🤒NIÑO ENFERMO. NAHUA RITUAL PARA CURAR, 1584 🤒
Por Óscar Cortés Palma
La médica ticitl (doctora) Magdalena Papaloicuaxochitl (Mariposa coronada con flores), "vieja y viuda (sic) según el juez", declaró en su juicio:
> "Así mismo dice y declara [la acusada Magdalena] que es médica de niños enfermos, y no los cura de todas las enfermedades sino de algunas, y que el modo que tiene es que les hace ciertas medidas con las manos en el brazo izquierdo [...] y que dice estas palabras.
---
1️⃣ Rezo 1
Max xihualhuian Macuiltonaleque; xoconehcocan yn xochicuahuitl.
👉 "Vengan macuiltonaleque (cinco tonales), lleguen al xochicuahuitl (árbol florido)".
✋ NOTA: La doctora pide que los cinco destinos o energías vitales [macuiltonaleque] lleguen a los cinco dedos de su mano para iniciar la curación en el brazo izquierdo del niño.
🐥👶 NOTA DOS: Los infantes enfermos son el “árbol florido” (xochicuahuitl). Los niños son el árbol de la vida.
🌳🌻 ÁRBOL EN FLORACIÓN 🌳
Magdalena frota al niño con algodón humedecido, que después coloca en un recipiente. Los presentes deben escupir sobre esos algodones, que luego son arrojados en una encrucijada o cruce de caminos, específicamente donde un sendero se divide en dos.
---
⚪ HERBOLARIA, MASAJES Y RITUAL ⚪
👉 PARA CURAR LA ☹️😔😭 TRISTEZA Y MELANCOLÍA 😭😔☹️
En el juicio quedó registrado que Magdalena:
> "dice otras cosas así como pidiendo salud para la criatura, y luego le aplica las medicinas y hierbas que sabe que son provechosas [...y] que si es melancolía [la cura como] aprendió de su madre y antepasados [...]
Para curar esta enfermedad usaba algodón mojado, con el que frotaba:
palmas de las manos ✋
coyunturas de los brazos 💪
plantas de los pies 👣
rodillas 🦵
pechos ❤️
cabeza 🤯
espaldas 🌀
y al final la boca 👄
Después, los presentes escupían sobre los algodones usados, mientras ella recitaba:
---
2️⃣ Rezo 2
Tle ayco, tle quichihuaco itlaca?
👉 ““¿Nunca esto?, ¿qué fue lo que hizo ese hombre?”
3️⃣ Rezo 3
In iellel ma quiza, ma huiyaquix nican.
👉 “Hediondez, sal, vete de aquí.”
4️⃣ Rezo 4
In nemian cuitlapan, tlazolpan in nemian.
👉 “[Hediondez] vives en la suciedad, en la inmundicia habitas”.
5️⃣ Rezo 5
Ma quitoca inan.
👉 “[Hediondez] Siga a su madre (vaya con ella).”
6️⃣ Rezo 6
Ohtlipatlahuac, ohtlimaxalihuic.
👉 “[Puedes irte] por el camino ancho, o por donde el camino se divide en dos.” 🛣️
✍️ NOTA: Al colocar los algodones en una encrucijada, la médica “hablaba” con la inmundicia, ordenándole volver a su origen, la basura, y seguir cualquiera de los caminos.
📝NOTA DOS: La médica le dijo a la "inmundicia" que regrese con su madre ¿Acaso se refiere a Tlazolteotl, diosa de la inmundicia?
7️⃣ Rezo 7
Tla noconcahuati.
👉 “Sí, [aquí] lo voy a dejar.”
---
⚪ ALGODÓN Y DESCARTE ⚪
Después de los rezos, Magdalena tiraba los algodones mojados en la calle, en un lugar donde el camino se dividía en dos, a manera de encrucijada o cruce de senderos. Con ello aseguraba que los niños sanaban.
Ella declaró que aprendió estos rituales de su madre y antepasados, confesando ante el juez que eran “error y burla” y que ya no los usaría más.
---
👩👦 Otra versión (testimonio de su nuera María Teycuy)
María declaró que vio a Magdalena curar a un niño pequeño de la misma manera:
Mojaba algodones pequeños en agua 💧
Los frotaba por todo el cuerpo del niño 🧸
Hacía que hombres y mujeres presentes escupieran en ellos
Los ponía en un tiesto o calabaza y luego los arrojaba en la encrucijada, donde el camino se dividía en dos.🛑
También mencionó que la doctora midió al niño del codo a la mano, con los dedos, para determinar qué medicina aplicar y evitar peligro.✋
---
👵PARA FINALIZAR 👵
En una ocasión cuando yo era muy chico, por la década de los 90', mi abuelita me curó de forma diferente, poquito similar a como lo hacía Magdalena Papaloicuaxochitl hace 440 años aproximadamente, pero diferente.
No lo documenté porque estaba muy chico, solamente recuerdo la jícara con flores y agua y que me tocaba el brazo izquierdo, etcétera. Si decía algo, no recuerdo tampoco.
Magdalena Papaloicuaxochitl fue juzgada en Tlaucingo, Puebla, pueblo cercano a Axochiapan, Morelos.
Magdalena era de Cuitlatenamic, hoy Jolalpan, Puebla, de la misma región.
FIN DE LA TERCERA PARTE
📚 Fuentes y paleografía:
1. Irma Guadalupe Cruz Soto (tesis historia 1993)
2. Ignacio Pérez (nahuatlato)
3. Archivo General de la Nación
4. Tivido Martínez
5. Edward Polanco
📄 Nota: La interpretación y mínimas adaptaciones son mías. Los errores, si los hubiera, son míos.
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#HistoriadeMorelos
#SecrerariaCulturaMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán
#HistoriaPuebla
#HistoriaMorelos
#Jolalpan #Cuitlatenamic #Tlaucingo
#Náhuatl #Paleografía #Traducción #Historia #Morelos #CaminoAntiguo #MemoriaIndígena #RitualesNahuas #MedicinaTradicional #Niños #Melancolía #CulturaIndígena #Herbolaria #TradiciónOral #Encrucijada #CeremoniasTradicionales
📜ANEXO DE PALEOGRAFÍA de Irma Guadalupe Cruz Soto, revisamos el documento original y concuerda:
"[María Teycuy dijo] que la ha visto hacer otra superstición que es tomar unos copitos de algodón pequeños y mojarlos en agua y los trae por todas las partes del cuerpo refregándolos con ellos los cuales da que escupan en ellos los hombres o mujeres que se hayan presentes al curar la dicha criatura y los echa todos en un tiesto de barro o calabaza y lo saca fuera de la casa y los echa y pone en la parte y lugar donde haya que se parta algún camino o senda a manera de encrucijada o que el camino o senda se aparte en dos partes lo cual dice es para quitar la melancolía y tristeza y así mismo le ha visto otras veces medir a las criaturas desde el codo a la mano con cierta medida que hace con los dedos lo cual ha dicho que hace para que por allí se ve qué medicina le ha de aplicar para la enfermedad que trae y para que no peligre y que así mismo ha visto a la dicha hacer otra ceremonias [...]".
[En el juicio quedó registrado que la médica Magdalena Papaloicuaxochitl:]
"dice otras cosas así como pidiendo salud para la criatura, y luego le aplica las medicinas y hierbas que sabe que son provechosas [...y] que si es melancolía [la cura como] aprendió de su madre y antepasados [...] Para curar esta enfermedad [la melancolía] [utiliza] algodón y con el refriega las palmas de las manos y las junturas de los brazos y las plantas de los pies y rodillas y los pechos y la cabeza y las espaldas, y lo último la boca, y qué hace a lo circundantes [las personas presentes] que escupan en aquellos algodones con que han hecho aquella ceremonia, [...]
No hay comentarios:
Publicar un comentario