miércoles, 23 de julio de 2025

TETECALA, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL

 🗳️ TETECALA, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️📜 Cabildo indígena electo📜

Por Óscar Cortés Palma 

Nican ipan altepetl San Francisco Tetecala, omosetlalique mochintin huehuetque ihuan mochintin masehualtin, altepehuaque, coatequitque, ypan yni audiencia república.


Oquimopepenilique aquin quimoyecanilis y altepetzin San Francisco yhuan tonantzin Santa iglesia.


Omochihu cabildo, elección totecopa timochintin:


👤 Gobernador: Don Nicolás Santiago

🏛️ Alcalde: Don Diego de Mendoza

🗣️ Regidor: Nicolás Juan

🪶 Mandón: Lucas Miguel

📿 Mayordomo: Miguel Aparicio

🚨 Alguacil mayor: Manuel Ramos

🏛️ Alcalde: Juan Sebastián

🛡️ Topile: Lucas Miguel

⚖️ Juez topile: Pedro de la Cruz

⚖️ Juez topile: Lucas Miguel

✍️ Escribano: Francisco de la Cruz


🌎☀️🌴TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL POR CORTÉS PALMA ☀️🌴:

Aquí en el pueblo de San Francisco Tetecala, nos reunimos todos los ancianos y todos los macehuales (vasallos o habitantes comunes), así como los pueblerinos y trabajadores comunitarios, en esta audiencia de la república indígena.


Se eligió a quien gobernará nuestro pueblo de San Francisco y a nuestra madrecita la Santa Iglesia.


Se hizo el cabildo, la elección en nombre de nuestro señor, a todos nosotros los siguientes:

👤 Gobernador: Don Nicolás Santiago 

🏛️ Alcalde: Don Diego de Mendoza

(etcétera)


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Este documento confirma que San Francisco Tetecala también era una República de indios, con gobierno indígena electo.


Una figura interesante es el “mandón”, poco común pero documentado aquí como cargo oficial.


También destaca la presencia de varios topiles, cargos auxiliares fundamentales en muchos pueblos.


En otras elecciones como Jiutepec, Tlaltizapán y Mazatepec no se documentaron topiles, hasta ahora,  lo cual muestra diferencias regionales en la organización indígena de los cabildos.


¿Quieres que busquemos la antigua elección náhuatl de tu pueblo morelense? Envíanos un mensaje.

Seguimos investigando...🕵🏽📚



✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán

#Tetecala #CabildoIndígena #NáhuatlColonial #HistoriaMorelos #RepúblicasDeIndios #Topiles #Mandón #ArchivoGeneralDeLaNación #Elección1738 #SanFranciscoTetecala #HistoriadoresMorelos

YECAPIXTLA, 1730, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

 🗳️ YECAPIXTLA, 1730, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 

Elección. Nican villa San Juan Bauptista Yacapixtlan. Nican timochintin otimosentlalique y tiquexquichtin yni altepehuaque ticchihua to election. 


Ca tehuantin totlanequilis Mochihuas ynti pilhuatzitzin. [Di, ilegible] Nochi chicnahui barrio, tiquitohua.


 Ca ocsepa yehuatzin quimoyecanilis yn altepetzin yn totlaso mahuitatzin, Santo San Juan Bautista.


Yhua ynin pilhuatzitzin yhuan ynic yehuatzin ypan motlachialtis yn Santísimo Sacramento y yni tlaço teopixcatzitzin. Ypan motlachialtis yn tlein quimonahuatilizque.  Ca quimochihuilis timochintin totlanequilis:


Xochitlan, Tecaxic, Sahuatlan, Achichipico, Texcalquiahuac, Sayeyehuatzin.


Quimochihuilis gobernación Don Juan Martín.


Alcalde ordinario: Don Diego Estrada


Alcalde de corte: Don Agustín Maldonado


Alguacil mayor: Don Felipe Santiago


Regidor mayor: Don José Félix


Escribano (essmo.): Don Juan Salvador


Mayordomo: Don Juan Marcial


 Hoy, en veinticuatro de febrero del año de 1730


☀️🌴TRADUCCIÓN POR CORTÉS PALMA O. ☀️🌴

Elección . 

Aquí en la villa de San Juan Bautista Yecapixtla. Aquí nos reunimos todos nosotros los pobladores para hacer nuestra elección.


Nosotros, los servidores del pueblo (con nuestro pleno consentimiento) elegimos a estos nuestros jóvenes.

De todos los nueve barrios, así lo declaramos.


Una vez más, este joven [Don Juan Martín] será quien dirija el pueblito de nuestro amado y respetado patrono San Juan Bautista y a sus hijitos [pilhuatzitzihuan].


Y él observará el Santísimo Sacramento y a los muy amados religiosos.


Y él obedecerá todo aquello que se le mande hacer.


Esto se hizo con la voluntad de todos los pueblos:


🌾 Xochitlan

🪵 Tecaxic

🌽 Sahuatlan

💧 Achichipico

⛰️ Texcalquiahuac

🌿 Sayeyehuatzin


Se eligió para gobernación a Don Juan Martín.


👨‍⚖️ DEMÁS AUTORIDADES ELECTAS :


Alcalde ordinario: Don Diego Estrada


Alcalde de corte: Don Agustín Maldonado


Alguacil mayor: Don Felipe Santiago


Regidor mayor: Don José Félix


Escribano (essmo.): Don Juan Salvador


Mayordomo: Don Juan Marcial


🗓️ Hoy, en 24 de febrero del año de 1730.


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Este documento de Yecapixtla es más extenso que el de otros pueblos. Lo mismo sucede con Tepoztlán. Esto podría ser una prueba de que en ambos lugares el náhuatl se seguía hablando y usando como lengua principal de gobierno.


O quizá simplemente fueron más aplicados a la hora de redactar su texto, ese año de 1730.

Seguiremos investigando.

---



✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#Yecapixtla #EleccionesIndígenas #GobiernoIndígena #LenguaNáhuatl #HistoriaDeMorelos #1730 #SanJuanBautista  #PueblosOriginarios #ActasHistóricas #CronistasDePueblo #NáhuatlColonial #ArchivoGeneral

#HistoriadoresdeMorelos

AMAYUCAN, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

 🗳️ AMAYUCAN, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 

Nican altepetl Santiago Amayucan, nican ticchihua yn tocabildo, tonecentlalilistica, ypampa ynic moyancuiliya yn justicia, aquin quimocuitlahuisque yn totecuiyo Dios, yni altepetzin yhuan yn tlatocauh señor Marqués.


Yn tehuantin: gobernador, alcalde, regidores principales, calpulelque, tequitlauhtoque.


Nican tiquixquetza yn quiyecanas yn altepetl totlanequilistica, tictlaliya yn totlatocauh yes.


Yei yehuan tiquipiasque yn altepetl yhuan nin santa iglesia, nican motecpana yntla tequipanosque:


Don Manuel Francisco, gobernador


Don Baltazar Nicolás, alcalde ordinario


Don José Nicolás, alcalde menor


Juan Andrés, regidor mayor


Miguel Asensio, regidor menor


Andrés Francisco, alguacil mayor


Simón Pedro, topile

🖋️ Escribano: Nicolás Lorenzo

---


☀️🌴 TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌴☀️

Aquí, en el pueblo de Santiago Amayuca, establecemos nuestro cabildo. Nos estamos reuniendo para llevar a cabo la ceremonia de renovación de la justicia, es decir, de quiénes cuidarán al pueblo de nuestro Señor Dios, de nuestro gobernante, el señor Marqués.


Nosotros: el gobernador, los alcaldes, los regidores principales, los calpuleque (guardianes de barrio) y los tequitlauhtoque (mandones o supervisores del trabajo).


Aquí eregimos a quien dirigirá al altepetl (pueblo) con consentimiento pleno. Los establecemos como nuestras autoridades.


Ellos serán los encargados del pueblo y de la Santa Iglesia.


Aquí se colocan los nombres de quienes gobernarán para servir a los demás:


Don Manuel Francisco, gobernador


Don Baltazar Nicolás, alcalde ordinario


Don José Nicolás, alcalde menor


Juan Andrés, regidor mayor


Miguel Asensio, regidor menor


Andrés Francisco, alguacil mayor


Simón Pedro, topile

🖋️ Escribano: Nicolás Lorenzo

---


🧠 ANÁLISIS

Este documento nos gusta mucho porque la letra está muy bien escrita.

También es valioso porque menciona cargos tradicionales como los calpuleque y tequitlauhtoque, quienes estuvieron presentes en la elección, aunque no fueron electos.


El que sí fue electo fue el topile.


Cada comunidad conservaba sus propias formas de organización y sus cargos específicos.


Es digno de mención que a Emiliano Zapata lo eligieron calpuleque en Anenecuilco, 170 años después, por el año de 1909.


Posteriormente buscaremos ese documento para conocer cómo era la administración de gobierno en Anenecuilco.


📚 ¡Continuamos investigando! 🕵🏽



✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán

---


#HistoriaDeMorelos #Amayuca #CabildoIndígena #Calpuleque #Tequitlatoque

#ArchivoGeneralDeLaNación

#HistoriadoresdeMorelos #PueblosOriginarios #NáhuatlColonial

#CronistasDeMorelos #HistoriadoresMorelenses #EleccionesIndígenas

#HistoriaIndígena #MéxicoVirreinal #Zapata #Anenecuilco

JOJUTLA, 1749, ELECCIÓN EN NÁHUATL

 🗳️ JOJUTLA, 1749, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 

> Axcan lones a 24 de febrero del 1749 años. Nican otimocentlalique Santo San Miguel Jojutla. Mochintin huehuet inic ce doctrina oticchihque toelección. Ca huel nosepan tlanequilistican, inic mochihuas togobernador mayor. Ypan motlatoltis yni tequipanolocan Santísimo Sacramento, yhua ipa motlatoltis yni tlacalaquiltzin totlatocatzin Rei, ihuan yni tlacalaquiltzin to Marqués, ihuan fábrica medio real, yhuan hospital real. Mochi inon ypan motlatoltis, ca huel tosepan tlanequilistica, ynic mochihuas to gobernador mayor.


📝 TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL POR CORTÉS PALMA O. 🌴☀️

> Hoy lunes 24 de febrero del año 1749, aquí nos reunimos en el pueblo de Santo San Miguel Jojutla.

Todos los ancianos de esta primera doctrina realizamos nuestra elección.

Con la plena voluntad colectiva de todos nosotros, elegimos a nuestro Gobernador Mayor.

Todo ello bajo la palabra del Santísimo Sacramento, en su iglesia (tequipanolocan, lugar donde se da doctrina), y también como expresión de obediencia a nuestro gobernante, el Rey, a nuestro Marqués, a la Fábrica del Medio Real y al Hospital Real.

Todo ello bajo su palabra, con acuerdo y consentimiento mutuo, para elegir a nuestro Gobernador Mayor.


📜 Nombres y cargos de las autoridades indígenas electas:


👤 Don Gaspar Melchor – 🏛️ Gobernador Mayor


👤 Juan Francisco – 🏫 Alcalde de doctrina


👤 Nicolás Domingo – 🏫 Alcalde de doctrina


👤 Miguel Francisco – 🏫 Alcalde de doctrina


👤 Salvador Nicolás – 🏫 Alcalde de doctrina


👤 Bartolomé Juan – 🧺 Mayordomo


👤 Sebastián Nicolás – 🖋️ Escribano Mayor

---


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Llaman la atención dos aspectos importantes de este documento:


1️⃣ Primero, la ausencia de apellidos, lo cual ya hemos mencionado en otros escritos. Esto se debe a que la gran mayoría de los apellidos fueron impuestos por el gobierno federal hacia finales del siglo XIX, aproximadamente en la década de 1870, cuando se obligó legalmente a todas las personas a tener un apellido.


2️⃣ Segundo, este documento es el segundo que hemos encontrado del pueblo de Jojutla (el primero es del año 1729), y en ambos casos aparece el mismo escribano: Sebastián Nicolás. Esto indica que llevaba al menos 20 años desempeñando el cargo de escribano en el pueblo, lo cual nos habla de una continuidad institucional indígena notable en el siglo XVIII.


📚 Continuamos rescatando y compartiendo la historia del estado de Morelos.



---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#Jojutla #HistoriaDeMorelos #NáhuatlColonial #EleccionesIndígenas #HistoriaMorelos #LenguaNáhuatl #GobiernoIndígena #MorelosAntiguo #HistoriadeJojutla #EscribanoIndígena #CulturaIndígena #HistoriaMexicana

CUERNAVACA, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

 🗳️ CUERNAVACA, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 

 Texto original en náhuatl:

Ynican nipan ni tlasomahuis altepetzin Dios, ytlasomahuis nantzin sihuapiltzin Santa María Asunción, motenehua Villa Cuauhnahuac.


Otimosepantlalique timochintin huehuetque, otimosepantlalique, otimosepannonotzque gobernadores pasados, jueces pasados, alcaldes pasados, regidores pasados.


Tictlalia inaquin quimoyecanilis inin tlasomahuis altepetzin to Dios, quimocuitlahuis Santa Iglesia, y Santa Doctrina yhuan satepan ypan motlatoltis ytlatoca tlacalaquiltzin tohuey tlatocatzin Señor Virey yhuan to justicia mayor.


🌴☀️ TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL POR ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌴☀️

Aquí, en el pueblo muy honrado de Dios y de su amadísima madrecita, la señora Santa María de la Asunción, llamado Villa de Cuauhnáhuac (Cuernavaca).


Nos reunimos nosotros, los ancianos; nos congregamos, nos convocamos unos a otros: gobernadores pasados, jueces pasados, alcaldes pasados y regidores pasados.


Nombramos a quienes se les encomendará el honorable pueblo de nuestro Dios, quienes cuidarán de la Santa Iglesia, de la Santa Doctrina, y que también, en conjunto con la autorización del señor que recibe el tributo —nuestro gran señor el Virrey— y de nuestra justicia mayor, [ejercerán su cargo].


👑 Gobernador: Don Nicolás Pedro

⚖️ Juez: Don Juan de Santiago

🏛️ Alcaldes:

• 🏞️ San Pedro: Don Diego Martín

• 🏞️ San Pablo: Don Diego (¿de Alarcón?)

• 🏞️ San Juan: Don Pascual Juárez

• 🏞️ San Miguel: Don Lázaro Francisco

• 🏞️ San Francisco: Don Francisco de Santiago


🗂️ Regidores:

• 📍 San Pedro: Diego Antonio

• 📍 San Pablo: Felipe Nicolás

• 📍 San Juan: Pascual (¿Cruz?)

• 📍 San Miguel: Domingo de Santiago

• 📍 San Francisco: Matías de Santiago


⛪ Mayordomos:

• 🕯️ San Pedro: Matías Pedro

• 🕯️ San Juan: Manuel Gaspar

• 🕯️ San Miguel: Antonio de la Cruz

• 🕯️ San Francisco: Juan Andrés


🚔 Alguaciles mayores:

• 🛡️ San Juan: Juan de la Cruz

• 🛡️ San Francisco: Juan Martín


🧠 Reflexión histórica 🧠

Este documento es una prueba más de que Cuernavaca en 1738 seguía siendo una República de indios. Como en otros pueblos indígenas, aquí se realizaban elecciones locales para designar a sus propias autoridades: gobernador, juez, alcaldes, regidores, mayordomos y alguaciles. Estos cargos eran ejercidos por miembros de la comunidad indígena y reflejan la continuidad de las formas de gobierno tradicional bajo el sistema virreinal. Ya hemos compartido antes el acta de 1740; ahora tenemos también la de 1738.


2️⃣ Otra cosa que nos llamó la atención es que a Cuernavaca le decían Cuauhnahuac, quizá ya se le conocía con los dos nombres pero lo interesante aquí es que, todavía persistía en la memoria colectiva el nombre de Cuauhnahuac para referirse a Cuernavaca.



✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes

#Cuernavaca #NáhuatlAntiguo #HistoriaDeMorelos #PueblosIndígenas #1738 #GobiernoIndígena #RepúblicaDeIndios #ArchivoGeneralDeLaNación #Cronista #MemoriaHistórica #Colonialismo #InvestigaciónHistórica #MorelosProfundo #EleccionesIndígenas #AutoridadesTradicionales #Cuauhnahuac

COATLÁN DEL RÍO, 1737, ELECCIÓN EN NÁHUATL

 🗳️ COATLÁN DEL RÍO, 1737, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 

Nican ypan yn altepetl santo San Gaspar Cuatlan del río oquimotmolique yhuan oquimotlan[a]hu[a]tilique ynaquique quimoyecanilisque altepetzin yn totecuiyo Dios yhuan to ueie tlatocah virei ypan yni xihuitl de 1737 años.

---


🌞 TRADUCCIÓN - CORTÉS PALMA O. 🌴

Aquí, en el pueblo de Santo San Gaspar Coatlán del Río, se reunieron y proclamaron a quienes dirigirán el pueblo de nuestro señor Dios y de nuestro gran gobernante el Virrey, en el año de 1737.

---


👥 Autoridades electas:

• Don Francisco Martínez, gobernador

• Don Baltazar Melchor, alcalde

• Don Melchor de la Cruz, regidor mayor

• Don Bernardino Vázquez, regidor

• Melchor Cristóbal, mayordomo

• Joseph Asencio, alguacil mayor

• Manuel Francisco, alcaide

• Matías Francisco, topil

• Toribio Joseph

• Pedro Reyes, topil

• Salvador Francisco, topil

• Manuel Santos, merino

• Francisco de Silva, merino

• Gaspar Miguel, juez

---


📚 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Esta acta nos llamó la atención por dos aspectos poco comunes en otras elecciones indígenas:


🔸 La mención del merino, un cargo poco registrado en las actas que hasta ahora hemos revisado. Solo lo hemos encontrado en dos casos: Atlacahualoya y aquí, en Coatlán del Río.


🔸 También destaca el nombramiento de un alcaide, que no debe confundirse con el alcalde. Mientras el alcalde tenía funciones judiciales y administrativas, el alcaide se encargaba de custodiar cárceles, prisiones o recintos, con atribuciones más ligadas a la seguridad interna.


Esta acta presenta algunas pequeñas faltas de ortografía, lo cual nos hace reflexionar, pero creemos que logramos realizar la mejor traducción posible.


🧩 En resumen, este documento muestra cómo cada comunidad adaptaba e interpretaba los cargos virreinales según sus necesidades y estructuras internas, lo que evidencia una autonomía relativa en la forma de organizar su vida política local, aunque siempre dentro del marco del sistema colonial.

---



✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán

#CoatlánDelRío #ElecciónIndígena #CabildosIndígenas #Virreinato #Merinos #Alcaides #HistoriaColonial #Topiles #MorelosColonial #ArchivoGeneralDeLaNación #PueblosOriginarios #HistoriaDeMéxico

ATOTONILCO, 1741, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

 🗳️ ATOTONILCO, 1741, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 

📍 Pueblo de Santa Mónica Atotonilco🌿 Texto original en náhuatl-colonial:

Nican tictlalia in toelección, ipan tonali lunes, matlactli ihuan naui tonali, manic mes, tiauh omosentlalitzinoque in tlasohuehueque, oquimopepenique in aquin quimotequipanilhuiz yma to Santa Mónica.


 Yn omochihua gobernador Don Nicolás Antonio, alcalde ordinario Don Antonio Miguel, alcalde de corte Miguel de los Santos, regidor Nicolás Esteban, alguacil mayor Gervasio Martín, escribano Francisco Miguel.


🌞🌴 TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA🌞🌴:

Aquí se realizó nuestra elección en el día lunes 14, de este mes.

Se reunieron los venerables ancianos del pueblo, y escogieron a quiénes gobernarán [el pueblo] en las manos de nuestra [santa patrona] Santa Mónica, se eligió como autoridades a:

👑 Gobernador: Don Nicolás Antonio 

⚖️ Alcalde ordinario: Don Antonio Miguel

⚔️ Alcalde de corte: Don Miguel de los Santos

📜 Regidor: Nicolás Esteban

🛡️ Alguacil mayor: Gervasio Martín

✍️ Escribano: Francisco Miguel


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🗂️ 📖 

Como podemos notar en este documento, en Atotonilco habían un cargo que hemos encontrado en otros en otros lugares como Yecapixtla: el alcalde de corte.


Y es probable que este alcalde de corte esté en más pueblos, seguiremos investigando la historia de los pueblos morelenses.



✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán

#EleccionesIndígenas #Atotonilco #SantaMónica #Náhuatl #Paleografía #HistoriaDeMorelos

#CrónicaIndígena #ArchivoColonial #GobiernoIndígena #historiadormorelense

A LA GUERRA, AMERICANAS

 👒⚔️ A LA GUERRA, AMERICANAS👒 ⚔️Corrido a la mujer insurgente, año de 1814. A la guerra, americanas,

vamos con espadas crueles,

a darle muerte a Callejas

y a ver al señor Morelos.


Este padre muy amado

siempre ha visto nuestro bien,

y es justo que el parabién

le demos por su cuidado.

¡Que viva, pues, esforzado!


Vamos a buscarlo, ufanas,

y en su elogio las campanas

den repiques, y que sigan

y en sus voces que nos digan:

¡A la guerra, americanas!


Querían vendernos sin tedio,

sin ninguna compasión,

nos compraba Napoleón

tusadas, a dos por medio.

Y Dios nos mandó el remedio

en Hidalgo y en Morelos:

ambos nos defienden fieles

con los más fuertes rigores.


A buscar a los traidores

vamos con espadas crueles.


Esta intención inhumana,

esta infame tiranía,

la ha defendido en el día

nuestra Reina Americana.


Como madre soberana

oye nuestra triste queja,

y su amor jamás se aleja

de las que aquí suspiramos.

¡Juntas, compañeras, vamos

a darle muerte a Callejas!


Hemos perdido evidentes

nuestros padres y maridos,

nuestros hijos muy queridos,

hermanos, tíos y parientes.


Pues vamos, que como ardientes

sean nuestras espadas crueles

que maten a esos infieles.

Y lo que aquí solo digo:

¡a matar al enemigo

y a ver al señor Morelos!

---

🧠ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

👒 Mujeres luchando por la independencia👒.

Estaremos compartiendo información de mujeres del actual estado de Morelos que participaron en la lucha de independencia del país, además de que seguiremos traduciendo las elecciones en náhuatl de Morelos porque todavía nos faltan muchas poblaciones.


Les compartimos un corrido insurgente y un dibujo del año 1814.

El dibujo que adorna el corrido es alusivo al enfrentamiento entre una mujer realista y una insurgente.

Y el corrido está dedicado a las mujeres que participaban en la lucha de independencia en ese año de 1814 y antes.


¡A LA GUERRA, AMERICANAS!

Vamos con espadas crueles… ⚔️





✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#IndependenciaDeMéxico

#MorelosInsurgente

#HistoriaDeMéxico

#ArchivoGeneralDeLaNación

#CorridoInsurgente

#MujeresEnLaHistoria

#EleccionesEnNáhuatl

#CrónicaMorelos

#HeroínasDeMéxico

#CulturaMorelense

#LiteraturaPopular

#Paleografía

#HistoriadeMorelos

#Historiaviva

#MujeresInsurgentes

#HeroinasdelaIndependencia


AMACUITLAPILCO, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

 🗳️ AMACUITLAPILCO, 1738, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 

Nican ipan altepetl San Gabriel Amacuitlapilco. Nican ticchihuas to cabildo tonecentlaliliztica, ypampa ynic moyancuiliya in justicia anquin quimocuitlahuisque in to señor Dios, in altepetzin yhuan in totlatocan Señor Marqués. In tehuantin: gobernadores, alcaldes, regidores principales, calpuleque, tequitlatoque. Nican tiquixquetza aquin quimoyecanilisque in altepetl totlanequilistica. Tictlalia in totlatocah yes. Yehuan tiquipiasque in altepetl yhuan Santa Iglesia.


Nican motecpana in tlatequipanosque ypan xihuitl de 1738 años:


👑 Gobernador: Don Pedro Hernández

⚖️ Alcalde ordinario: Don Baltazar Hernández

📜 Regidor mayor: Don Juan Baltasar

⚖️ Alcalde mayor: Lucas de la Cruz

⚖️ Alcalde menor: Don Bartolomé Bernardino

📜 Regidor mayor: Don Luis de Santiago

👮‍♂️ Alguacil mayor: Simón de Lorenzo

🕯️ Mayordomo: Don Pedro de Santiago

---


🕊️🌴☀️ TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL POR CORTÉS PALMA O.☀️🌴


Elección en Amacuitlapilco, aquí en el pueblo de San Gabriel Amacuitlapilco.

Aquí formamos nuestro cabildo en unidad y de común acuerdo, porque se renovará la justicia, quienes cuidarán a nuestro Señor Dios, a su pueblo y a nuestro señor Marqués.

Nosotros: los gobernadores, alcaldes, regidores principales, capuleques (guardianes del orden), y tequitlatoques (supervisores del trabajo).

Aquí designamos a quienes dirigirán el pueblo con toda nuestra voluntad. Los instalamos como nuestras autoridades.

Ellos cuidarán del pueblo y de la Santa Iglesia.


Aquí se escriben los nombres de los trabajadores que se encargarán del trabajo durante el año de 1738:


👑 Gobernador: Don Pedro Hernández

⚖️ Alcalde ordinario: Don Baltazar Hernández

📜 Regidor mayor: Don Juan Baltasar

⚖️ Alcalde mayor: Lucas de la Cruz

⚖️ Alcalde menor: Don Bartolomé Bernardino

📜 Regidor mayor: Don Luis de Santiago

👮‍♂️ Alguacil mayor: Simón de Lorenzo

🕯️ Mayordomo: Don Pedro de Santiago

---


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Con este documento ya son dos pueblos en donde encontramos el título de capuleque y tequitlatoque, porque también los localizamos en Amayuca.

Y hay una leyenda que dice que a Emiliano Zapata también lo designaron calpuleque,170 años después en Anenecuilco, por el año 1909. Posteriormente buscaremos el acta.

Regresando al tema, estas figuras reflejan el sistema de organización del trabajo y del orden comunitario en los pueblos indígenas durante el virreinato.

Son cargos que muestran las formas de gobierno interno y jerarquía tradicional de los pueblos.

Seguiremos investigando.



✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#Amacuitlapilco #CabildoIndígena #Náhuatl #PueblosOriginarios #HistoriaColonial #Morelos #ElecciónIndígena #1738 #HistoriaMexicana #ArchivoGeneralDeLaNación #CrónicaIndígena #LenguaNáhuatl #Tlatoani #HistoriadeMorelos #EleccionesTradicionales #CabildoVirreinal #Capuleque #Tequitlatoque #JusticiaIndígena #GobiernoLocalIndígena

Libro de tecuanes jaguares