 1820, el presbítero Manuel Rodríguez escribió: TLALIXTACA.

En las actas bautismales del año 1889, el presbítero Regino Mimbrera escribió TLALISTACA o TLALIXTAC.

Hasta ahora no se ha encontrado ninguna acta de bautizo del siglo XIX con el nombre de Telixtac. Más, es probable, haya algunas.

¿Nadie escribió Telixtac porque el pueblo tuvo otro nombre?

MAPAS ANTIGUOS 

En un mapa antiguo de la región, del año 1719, aparece el pueblo como Tlaliztac.

El mapa se encuentra en el Archivo General de la Nación con la referencia:

✰AGN: Título: Tepalcingo, ingenio de Atotonilco; Jonacatepec. Mor., Número de pieza: 2315 Clasificación: 978/0964. Referencia: Tierras, vol. 3040, Exp. 2, f. 131. Año. 1716.✰

Otras menciones más antiguas de la palabra Tlalixtac se remontan a los primeros años después del arribo de los españoles.

El Presbítero Alejandro Gourbeyre, párroco de Axochiapan del año 1925, en las actas de matrimonio escribía TLALIXTAC.

 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ? 

Los nombres de los pueblos se eligieron de acuerdo al lugar. «En la actualidad, en Telixtac no hay piedras blancas».

¿Acaso por eso no pudo haberse llamado: Tetl Iztac (Lugar de la piedra blanca) porque no hay ninguna piedra blanca?

¿Y si se llamó Tetl Ixtac, en dónde estuvieron localizadas las piedras blancas?

En Telixtac no hay piedras blancas.  En cambio, si hay un detalle característico del lugar: ««La tierra»».

LA TIERRA DE TELIXTAC

Según el INEGI, el suelo del Municipio es mayor parte: "vertisol". Los suelos VERTISOLES suelen ser más oscuros que el resto. Los VERTISOLES  son suelos con alta capacidad de retener la humedad, son productivos para la agricultura de riego y temporal, son pegajosos porque tienen alto contenido de arcilla.  Son fértiles y aptos para los cultivos.


EL SUELO DE TELIXTAC

En cambio, el suelo de Telixtac se cataloga como DURISOL. El suelo es similar al del Sur de Jonacatepec, pueblo colindante al Norte, y a una porción de suelo colindante con Tepalcingo al Oeste.


Los suelos durisoles son de color café rojizo o amarillento.


Los suelos durisoles poseen una capa fuertemente cementada o endurecida que comienza a partir de los 100 cm de

la superficie del suelo. Se presentan en la zona centro norte de Jonacatepec, la zona oriente de Tepalcingo y la zona noroeste de Axochiapan (en Telixtac).


Los usos predominantes del suelo durisol son la agricultura de riego en donde se cultiva la caña de azúcar y el ejote principalmente; y la agricultura de temporal para los cultivos de maíz de grano y sorgo [1].


¿Acaso quizá por el color del suelo más claro se le nombró Tlalixtac (lugar de tierra blanca) al pueblo y con el tiempo, derivó en Tetl ixtac (lugar de piedra blanca)?


Es probable, más no deja de ser una conjetura. Lo que si es cierto es que la tierra de Telixtac fue usada para elaborar objetos de barro rojizo como tinajas, ollas, apaxtles, comales, etcétera.


¿EN ALGUN PERÍODO DE LA HISTORIA, TELIXTAC SE LLAMÓ TLALIXTAC?

Sí, el pueblo de Telixtac fue llamado Tlalixtac en numerosas ocasiones a lo largo de la historia. Inclusive con más nombres como: Tlalistaca y Telistaca.

El Presbitero Alejandro Gourbeyre, párroco de Axochiapan del año 1925, en las actas de matrimonio escribía TLALIXTAC.

También, en la foja más antigua del Archivo Parroquial de Axochiapan, correspondiente al 28 de julio de 1812.

En el acta más antigua de bautismos existente en el Archivo Parroquial de Axochiapan, el presbítero Miguel González de Aller y Soto escribía el nombre del pueblo como: «TLALIXTACA».

Además, en uno de los mapas más antiguos de la región, del año 1719, aparece el pueblo como Tlaliztac.

El mapa se encuentra en el Archivo General de la Nación con la referencia:

✰AGN: Título: Tepalcingo, ingenio de Atotonilco; Jonacatepec. Mor., Número de pieza: 2315 Clasificación: 978/0964. Referencia: Tierras, vol. 3040, Exp. 2, f. 131. Año. 1716.✰

Otras menciones más antiguas de la palabra Tlalixtac se remontan a los primeros años después del arribo de los españoles.

Cada vez, aparecen más pruebas que apoyan la hipótesis de que el nombre antiguo de ««Telixtac»» fue ««Tlalixtac»».

Es demasiado probable que el nombre antiguo de Telixtac haya sido:

««TLALIXTAC»», cambió como todo cambia, de hecho, no hay nada novedoso en que haya cambiado, todo va cambiando siempre en cualquier parte.


 ¿CUÁNDO SE DIO EL CAMBIO DE NOMBRE DE TLALIXTAC A TELIXTAC? 

Telixtac fue un pueblo muy pequeño, no aparece en los documentos antiguos, inclusive aparecen más Atlacahualoya y Tetehuamac (pueblo desaparecido).

¿O no aparece porque tuvo otro nombre?

Es probable que haya cambiado el nombre al darse la independencia de México, pues poco a poco se fue olvidando el idioma náhuatl, poco a poco, se fue olvidando el idioma náhuatl. Se fue perdiendo la memoria colectiva.

En un mapa del año 1716, se mencionó al pueblo como TLALIZTAC (Tierra blanca).

PUEBLOS CON EL MISMO NOMBRE✰

En la República Mexicana existen pueblos con nombres parecidos. Hasta ahora, solo se han encontrado un pueblo y un ranchito que se llaman Telixtac, en cambio Tlalixtac hay muchos, su utilización fue común por los nahuaparlantes.


PUEBLOS CON NOMBRES PARECIDOS

1. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca;

2. Santa María Tlalixtac, Oaxaca;

3. San Lorenzo Tetlixtac, Coacalco, Estado de México;

4. Telixtac, Morelos;

5. Tlalixtaquilla de Maldonado, Guerrero;

6. Telixtac, Teloloapan, Guerrero;

7. Tlalistac, Ahuacotzingo Guerrero;

8. Talistaca (Pineda), Guerrero.


La comalera de Telixtac


Bárbara Calero Morales nació en el año 1937. A los trece años empezó a fabricar comales. Cuando era chiquita no había otra fuente de trabajo. Las calles no tenían agua, ni luz, con candiles de petróleo se alumbraban en las noches. En metates martajaban (trituraban) los alimentos, como maíz, vegetales, demás granos y especias destinados a la preparación de salsas y otros platillos. 


Bárbara Calero, de 83 años, recordó que su abuelita María Felipa Calero le enseñó a fabricar comales. Antes, el nombre de "Felipa" era popular, casi en cada familia había una Felipa. Claro, no era tan popular como el nombre de "María". 


Bárbara Calero se especializó en la manufactura de comales. En cambio, una de sus conocidas como Leonor Bonilla, se especializó en fabricar tinajas. Otras famosas tinajeras y comaleras fueron: Sabina de Jesús Aguilar (ya de muy avanzada edad) Ema Pacheco Farias (finada). A veces, las comaleras y tinajeras se encontraban en los mercados vendiendo sus productos en los pueblos como Atlacahualoya, Axochiapan, Telixtac, Marcelino Rodríguez, Tepalcingo, Tzicatlán, Tlancualpican. Los comales se transportaban en burro. Por la década de los años de 1970's y 1980's hubo demanda de tinajas, comales, apaxtles, braseros. Ya no tuvo necesidad de salir a vender, hasta su casa las venían a comprar, por mayoreo, los revendedores. También, sus piezas, a través de un intermediario fueron vendidas y expuestas en el Museo Morelense de Arte Popular. Volviendo al tema, a su abuelita María Felipa Calero, le enseñó a fabricar comales su mamá. Fueron tres generaciones de comaleras hasta llegar con Bárbara Calero. Bárbara Calero, además de comales, elaboró apaxtles (recipientes redondos grandes) utilizados para muchas actividades, en la cocina, para la masa, para colocar agua para preparar los alimentos, etcétera.


LAS TINAJAS Y COMALES DE TELIXTAC (SU EXTINCIÓN)


En el Estado de Morelos se elaboran objetos cerámicos de barro tradicional en: san Anton (Cuernavaca), Cuentepec (Temixco) Amayuca (Jantetelco), Telixtac (Axochiapan) y Tlayacapan.


Sin embargo, en el pueblo de Telixtac, hoy, la alfarería tradicional está en extinción. Las mujeres y hombres elaboradores de tinajas (crudas y cocidas), comales (pequeños, medianos y grandes), apaxtles, y juguetes de barro envejecieron. Telixtac se distinguía por la producción de anafres, apaxtles, tinajas, lavaderas y juguetes. Hoy, las ancianas (os) ya no pueden trabajar, ni ir al río por la planta del tule y por agua, no pueden ir al jaguey, rumbo a Tetelilla, por el barro, por la arena a las cuevas o ríos, ni por la tierra roja para pintar los objetos de barro elaborados. A las nuevas generaciones no les interesa la actividad, además con el sistema de agricultura de riego, instalado hace más de 25 años, el campo es más redituable, hay más trabajo. Poco a poco las tinajas van desapareciendo, hoy, son contadísimas las casas con *tinajas*.


ELABORACIÓN DE COMALES Y TINAJAS DE TELIXTAC


La tinaja es un recipiente de barro utilizado para almacenar agua u otro líquido, tiene la peculiaridad de conservarla fresca, con buen sabor. Las tinajas, bien cuidadas, puede durar cincuenta años o más. Bárbara Calero tiene en su casa dos tinajas de 30 años de antigüedad que están en buen estado. Antes, en cada casa había una tinaja. Hoy, son contadísimas. Para fabricar una tinaja, comal, apaxtle de barro se necesita:


1. Barro (mezcla blanda y compacta de agua y arcilla);

2. La planta del tule (Schoenoplectus acutus, Scirpus acutus, Schoenoplectus lacustris, Scirpus lacustris subsp. acutus), también llamado junco, es una planta acuática. Su nombre deriva del náhuatl "tolli" que significa junco. El tule lo traían de Atencingo o del río de Atlacahualoya, lo cortaban con una garrocha larga para evitar meterse al agua.

3. Leña;

4. Arena, se utiliza arena de cueva para las tinajas y arena de río en para los comales;

5. Tierra roja del rumbo de Jolalpan (quizá por Tlaucingo) para pintar las piezas;

6.  Boñiga (excremento del ganado vacuno y caballar) 


PRIMER PASO

Se amasa la arcilla, agua, tule y arena.

En la siguiente una proporción: un bote de barro (arcilla), medio bote de arena, y dieciocho velitas de la planta del tule.


SEGUNDO PASO

Se coloca en un molde.


TERCER PASO

Se pone a sacar al sol el comal por un día.


CUARTO PASO

Se lijan


QUINTO PASO

Con un trapo húmedo, se le embarra tierra roja al comal seco, coloreándola de rojo.


La alfarería de Telixtac es de color rojizo porque compraban tierra roja para pintarlos, la tierra la conseguían rumbo a Jolalpan, ¿Acaso Tlaucingo? Costaba a quince pesos la sardina de tierra roja.


SEXTO PASO

Las tinajas se acuestan sobre una cama de boñiga (excremento de ganado vacuno) suspendidas con piedritas. Se cubren de boñiga sujeta con comales a los lados.


SÉPTIMO PASO

Se prende la fogata de boñiga, esto se hace para que el agua no se trasmine de la tinaja. Se cocen las tinajas.


RESPUESTA a la pregunta ¿¿Quién pintó el cuadro de santa María Magdalena de Telixtac??


Lo pintó «Miguel Cardoso Praxir» en el año 1814.


Antes de la independencia, ya estaba pintado el cuadro. Tiene 208 años de antigüedad.


PINTURA


El cuadro representa a una mujer joven descalza, sentada, mientras cubre su torso desnudo con su brazo, con el otro trata de alcanzar un libro que está a lado de una calavera, sobre una mesita.


Casi todo el cuadro está en tonalidades oscuras, solo en un pequeño espacio, a su espalda, se ve la luz del día, con árboles verdes, el cielo azul.


La muchacha tiene ojos claros y está chapeada, tiene como 20 años, viste una túnica con la que cubre el resto de su cuerpo.


Esa muchacha es María Magdalena.


Y abajo del cuadro dice: «Miguel Cardoso Paxir» Año de 1814.

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═¤ ☆ ¤══¤✮

☆☆

«»

☆Historia y Crónica Morelos – Puebla☆

«»

⭐☆Casa Cultura Tecuani – organización civil☆⭐

««»»

⭐☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla⭐☆.


#Telixtac

#MariaMagdalena

#Magdalena

#HistoriaMorelos #HistoriaPuebla #historiaTelixtac

#Tepalcingo #Jonacatepec #Jantetelco




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares