El zapatismo y la danza comedia ritual de los tecuanis tipo Coatetelco
Por Óscar Cortés Palma
En las ferias
patronales de más de 45 poblados —ubicados en los estados de México, Morelos y
Guerrero—, se baila una variante de la danza comedia ritual tradicional festiva del tecuan, que he llamado “Danza comedia ritual de los tecuanis tipo Coatetelco”, se ha llamado así siguiendo lo dicho por
Fernando Horcasitas quien investigó la danza comedia ritual festiva del Tecuan de este poblado. En
esta variante de la danza comedia ritual tradicional del tecuán se utiliza el mismo modelo de
coreografía, vestuarios, personajes, diálogos e instrumentos musicales.
Al notar estas
semejanzas, supe que esta danza fue inventada por alguien o algunos, en un
lugar y fecha determinada, y después de ser inventada, algunas personas la
propagaron y la dieron a conocer en lugares muy distantes entre sí. Es
entonces, cuando otros pobladores aprendieron esta danza, la adoptaron y la
agregaron a sus fiestas tradicionales y la continuaron realizando año con año
sin modificar sustancialmente la danza drama que habían aprendido.
Pero ahora surge la
pregunta ¿quiénes inventaron la Danza del Tecuan tipo Coatetelco y quienes la
divulgaron?
Para responder esto,
visité muchos poblados en donde se baila esta danza drama, y entrevisté a los
adultos mayores para saber la antigüedad. Ellos me dijeron que ya bailaban la
danza de los tecuanes desde que eran escuintles, chamacos, más o menos por la
década de 1950. Para comprobar esta afirmación, indagué en libros y demás
fuentes escritas. Supe que en la década de 1970, el antropólogo Fernando
Horcasitas había investigado la distribución de la Danza del Tecuan, y al
comparar su investigación con la que realicé en años recientes, pude constatar
que coinciden. Es decir, en más de 40 años, —del año 1970 al año 2014— el mapa
de la distribución de la Danza del Tecuan casi no tuvo alteraciones, lo que nos
indica que esta danza, en las últimas décadas, no se ha divulgado rápidamente
puesto que han sido pocos los poblados
que la han adoptado y también pocos poblados han dejado de bailarla. Un ejemplo de los
poblados que han dejado de bailarla es Jolalpan, Puebla, allí hasta la década
de 1950 danzaban los tecuanes amenizados por la música del pitero Felix Tiempos,
pero actualmente ya no danzan.
Y sobre la
propagación de las danzas tradicionales mencionaré como ejemplo, la danza de
los Chinelos, que al parecer surgió en las últimas décadas del siglo XIX, y en
menos de 140 años, se ha popularizado muchísimo coexistiendo con la danza de los Tecuanes, por lo que considero que en unos
cuantos años habrá superado a esta danza
en distribución. Es decir, la danza de los Chinelos está de moda, como
probablemente estuvo, en algún periodo de la historia, la danza del Tecuan.
Al continuar
investigando en fuentes escritas y orales encontré un manuscrito escrito en náhuatl mezclado con español que tradujo al idioma
español Fernando Horcasitas a finales de 1970. Y también supe que la danza del
Tecuan ya existía en Coatetelco en el año de 1910, puesto que así lo registra
el manuscrito de la danza de los tecuanes, escrito en náhuatl mezclado con español, publicado por
Elfego Adán en los Anales del Museo Nacional de Arqueología e Historia de ese
año, y Elfego Adam no solamente registra un manuscrito de los diálogos de la
danza de los tecuanes sino que también registra otro manuscrito de los diálogos
de la danza de los vaqueros de ese mismo poblado, Coatetelco en el año de 1910.
Además de los
anteriores manuscritos, hay otra investigación publicada por Antonieta Espejo
quien entrevistó, en el año de 1955, a don Efrén Jiménez Ariza, nacido en 1891,
quien mencionó que la danza del Tecuan
ya se bailaba en Acatlán de Osorio por el año de 1888. Hay que aclarar que es
otra variante diferente a la danza del Tecuan tipo Coatetelco, pero es
interesante mencionar este dato porque las fuentes orales de ese lugar
enclavado en la mixteca, dicen que la danza del Tecuan tipo Acatlán de Osorio
provino de un poblado de filiación nahua.
También por fuentes
orales, sabemos que la danza del Tecuan
ya se bailaba antes de la revolución mexicana en Axochiapan, tal como nos
comentó don Arturo Mozo Chino, quien nos mencionó que su padre, Víctor Mozo
Jacinto, bailaba esta danza. Otra fuente
oral de la que dispongo proviene de Tetelpa, allí el encargado de esta danza —don
Florentino Sorela Severiano— mencionó que aprendió la danza del tecuan de su
padre —Lidio Sorela— quien la aprendió de su abuelo —Ramon Sorela—, quien ya la ensayaba desde
antes del año de 1895, por tal motivo celebraron el centenario de la danza del Tecuan de Tetelpa en el año
de 1995. Con esta información podemos darnos cuenta que la danza del Tecuan ya
se bailaba a principios del siglo XX, en lugares alejados entre sí, como son los poblados de Coatetelco
y Tetelpa, que distan de Acatlán de Osorio en alrededor de 200 kilómetros; y
los tres poblados mencionados distan del poblado de Axochiapan en cerca de 100
kilómetros.
Al no contar con
fuentes escritas más antiguas, solo con una copia de una nota periodística que
menciona la existencia de una danza similar llamada Danza de los Tlacololeros
en Tixtla en el año de 1898, no me queda otra opción más que buscar en las
fuentes escritas y orales con las que dispongo y encontrar algún dato que me dé
una pista del origen de la danza del Tecuan tipo Coatetelco. Así que, al
analizar los diálogos de los personajes, me encuentro que en la danza de los
tecuanes, se mencionan denominaciones monetarias llamadas“reales” y
“cuartillas”, monedas que se usaban desde la época colonial y que empezaron a
caer en desuso a partir de la década de 1870, cuando fueron sustituidas por las
monedas llamadas “pesos” basadas en el
sistema decimal. Otro dato son las armas
de dos personajes de la danza, que consisten en flechas y lanzas, armamentos
que empezaron a caer en desuso a partir de la década de 1820. Además hay otro
personaje llamado “Yerbero” que representa a un brujo, individuos que empezaron
a perder su influencia en el imaginario de las comunidades desde principios del
siglo XX. Un tercer dato es que los diálogos de los personajes de la danza
están en idioma náhuatl con algunas palabras en español, sobre esto tengo
conocimiento que aproximadamente del año de 1700 en adelante, se realizaban desde Amecameca hasta
Axochiapan, pasando por Tepalcingo, obras de teatro impulsadas por los frailes
agustinos, sobre la “Pasión de Cristo” en idioma náhuatl. Por lo tanto, si la danza
de los tecuanes tipo Coatetelco está en idioma náhuatl mezclado con algunas
palabras en español, lo más probable es que haya surgido o a finales de la
época colonial cuando se impulsó la enseñanza del castellano o después de la
independencia de México, cuando el gobierno del recién creado país de México
impulsó a los nativos a que comenzaran a hablar el idioma español para
integrarse a la sociedad nacional
Un cuarto dato nos
las ofrece la trama de la danza, que nos relata de manera cómica la cacería de
un Jaguar que amenaza con comerse el
ganado de un Hacendado por lo que este ordena a su asistente que contrate
cazadores. Con base en esta información inmediatamente ubico el nacimiento de
la danza del Tecuan tipo Coatetelco en el
periodo latifundista, que finalizó en el
año de 1910, pero su antigüedad nos remonta hasta el año de 1700 cuando
empezaron a proliferar las haciendas y rancherías en la Nueva España. Un quinto
dato es la existencia de otra danza en la región llamada “de los vaqueros” cuya
trama consiste en que un hacendado rico ordena a sus trabajadores torear a un
toro, en otras palabras la danza de los vaqueros es muy similar a la danza del
Tecuan tipo Coatetelco, solo que se modificó el idioma náhuatl por el español,
y el jaguar fue sustituido por el toro, de la misma manera fueron
castellanizados los vestuarios y los nombres de los personajes. Un sexto dato
es la existencia de al menos otras ocho danzas
que consisten en la cacería del jaguar en la misma región por lo que
considero, que algunas de ellas son “reinvenciones” o copias adaptadas de las
otras, porque unas conservan más elementos primitivos y otras tienen elementos
más modernos. Un séptimo dato es la presencia en la danza de los tecuanes tipo
Coatetelco de dos personajes llamados médicos cirujanos, lo cual llama la
atención porque la cirugía surgió en México en 1770, pero a pesar de esto, no
fue sino hasta 100 años después, a
finales del siglo XIX cuando se empezaron a distribuir doctores en los pueblos.
Un octavo dato, son los vestuarios de los danzantes —el hacendado y su capataz—
que consisten en trajes y sombreros de charros con pantaloneras parecidas a las
que utilizaban los hacendados de la primera mitad del siglo XIX; además el
vestuario de los doctores que consiste en batas blancas características de los
médicos desde el siglo XIX.Un noveno dato es que los doctores de las danzas del
estado de México, Morelos y Guerrero simulan que inyectan a los cazadores
heridos por el Tecuani, esto también llama la atención porque las inyecciones
empezaron a utilizarse desde mediados del siglo XIX.
1.-La
danza de los tecuanes tipo Coatetelco, con la mayoría de los elementos como la
conocemos actualmente, surgió entre los
años de 1840 a 1880.
2.-La
danza de los tecuanes se distribuyó masivamente en la región de 1850 a 1950.
3.-La
danza de los Vaqueros de los estados de
Morelos y Guerrero, son una adaptación de la danza del Tecuan, y la
danza de los vaqueros surgió entre los años de 1840 a 1880. Y se baila en
muchos poblados en donde también se baila la danza de los tecuanes.
4.-La
danza de los tecuanes tipo Coatetelco, probablemente fue difundida por carpas de teatros y circos ambulantes,
quienes la dieron a conocer en muchos lugares entre los años de 1850 a 1910. A
muchos pobladores de esas comunidades les gustó y la empezaron a copiar y a
utilizarla en sus ferias patronales. Posteriormente compartieron la danza de
los tecuanes en las ferias patronales de otros poblados dispersándola.
5.-A
finales del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril, la danza de los tecuanes experimentó una gran dispersión.
6.-Tanto
la danza de los tecuanes tipo Coatetelco como la danza de los vaqueros fueron
promovidas o al menos no fueron prohibidas por los hacendados. Ya que esta
danzas dramatizadas los hacen “quedar bien”
puesto que en ambas participa un personaje que representa al Hacendado
rico, que paga muy bien para cazar al Tecuan o Jaguar en la danza de los
tecuanes o para torear al toro en la danza de los vaqueros.
7.-La
danza del Tecuan tipo Coatetelco obviamente es una reinvención o una adaptación
de alguna otra danza indígena más antigua que pudiera ser la danza de los
Tlacololeros, la danza de los
Tlaminques, o la danza de los Chilolos
de Juxtlahuaca o alguna otra danza primitiva ya extinta. En otras palabras, la
danza de los tecuanes tipo Coatetelco, tiene
elementos prehispánicos y también tiene elementos de la época latifundista.
Por eso considero que
esta danza es una “reinvención” de alguna danza de origen mesoamericano, ya que
asi parecen demostrarlo la participación de personajes disfrazados de animales
autóctonos, como el Tecuani (jaguar), el venado y el zopilote. Esto es
interesante porque existen otras danzas autóctonas que utilizan esos mismos
personajes, por ejemplo la danza del Venado que se baila por los indígenas
yaquis y mayos; y la danza de zopilotes,
que se baila en Axochiapan y en el estado de Guerrero.
Otra característica
son los nombres de algunos de los sones de la danza del Tecuan que están
relacionados con animales autóctonos como el “Son de la iguana” que se baila
imitando los pasos de una iguana.Además, en la danza del Tecuan tipo Coatetelco
existe otro personaje, que considero que es de origen mesoamericano, “El Risueño”
(también llamado Gervasio, Gervasia o Varañado), y se caracteriza por emitir
gritos guturales y por burlarse y actuar como un loco salvaje. El “Risueño” es
un personaje que lleva en una mano sujeta un bastón largo, y es muy parecido a los personajes de una danza del
estado de Guerrero, llamada danza de los “Huesquixtles”, que significa en
español danza de los “Risueños”. Asimismo en la danza del Tecuan participan
cazadores flecheros, lanceros, yerberos y tramperos, armas que no desconocían los
pobladores mesoamericanos.
Otra característica
de los tecuanes tipo Coatetelco es que son una danza dramatizada cómica, muy
divertida y alegre. Que aunque no menciona a ningún dios o santo, ni menciona
valores cristianos. La relación con la religión cristiana se da en que la danza
del tecuan es pieza fundamental en las festividades al santo patrono de la
comunidad al que muestran reverencia.
En conclusión la
danza del Tecuan tipo Coatetelco con las características con la que la
conocemos actualmente, surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Esta
información nos demuestra que las tradiciones de los pueblos no son estáticas,
están en constante movimiento y cambian con los años, por ejemplo, dentro de la
danza del Tecuan podemos encontrar
cuatro tipos o variantes distintas. Una de estas
variantes, se baila en catorce poblados del sur poniente del estado de México e
incluso ya es más conocida como “danza de los lobitos”, aunque las personas mayores
aún recuerdan que antes le llamaban danza de los Tecuanis. Algo similar ocurrió
hace aproximadamente 150 años cuando surgió la danza de los tecuanes que se
baila actualmente.
Con esta información
aunque encuentro más o menos el origen de la Danza del Tecuan tipo Coatetelco,
me surgen más interrogantes debido a la existencia de al menos ocho danzas parecidas en la misma
región las cuales son: 1.Danza de los tlacololeros, 2.Danza de los tlaminques,
3.Danza de los tejorones, 4.Danza de los chilolos de Juxtlahuaca, 5.Danza del
tigre de Cuitzeo, 6.Danza de los maizos, 7.Danza de los lobitos, 8.Danza del
Tecuan tipo Acatlán de Osorio, 9. Múltiples variantes locales de la danza del
Tecuan y 10. Danzas de la cacería del Jaguar sin clasificar. Todas estas danzas
son una evidencia más de la creatividad de los pobladores indígenas y de los mexicanos tradicionalistas.
LIBRO DE LOS TECUANES
Si deseas adquirir el Libro de tecuanes
Cel: 735 150 6920
Email: oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma
© Texto: Óscar Cortés Palma Emai: axochiapancultural@hotmail.com; cami17_4@hotmail.com; Facebook: https://www.facebook.com/danzadelostecuanes1 Utilísese citando al autor.