🍽️ LAS ÚLTIMAS COMALERAS DE BARRO DE TELIXTAC 🍽️
Por Oscar Cortés Palma
En la comunidad de Telixtac, municipio de Axochiapan, Morelos, la elaboración de comales de barro es una tradición antiquísima.
🍽️ CHALCATZINGO 🍽️
Los vestigios arqueológicos más antiguos vinculados a esta tecnología se han encontrado en la cercana zona de Chalcatzingo. Aunque no se han hallado "comales" completos y catalogados como tales en el sitio, sí existe evidencia arqueológica de fragmentos de cerámica doméstica plana del horizonte olmeca (800-500 a.C. aprox.) que, por sus características, se interpretan como los precursores o las primeras versiones de estos utensilios. La técnica alfarera para crearlos es indudablemente milenaria.
🍽️COMALES OLMECAS 🍽️
Es correcto afirmar que la tradición alfarera de los comales de barro en la región proviene de la época de influencia olmeca, la cultura madre, la más antigua de Mesoamérica.
Hoy, esa herencia de casi 3000 años está al borde de la extinción en la región. En el pueblo indígena de Telixtac, solo tres mujeres mayores de 70 años mantienen viva la técnica: Amalia Medina, Alberta Calero y Bárbara Calero Morales. Ellas son las últimas resistencias de un conocimiento ancestral.
El comal: esencia de la cocina mesoamericana
Por siglos,el comal ha sido un utensilio de resistencia en los hogares. En su superficie de barro se cuecen tortillas, se tuestan chiles, se doran semillas, se calientan tamales, se cuecen sopes, se asan jitomates y ajos para la salsa. Es una superficie de fuego directo, donde los sabores se ahúman y los aromas se vuelven memorables. Se sostiene sobre tres piedras llamadas "tenamastes" y su esencia permanece intacta, habiendo resistido la colonización, la industrialización y la modernidad.
📜 LA HISTORIA DE AMALIA: UNA VIDA DE BARRO Y RESISTENCIA 📜
Doña Amalia Medina Morales nació en Telixtac en 1956. Desde niña, junto con las mujeres de su familia, aprendió a trabajar el barro para elaborar comales, apaxtles, anafres y tinajas. En aquel entonces, no había otra fuente de trabajo.
En su juventud, la demanda era tal que ella y su familia elaboraban hasta 100 comales a la semana. Su padre, Germán Medina, y su madre, Ilaria Morales, los vendían o intercambiaban por trueque en pueblos vecinos como Axochiapan, Tepalcingo y Tetelilla, transportándolos en burro. A cambio de los comales, recibían frijol, semillas de calabaza, peras, limas y naranjas.
Hoy, Doña Amalia elabora apenas 20 comales a la semana. Las nuevas generaciones han abandonado el oficio, considerándolo poco redituable, físicamente demandante y "sucio, porque juegan con el lodo" (sic).
Ella, aprendió el oficio por necesidad: "Para ayudar a mi papá a tener alimentos para nosotros, sus hijos".
📜 LA HISTORIA DE BÁRBARA CALERO: CUATRO GENERACIONES DE COMALERAS 📜
Bárbara Calero Morales, en cambio, nació en el año 1937. A los trece años empezó a fabricar comales. Cuando era chiquita no había otra fuente de trabajo. Las calles no tenían agua ni luz; con candiles de petróleo se alumbraban en las noches. En metates martajaban (trituraban) los alimentos, como maíz, vegetales, demás granos y especias destinados a la preparación de salsas y otros platillos.
Bárbara Calero, tiene 88 años, recuerda que su abuelita María Felipa Calero le enseñó a fabricar comales. A su abuelita, a su vez, le enseñó su mamá. Fueron cuatro generaciones de comaleras hasta llegar a Bárbara Calero.
Ella se especializó en la manufactura de comales. En cambio, una de sus amigas, llamada Leonor Bonilla, se especializó en fabricar tinajas. Otras famosas tinajeras y comaleras fueron: Sabina de Jesús Aguilar y Ema Pacheco Farias (ya finadas).
⚱️🏺💲 VENTA 💲⚱️🏺
A veces, las comaleras y tinajeras se encontraban vendiendo sus productos en los mercados de los pueblos de Atlacahualoya, Axochiapan, Telixtac, Marcelino Rodríguez, Tepalcingo, Tzicatlán y Tlancualpican. Los comales se transportaban en burro.
Por la década de los años 1970 y 1980, hubo una gran demanda de tinajas, comales, apaxtles y braseros. Ya no hubo necesidad de salir a vender; hasta su casa llegaban los revendedores a comprar por mayoreo.
Bárbara Calero, además de comales, elaboró apaxtles (recipientes redondos grandes) utilizados para muchas actividades en la cocina: para la masa, para colocar agua para preparar los alimentos, etcétera.
🦤🦣 EXTINCIÓN 🦣🦤
Bárbara Calero ya no puede elaborar más comales por su edad. Ella menciona que en el pueblo de Telixtac, hoy, la alfarería tradicional está en extinción. Las mujeres y hombres elaboradores de tinajas (crudas y cocidas), comales (pequeños, medianos y grandes), apaxtles y juguetes de barro envejecieron.
Antes, Telixtac se distinguía por la producción de anafres, apaxtles, tinajas, lavaderas y juguetes. Hoy, las ancianas y ancianos ya no pueden trabajar, ni ir al río por la planta del tule y por agua, no pueden ir al jaguey, rumbo a Tetelilla, por el barro, por la arena a las cuevas o ríos, ni por la tierra roja de Tlaucingo para pintar los objetos de barro elaborados.
A las nuevas generaciones no les interesa la actividad. Además, con el sistema de agricultura de riego, instalado hace más de 25 años, el campo es más redituable y hay más trabajo.
⚱️ TINAJAS ⚱️
Poco a poco las tinajas van desapareciendo; hoy son contadísimas las casas con tinajas. Las tinajas, bien cuidadas, pueden durar cincuenta años o más. Bárbara Calero tiene en su casa dos tinajas de 30 años de antigüedad que están en buen estado.
NOTA: La tinaja es un recipiente de barro utilizado para almacenar agua u otro líquido, con la peculiaridad de conservarla fresca y con buen sabor.
📉 CAUSAS DEL DECLIVE 📉
Ambas comaleras han vendido y expuesto sus piezas en el Museo Morelense de Arte Popular. Amalia y Bárbara son de población vulnerable; son la resistencia a la modernidad y temen que la tradición se pierda porque no es bien remunerada. Por eso, todas las demás alfareras ya murieron, envejecieron o se cambiaron de oficio.
🚜👩🏽🌾 NUEVOS OFICIOS Y AGRICULTURA DE RIEGO 👩🏽🌾🚜
La agricultura de riego es una causa principal, pues en la década de 1980 se perforaron más de 20 pozos en los campos. A partir de entonces, la comunidad se dedicó más a la agricultura. Otra causa es la migración a Estados Unidos.
Y una causa más es que otros pueblos, como San Marcos Acteopan, Puebla; San Juan Amecac, Puebla, y otros pueblos alfareros al sur del Volcán Popocatépetl han expandido sus mercados. A diferencia de Telixtac, estos pueblos se aventuraron a vender sus productos más lejos, transportándose en ferrocarril, en burro o a pie, y se han apropiado del mercado regional.
En cambio, las comaleras de Telixtac, los venden localmente.
🔚 PLÁSTICO Y METAL 🔚
Con la llegada de materiales industriales —plástico, aluminio, peltre, acero y unicel— hubo un declive de este arte, aunque los artesanos han logrado mantenerse con dificultad.
El barro, a diferencia del plástico, es ecológico y sostenible: conserva fresca el agua, no contamina y puede durar más de cincuenta años. Las tinajas y cazuelas de Morelos son, por ello, testigos de una cultura que supo aprovechar la tierra y que hoy merece ser recordada y valorada.
En la actualidad, los comales suelen fabricarse de láminas de fierro o hierro, además del material original con el que se manufacturan desde siempre: el barro.
🌍 GEOGRAFÍA 🗺️🌏
En el Estado de Morelos se elaboran objetos cerámicos de barro tradicional en: San Antón (Cuernavaca), Cuentepec (Temixco), Amayuca (Jantetelco), Telixtac (Axochiapan) y Tlayacapan.
🌟 ¿POR QUÉ AMALIA Y BÁRBARA MERECEN QUEDAR EN EL LIBRO: "MUJERES EN LA HISTORIA DE MORELOS"? 🌟
Porque más que artesanas, son guardianas de la memoria. Representan la resistencia silenciosa de las comunidades indígenas frente a la homogenización cultural y la globalización. Encarnan el amor por la tradición, un valor que ha prevalecido sobre la lógica económica.
Mientras el mundo avanza hacia lo desechable, Amalia y Bárbara sostienen entre sus manos un legado de tres milenios. Su historia es un recordatorio de que el verdadero progreso incluye la preservación de la identidad y el conocimiento ancestral.
🌮 TALLER DE ESPERANZA 🌮
La buena noticia es que este año Amalia impartirá un taller de elaboración de comales apoyado por el Gobierno del Estado.
🍽️COMALES, SÍMBOLO DE TELIXTAC 🍽️
Los comales de barro, y en general la alfarería artesanal, son uno de los símbolos que identifica a la comunidad de Telixtac, pero hoy está en peligro de extinción. Durante siglos, Telixtac se especializó en esta artesanía, fabricando ollas, jarros, cazuelas, tinajas, etcétera, que se vendían en ferias y tianguis.
¿Qué pasará cuando ya nadie elabore comales de barro? Bueno, quizá no pase nada; durante la historia de la humanidad, los símbolos de los pueblos van desapareciendo. Pero cada pérdida significa un hilo roto en la memoria colectiva.
🍽️ QUEJAS SOBRE LOS COMALES 🍽️
Se ha dicho que los comales de Telixtac se quiebran, y que las alfareras, como ya son de la tercera edad, ya no los fabrican bien y que ya no son tan útiles. Es cierto, los comales se quiebran porque son de barro y no son tan resistentes como los productos modernos. Sin embargo, tienen un alto valor simbólico: son parte de la historia de la comunidad, algo que los conecta con casi tres mil años de historia.
---
📖📚 FUENTES CONSULTADAS:
Griselda Alcántara Barrera, "Rescate de la tradición: comales de barro Telixtac, Morelos", 2024.
Foto 1: Ana Pantoja 2023
Foto 2:Oscar Cortés Palma 2020
Foto 3: Fernando Soto 2011
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretariadeCulturadeMorelos
#SecretariaCulturaMorelos
#HistoriaDeMorelos
📜Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanes
#Comales #Olmecas #Chalcatzingo #Telixtac #Tradiciones #Alfarería #PatrimonioInmaterial #ResistenciaCultural #CocinaTradicional #ComalesDeBarro #PatrimonioCultural #MorelosAuténtico #CulturaOlmeca #ArtesaníaMexicana