viernes, 26 de mayo de 2023

ORIGEN DEL PUEBLO DEL QUEBRANTADERO ★

 ★★ORIGEN DEL PUEBLO DEL QUEBRANTADERO ★★

Por Óscar Cortés Palma



El origen de los habitantes del pueblo del Quebrantadero, data más o menos del año de 1716, cuando ya aparece citado en un mapa de las propiedades del hacendado de Atotonilco.


Antes Quebrantadero se llamo: "Rancho de Tetehuamac", pues más antes hubo un pueblo cercano desaparecido llamado Tetehuamac.


Cuatro ranchos denominados Ixtlilco, Tetehuama, Lucero y Jalate pertenecían al hacendado de Atotonilco.


Años más tarde, las tierras del Quebrantadero (o Rancho Tetehuamac, como se le conocía entonces) las disputaron los terratenientes de Tenango y Atotonilco.


Los habitantes del Quebrantadero testificaron a favor de Tenango, dijeron: las tierras del Quebrantadero han pertenecido al terrateniente de Tenango, para quienes trabajaban, y no al hacendado de Atotonilco.


Lista de personas testificadoras:


1.   Artemio Benítez

2.   Gregorio Ortiz

3.   Pedro Benítez

4.   Diego Sánchez

5.   Francisco Vergara

6.   Nicolás Aragón

7.   Juan de Alamilla

8.  Agustín de Aragón

9.  Bernardo de Aragón

10. Juan de Rebolledo

11. Sebastián de Rebolledo

12.  Diego Rodríguez

13. Thomás Primo de Aguilar


Estas personas de Quebrantadero dijeron:

“1. Las tierras de la hacienda de san Nicolás Atotonilco [...], llegan a los parajes de las Tinajas y Palo Amarillo.


2. El rancho de Tetehuama* limita del lado poniente con un arroyo que viene del pueblo de Tepaczingo y por el Oriente la que llaman el arroyo seco.


3. Siempre ha oído decir que el expresado rancho [...] pertenece en la propiedad a esta hacienda de Santa Ana Tenango.


*NOTA: Antes al rancho de Quebrantadero lo conocían como rancho de Tetehuama, pues cerca de allí había existido un pueblo antiguo llamado san Andrés Tetehuama.


El terrateniente Nicolás de Manzanilla, dueño de la hacienda de san Nicolás Atotonilco, además del litigio contra el terrateniente de Tenango, tuvo un litigio contra el pueblo de Tepalcingo, padeció más problemas económicos, sus propiedades fueron hipotecadas por la santa Inquisición.


Después fueron rematadas a su contrincante: Francisco Hurtasa, dueño de Santa Ana Tenango, por 21,000 pesos en 1737.


El hacendado de Tenango ya sin su rival de Atotonilco, aumentó sus riquezas de forma considerable. Sus propiedades abarcaban los ranchos de: Tlalayo[1]–Alchichica[2], Ixtlilco y Quebrantadero; las haciendas de azúcar de Tenango, santa Clara Montefalco, Atotonilco y san Ignacio. Pronto le quitó tierras a más pueblos de la región.


En el rancho caballar de Quebrantadero laboraban las familias Benítez, Pliego, Alamilla y Sánchez, entre otras por los años 1730 's.


Como la mayoría de los vecinos se dedicaban a quebrantar, cuidar y amansar caballos de la hacienda, se conoció al poblado como El Quebrantadero[3]. Además también sembraban y se dedicaban a actividades agropecuarias.


Pagaban renta anual por el uso de la tierra al hacendado, pastoreaban su ganado y así se originó el pueblo.


Hubo otro litigio en la década de 1760's. En dónde Quebrantadero ya es mencionado con ese nombre y no con el nombre de Tetehuamac, que había quedado en el olvido.


Pasaron los años, y después de la revolución mexicana, la hacienda de Tenango fue desmantelada. Y se repartieron sus propiedades a sus antiguos dueños.


Y el rancho de Quebrantadero se convirtió en el Pueblo de Quebrantadero.


★★★

En el año de 1930, Vicente Estrada Cajigal, candidato a gobernador del Estado de Morelos, visitó el rancho del Quebrantadero.


Había terminado la revolución mexicana, se estaba dotando de tierras a los ejidos de los pueblos. Al rancho del Quebrantadero le tocó un primer reparto en el año de 1927 y de aguas en 1928. 


El Quebrantadero dejó de ser rancho y se convirtió en pueblo. Antes de esa fecha los pobladores del rancho de Quebrantadero eran empleados de la hacienda de Tenango y pagaban un impuesto por utilizar las tierras.


Después de la revolución, obtuvieron sus propias tierras.


Muchos vecinos se continuaron dedicando a las actividades agropecuarias.


⊹⊱•••━━《 ✮ 》━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»


 https://axochiapancultural.blogspot.com/2020/05/origen-del-pueblo-del-quebrantadero.html


#CrónicaAxochiapan

#Quebrantadero

HaciendadeTenango

#Tenango

#Hacendados

#Atotonilco

#Tepalcingo

#Jonacatepec

#Jantetelco

#caballos

#Ixtlilco

#Jalate

#Tlalayo

#VicenteEstrada

#Revoluciónmexicana

LA CALLE JUÁREZ Y EL MERCADO LEANDRO VALLE

LA CALLE JUÁREZ Y EL MERCADO LEANDRO VALLE🛒

Por Óscar Cortés Palma 

En el año 1960, la céntrica calle Juárez no estaba pavimentada. En la época de lluvias, la calle se inundaba com charcos llenos de atolocates.
 
Los aguaceros del termporal transformaban la calle en una especie de río que desembocaba en la barranca de los ahuehuetes.

No obstante, la calle Juárez era transitable hasta la década de 1990, los camiones de carga entraban a descargar frutas y verduras para el tianguis; los coches y las bicicletas pasaban por la calle rumbo al parque Juárez.

Después, la calle se llenó de puestos todos los días.
De los pueblos de los alrededores y de las rancherías de la mixteca baja poblana y alrededores llegaban vendedores y compradores al mercado de Axochiapan a abastecerse, 




 

ATLACAHUALOYA EN EL AÑO 1820, ANTES DE LA INDEPENDENCIA

 📜ATLACAHUALOYA EN EL AÑO 1820, ANTES DE LA INDEPENDENCIA 📜

Por Óscar Cortés Palma

Se comparte un manuscrito del año 1820 de la instalación del Ayuntamiento de Atlacahualoya, un año antes de la independencia de México. Antes en los pueblos se instalaban "Ayuntamientos" porque así lo indicaba la constitución.


Se continuarán compartiendo manuscritos antiguos de la historia de la región.

El manuscrito dice:

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

Don Sixto Manso, comandante militar y comisionado para la instalación de los Ayuntamientos constitucionales de los pueblos anexos de esta villa por el subdelegado capitán Don Miguel Cavaleri que actuó con testigos de asistencia por falta de todo escribano.


Certifico que habiendo procedido a la instalación del Ayuntamiento Constitucional del pueblo de Atlacahualoya se extendió el acta del tenor siguiente: "En el pueblo de Atlacahualoya jurisdicción de Cuernavaca a seis días del mes de noviembre de mil ochocientos veinte años [1820]. 


Yo  el capitán Don Sixto Manso, Comandante militar de esta demarcación y comisionado por el subdelegado del Partido capitán D. Miguel Cavaleri para la instalación de los Ayuntamientos de este distrito a efecto de proceder a  verificar el de este pueblo con arreglo a lo prevenido en el título seis capítulo primero de la constitución de la Monarquía Española, 


se reunieron en la casa de mi posada que hizo veces de [consistorial] por no haberla aún, los ciudadanos Teodoro Trinidad, Don Juan Esteban, D. Cayetano Domínguez, Don Hipólito Clara, D. Patricio Julián, D. Martín Antonio, D. Dionicio Francisco, y D. Marcos Francisco, cuyos individuos fueron electos para la formación del referido cuerpo y presididos por mí, nombraron de común acuerdo para escrutadores en esta elección a D. Dionicio Francisco y D. Marcos Francisco, y de secretario a D. Patricio Julián; y procediendo a verificarla resultaron en la manera siguiente: 


Alcalde D. Juan Nepomuceno, 

regidores, D. Pablo Antonio, D. Asencio Antonio, D. Juan Pliego y D. Antonio José, 

y síndico del común a D. Vicente Isidro


 a quienes se les hicieron saber sus repetidos nombramientos y los que en consecuencia presentaron ante mí el juramento prevenido en el artículo trescientos cincuenta y siete, de guardar la Constitución Política de la Monarquía Española, observar las leyes, ser fieles al Rey y cumplir religiosamente las obligaciones de su cargo y para que conste pongo la presente que firmo, no haciéndolo el Secretario por no saber=

 

Sixto de Manso= 

y para los efectos que se requieren pongo la presente que firmo en siete días del mes de noviembre de mil ochocientos veinte años [1820].


Sixto de Manso [Firma] 


Assa.

Pedro Ramirez [Firma] 


Asista.

Fernando Rico [Firma]





««««»»»»

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

««»»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Atlacahualoya

#Ayuntamiento

#ElecciónAyuntamiento

#HistoriaAtlacahualoya

#Ayuntamientos1820

#Mexico1820

#1820 

#luchadeindependencia

CARTA DEL SACERDOTE DE ATLACAHUALOYA AL GRAL MORELOS»

 ✍🏽📜📝✉️«CARTA DEL SACERDOTE DE ATLACAHUALOYA AL GRAL MORELOS» ✉️📝📜✍🏽

Por Óscar Cortés Palma 



El Pbro. Miguel González de Aller y Soto, parroco de Atlacahualoya, Axochiapan, Tenango y demás pueblos y haciendas relató que sus feligreses apoyaban a las avanzadas insurgentes comandadas por José María Morelos, por eso destruyeron las cercas y quemaron los sembradíos del rancho de Alchichica perteneciente a amigos del sacerdote.


También dijo que le envió una carta a Morelos y compartió su contestación.


El sacerdote Miguel Gzlez de Aller y Soto envió muchas cartas  para justificarse porque muchos lo calumniaron por haberse ido con los insurgentes, pero  según él, quedó atrapado en la tormenta y cuando las cosas se calmaron, solicitó con urgencia se le permitiera ir a la ciudad de México pues había sufrido casi once meses atrapado en la guerra y ya no quería regresar a Atlacahualoya porque sus pobladores no lo querían aunque fue cura por [12] doce años en Atlacahualoya. La carta dice así:


⊹⊱•••━《 ✮ 》━•••⊰⊹


Ilustrísimo Señor presidente y cabildo Sv.


El cura juez eclesiástico de Atlacahualoya Don Miguel González de Aller y Soto a VSI [Vuestra Señoría Ilustrísima] debidamente expongo: que con fecha de 7 de septiembre próximo pasado eleve a consulta a VSI [Vuestra Señoría Ilustrísima] pidiéndole concejo u orden para proceder, en el caso de aproximarse los insurgentes o quedándome en mi parroquia a pasarme a México recogiendo y transportando los muebles sagrados de mis iglesias:


 y no habiendo tenido contestación alguna hasta la presente, estando instruido de haberse presentado el escrito para el cura [Sagasola]; dudare que el silencio me imponía nueva obligación de permanecer con mis feligreses: y consultado igualmente con  mi honor, he subsistido dando ejemplo y no tomándolo de ninguno, como que soy el primer cura por este rumbo.


Hasta de tres semanas a esta parte no se presentó objeto signo de temores; pero con la entrada del cura [José María] Morelos en Chiautla, distante de aquí seis leguas, 


con los asesinatos cometidos en las personas del comandante de armas del rey, Don Mateo Musitu y otros europeos, la prisión y conducción del cura de Teotlalco, distante dos leguas, y las consultas de los compañeros de la comarca, ya parece eran motivos justos de miedos y recelos; 


 con todo me decidí, y escribí que estaba resuelto a esperar la suerte que la divina providencia me tuviera destinada; con lo que y más, llevados del santo celo, han perseverado y continúan en sus iglesias.


Confieso que por horas, por momentos esperaba ser conducido como el de Teotlalco pero con mayor razón cuando supe que las [noticias] públicas de mis pueblos,


 y los rancheros, por invitación de los circunvecinos, se habían ido a presentar a [José María] Morelos informándole contra mí, miles de chismes en detrimento de mi honor y conducta,


 y probablemente pidiendo contra mi vida, así como fueron pidiendo contra la de los razón [personas blancas acomodadas] y unos cuantos indios de esta cabecera, 


para cuyo bárbaro y sangriento proceder le pidieron con empeño la licencia que los negó tratándolos con aspereza, y despidiéndolos con amenazas y desprecios;


 y como había precedido que los indios de Axochiapan, uno de mis pueblos habían ido tumultuariamente a pegar fuego a las cercas y sembradíos del rancho de Alchichica,


 como lo verificaron, llevando orden de su gobernador [gobernante del pueblo] de que mataran a cuantos se les opusieran y por otra parte no me dieron ninguno de ellos noticia alguna de su vida al presentarse  [de la vida de los que cuidaban el rancho],


ni de la resolución de aquel atropellamiento, y otros que ahora estoy sabiendo; llegué a temer no ya a [José María] Morelos como a mis mismos feligreses con los que tomé el partido a mi parecer prudente, y en las circunstancias [fue] necesario de escribir al mismo [José María] Morelos, como sigue.


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

La relación de mis méritos, impresa y autorizada que incluyo a V. (ignoro el tratamiento que tiene, y si lo admite) me excusa instruirle mi carrera, mis servicios y el motivo de mi venida y subsistencia en este Reyno, donde de quince meses a esta parte, al cabo de doce años, he obtenido un destino fijo con la propiedad de mi curato=.


No sabiendo los designos de V. [usted]  y de sus armas en orden a los eclesiásticos europeos, me tomo la confianza de preguntarle si mi perseverancia ya sea en este mi curato o ya en el Reyno, puede perjudicar a mi familia, a mis cortos intereses o amenazar de algún modo mi vida, para en este caso pedirle como se lo suplico se sirva remitirme un pasaporte y retirarme=.


Mi enfermedad habitual que ahora con el frío se me ha agravado, me impide el pasar en persona a saludar a V. [usted] y hablarle a boca; lo que espero moverá a su prudencia para dispensarme el viaje=.


Me parece debo hacer presente que lo corto de este beneficio, que apenas da para comer y la miseria de mis feligreses que de dos meses y aún más, me están debiendo más [...] y las dominicas me hacen [.....] en mi poder con veinte pesos; lo que expongo a fin de que se me den algunas treguas para la cobranza en el caso de que mi persona sea odiosa en este suelo= Dios guarde a V. [usted] mil años, curato de Atlacahualoya, diciembre 11 de 1811= Miguel González de Aller y Soto= Sr. D. José María de Morelos.


La contestación fue: 

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

Nuestro sistema se contrae a reobrar [.....] mudando, por ahora, el gobierno político y militar del europeo con el americano, y si v. [usted] no se opone a este fin en sus dichos y hechos, no nos será perjudicial su existencia en ese curato [de Atlacahualoya], ni habrá cargo que hacerle, y si hasta ahora decía, o hacía en nuestra contra bastará que siga en nuestro favor para que en nada se le perjudique.


El americano es religioso, católico y piadoso V. [usted] lo sabe bien y procedería contra su natural inclinación yendo contra el eclesiástico, por solo ser europeo.


 Traigo algunos europeos en mi compañía, y merecen mi confianza pues confiaron [en] nuestra justa causa y bien ayudan a defenderla= Es cuanto puedo decir para que viva quieto y satisfecho de que soy su servidor.


Dios guarde a V.[usted] mil años Cuartel. 


[José María Morelos]


««««»»»»


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

««»»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Atlacahualoya

#Morelos

#insurgentes

#LuchadeIndependencia

#JoséMarioMorelos

#independencia

#HistoriaMorelos

#HistoriaPuebla

⭐🔴 PÁRROCO ATRAPADO EN LA GUERRA DEL AÑO 1812»🔴

 ⭐🔴 PÁRROCO ATRAPADO EN LA GUERRA DEL AÑO 1812»🔴⭐

Por Óscar Cortés Palma 

Se comparte una carta del Pbro. Miguel González de Aller y Soto, párroco de Atlacahualoya, Axochiapan, Tenango y demás pueblos.


El sacerdote relató los sufrimientos vividos en la lucha de independencia, cuando fue capturado y anduvo once meses habitando un territorio controlado por las fuerzas insurgentes [de diciembre de 1811 a octubre de 1812].


Según el cura, fue rescatado, cuando el gobierno Virreynal tomó el control de la región (en ese entonces, había desorden no se sabía quién andaba con quién).


El cura dijo que fue conducido a la fuerza y preso en cuatro ocasiones por los insurgentes, tres con todo y los aparatos de reo de mucha consideración, principalmente cuando lo llevaron a Coayuca, Cuautla y [Chietla].


Pidió, al gobierno Virreynal no ser considerado traidor porque siempre fue leal al «gobierno español» a diferencia de los demás curas de la región (Mariano Matamoros, Mariano Antonio de Tapia y cía) que se volvieron insurgentes y se fueron con el Gral. Cura José María Morelos.


Esta es una de varias cartas del sacerdote Pbro. Miguel Gzlez de Aller y Soto, relatando sus sufrimientos y maltratos, se irán compartiendo una por una, la carta dice así::::::

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

A muy pocos días entró [José María] Morelos en Chiautla y sus avanzadas cubriendo todo el territorio, dominaban sin oposición desde primeros de diciembre por haberse retirado los pequeños departamentos de Izúcar y Cuautla y consternándose el país con el horroroso asesinato del comandante [Mateo] Musitu y otros desgraciados europeos en Chiautla. 


Muy inmediato a estos excesos de crueldad y tiranía fueron la prisión y conducción de los curas de Xolalpa y Teotlalco, distante de esta cabecera en unos dos y el otro en siete leguas.


El alboroto y confusión fueron consecuentes a unos hechos que hicieron bastante sensación entre estas gentes que acaso nunca jamás habían tenido la menor idea de semejantes atentados; y yo no teniendo hasta entonces ni sospecha ni fundamento alguno para ella, vivía muy seguro del amor que me mostraban mis pueblos, a excepción de unos cabecillas, que a pesar de finuras nunca pude ganarlos, con lo que permanecía en medio de la tempestad que me amenazaba; pues aunque no temía igual, y aún peor suerte que la de los curas vecinos, por razón de ser europeo; ya me hallaba resuelto a todo trance por trágico y funesto que fuese, y el semblante terrible de la muerte no me horrorizaba. 


Con todo y para precaver en cuanto me fuera posible la temeridad de un arrojo, y no exponer a una violencia la dignidad de mi curato mayormente cuando por los papeles públicos me hallaba instruido de las humillaciones, abatimientos y desacatos inauditos que se habían cometido con varios eclesiásticos seculares y regulares en otras partes; me pareció oportuno, y aun necesario en tan desagradables circunstancias, escribir al cabecilla [José María Morelos] que se hallaba en Chietla, tres leguas de aquí, cuya copia, y la de la respuesta dirijo a VSI [Vuestra Señoría Ilustrísima] el día inmediato a su recibo, que fue el  [17], por el correo de Xonacatepec, y fue el último que salió para México.


Bien me temía yo, sin embargo, de la seguridad que se me prometía en el oficio, que algunos males y no pocos perjuicios había de recaer sobre mí; pero la memoria me representaba con placer aquello de IBANT APOSTOLI GAUDENTES A CONSPESTU CONCILI [los apóstoles iban a estar gozosos en un concilio],


 y no sé que mano oculta, o que impulso superior confortaba mi espíritu para sufrir constante y alegre cuanto la suerte me preparaba, no tan solo PRO NOMINE JESU [en el nombre de Jesús] mas también PRO NOMINE FERDINANDI [en el nombre de fernando]. 

 

En efecto ni lo experimenté en el día próximo 18 de diciembre que asaltando el curato, y osadamente atropellando la sagrada inmunidad del cementerio (por dónde necesariamente habían de pasar, pero pisando los sepulcros) se arrojó a tropel el capitán Camacho con veinte hombres, todos a caballo, atolondrando al mundo con algazara y gritos; y rodeándome con cinco y colocando varios centinelas, me intimó con bastante altivez la orden de pasar inmediatamente con él a presencia y disposición del seudocoronel Bravo; 


lo que no pude evitar ni con hacerle ver el papel de [José María] Morelos, ni el estado infeliz en que me hallaba, pues estaba actualmente enfermo. 


No hubo en fin otro arbitrio que montar a caballo, siendo conducido en medio de la turba armada, y ser presentado a D. Leonardo Bravo en el pueblo de Coayuca, quien me recibió con demasiada aspereza y sequedad a pesar del conocimiento especial, y algún otro favor que le dispensé hallándome de cura en Chilpancingo, y seguramente me hubiera conducido a Izúcar con todo y haber llegado con calentura, si el oficio de su general no hubiera templado su mismo ardor.


Sin embargo, de mi revolución y serenidad, a las que me tenía decidido de antemano la obligación de mi destino; confieso Señor Ilustrísimo, que flaqueó la parte inferior del hombre cuando vi la ingratitud de mis feligreses en la alegre y festiva demostración de risas y palmadas, acciones y expresiones chocantes, e incesantes repiques a vuelta de esquilas;


 pero mucho más cuando supe a ciencia fija las repetidas calumnias con que mis pueblos Atlacahualoya y Axochiapan, pretendieron mi prisión y separación de mi beneficio, especialmente el primero que solicito se le diera licencia para degollarme por ser europeo, y lo mismo a mi familia, y a los de razón [a los blancos acomodados] 

 

de la parroquia siendo así que a excepción de muy pocos, (y que en honor suyo no debo de omitir sus nombres y son: Doña Rafaela Manjarrez, señora viuda que me acompañó seis años, Don Vicente Padilla, me acompaña hace seis años, Don Vicente Padilla, mi notario, Don José Espinal y Simón Silva con sus mujeres e hijos, vecinos del rancho de Alchichica) todos han sido notoriamente traidores, y que voluntariamente se presentaron a [José María] Morelos con armas y caballos, aún hallándose todavía en Chilapa; como todo, eran de razón [personas blancas acomodadas] y trataban de su exterminio.


Esta acción bárbara, cruel y sanguinaria, que ella por si solo está demostrando la inhumanidad y fiereza de estos [caribes], con quienes la fuerza del destino me hace vivir hasta que VSI [Vuestra Señoría Ilustrísima] me mande lo que tenga por conveniente;

 

 y el haber sido conducido preso por cuatro ocasiones, las tres con todo y los aparatos de reo de mucha consideración, principalmente cuando me condujeron a Coayuca, Cuautla y [Chietla] me hicieron perder las ganas de comer, el sueño se retiró de mis ojos, y desde el diez y ocho de diciembre no he tenido un día de salud, 

 

sin embargo, yo he vivido con aquella tranquilidad que es efecto necesario de una conciencia sana, a quien no  excusa ni remuerde la omisión o falta en sus propios deberes y con el placer de que si el diluvio de maldades que ha inundado mi partido (como toda la circunferencia) han naufragado entre las ondas de la insurrección mis feligreses, he salvado en la arca de la lealtad estas personas, que, aunque pocas, han sido mi gloria y mi corona.


S. Ilmo. Señor: sumergido en este piélago de desdichas, y sufriendo el flujo y reflujo del embravecido imán de la rebelión he sobrevivido casi milagrosamente porque Dios me ha dado constancia y fortaleza para beber las aguas amargas de indecibles tribulaciones, ansiedades y penas, que solo les dará valor el que las haya tragado y sufrido; pero que me han sido gratas y dulces porque en medio de tantos peligros yo mismo me decía, ¡O Dios o Fernando!, PROPTEN nos MORTIFICAMU TOTA DIE [por ti nos mortificamos todo el día];  


y no pudiendo hacer más, pago el tributo de mi fe, pudiendo decir francamente, ¡QUID ULTRA DEBUI FACERE? [¡Qué más hacer?]


¡Pero ha! cuando después de una noche tan horrorosa y tan prolongada como de más de once meses y de una [borrasca] tan deshecha en que he estado para perecer tantas veces, amaneció el día claro y sereno en que desvaneciéndose la negra noche de tanto traidor que nos amenazaba, y se dejó ver el rosto benigno y luminoso que anunciaba y [profería] nuestra seguridad con la venida de las tropas del soberano, ¡por quienes suspiraba sin [intermisión] entonces... ¡o dolor! CECE IN PACE AMARITUDO MEA AMARISSIMO [cese en paz mi amarga amargura]. 


Si Ilmo. [ilustrísimo] señor entonces, cuando podía y debía congratularme, transportándome en rezos y satisfacciones entonces digo, se ha lanzado contra mí un rayo fulminante y destructor, una flecha venenosa y mortal pero tanto más formidable y sensible que las que me han disparado hasta aquí cuanto que aquellas se hubieran dirijido a quitarme la vida del cuerpo, pero las de ahora se avanzan a quitarme, destruir y aniquilar la vida del honor que siempre fue mi ídolo, porque con él nací, y he procurado conservarlo como joya de inestimable valor.


Ignoro los motivos; no [alcanzo] las causas; y por mas que reparo mis pensamientos en la amargura de mi alma, y escudriño los fundamentos en que puedan [afianzarnos], y no pudiendo sufrir una mancha tan asquerosa, por la que quedaré envilecido para siempre; suplico rendidamente a VSI [Vuestra Señoría Ilustrísima]


 se digne permitirme el que pido, teniendo al mismo tiempo la bondad de concederme, el que se me forme expediente sobre la materia; y concediéndome licencia para pasar a México, nombre y mande un ministro, idioma mexicano, por el tiempo de mi ausencia, en lo que mereceré justicia y gracia.


Dios nuestro señor guarde y prospere la importante vida de VSI los años que ha menester. Curato de Atlacahualoya de VSI [Vuestra Señoría Ilustrísima] diciembre 15 de 1812.


Ilmo. Señor Dean y cabildo metropolitano SV

Miguel González de Aller y Soto [rúbrica]









FIN

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

««»»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»


#Insurgentes

#IndependenciaMexico

#MexicoIndependiente

#Morelos

#JoseMariaMorelos

#HistoriaAtlacahualoya

#HistoriaAxochiapan

#Atlacahualoaya

#Axochiapan

#MiguelGonzalezdeAllerySoto

#IndependenciadeMexico

#luchadeindependencia

#VirreynatodelaNuevaEspaña

domingo, 7 de mayo de 2023

REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA REGIÓN LIMÍTROFE SUR MORELOS Y PUEBLA🔴 ALEJANDRO CAZALES

 🔴REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA REGIÓN LIMÍTROFE SUR MORELOS Y PUEBLA🔴ALEJANDRO CAZALES

Por Óscar Cortés Palma 


Alejandro Casales fue el jefe revolucionario abatido en la Estación del ferrocarril de Axochiapan durante los primeros días del levantamiento armado.

Alejandro Casales fue oriundo de Tilapa, municipio cercano a Chietla. En donde se levantó en armas con su hermano Isidro y cincuenta alzados. Fue perseguido por el gobierno acusado de fusilar al secretario y presidente municipal de Tilapa, Puebla.


Cuando las tropas federales llegaron desde Jojutla, ya iban con la instrucción de capturar a Alejandro Casales, a quien colgaron de un árbol y lo quemaron cerca de la concurrida estación del ferrocarril.


La noticia de Alejandro Casales pronto llegó a oídos guerrilleros, que merodeaban en las cercanías, pues fue torturado.


 Alejandro Cazales fue colgado y quemado, en la estación del ferrocarril de Axochiapan por el coronel Javier Rojas, quién llegó desde Jojutla, al mando del 18o. Regimiento a perseguir a los revolucionarios, atrapó a Alejandro Casales y lo colgó en un árbol cercano a la estación del ferrocarril del mismo pueblo, esto inspiró a José Manuel Cota (1907-1993) para escribir un corrido. 


Ya mataron a Casales.

¡Viva la Revolución!

Por Axochiapan se acerca

Zapata, el libertador.


Se comparte el corrido de Alejandro Casales , revolucionario de la región, autor: José Muñoz Cota (1962) :


 

Nos mataron a Casales

-valiente como el mejor-,

hace tiempo que Casales

en armas se levantó.


Vinieron los federales.

A pesar de su valor,

como eran muchos, Casales,

no pudo más y perdió.


Quemó todos sus cartuchos,

hasta el último quemó.

Rodó como rueda el trigo

al golpe segador.


Lo colgaron. Verde tronco.

Su cuerpo fuerte osciló.

Como rama que se troncha,

así Casales murió.


El viento vino hasta el cuerpo.

Vino el viento y lo azotó.

Cuerpo renegrido y fuerte

que en el aire penduló.


Lo vieron los caminantes

con silencioso pavor.

Pasó el indio la vereda,

sin decirlo, saludó.


Los zopilotes trazaron,

sus círculos en redor.

Pájaros sepultureros

de anochecido cotón.


La lluvia hasta el cuerpo vino,

sus alfileres clavó.

Cuerpo del hombre insurgente

que en el árbol se meció.


Y no quedaron conformes.

Ya muerto, fuego ordenó

algún oficial infame

indigesto de Nerón.


Y lo quemaron ya muerto.

Casales muerto alumbró

como llama de fogata.

La sombra se iluminó.


El fuego miró de lejos

atormentado el peón,

pues, al quemarse Casales,

alumbraba su dolor.


Casales fue de los nuestros:

ancho sombrero, calzón;

si tuvo carne morena,

blanco fue su corazón.


Levanta la cara, amigo.

Ya Casales se quebró.

¿No conociste a Casales?

Era franco y decidor.


Al árbol vino la aurora,

el cuerpo obscuro lavó.

Aurora de manos finas

que su cuerpo acarició.


Al árbol vino la tarde.

Al oído susurró

sus fatigas de venado

que por el campo corrió.


Al árbol vino la noche,

la noche que lo enlutó.

La noche de pasos húmedos

su tristeza humedeció.


Mañana vendrá la aurora.

Será la liberación.

Bajaremos a Casales.

Puede que lo baje yo.


Ya mataron a Casales.

¡Viva la Revolución!

Por Axochiapan se acerca

Zapata, el libertador.

 


Después de la revolución mexicana, a una calle de la colonia Progreso se le nombró: «Francisco Casales» en su memoria, sólo que se equivocó el nombre, «Alejandro por Francisco». 


Otra calle se nombró: «Marcelino Vergara», en recuerdo a otro general zapatista que murió en la revolución mexicana. Alberto Vergara, presidente Municipal de 1953-1955, fue el encargado de nombrar las calles: una como «Marcelino Vergara» en memoria a su padre, quien peleó en la revolución mexicana; y otra en memoria de «Alejandro Cazales». 


En Tilapa, Puebla, la calle céntrica se nombró Alejandro Casales. Y una organización política de Chietla, Puebla, de la década de 1930 se llamó: «Confederación regional de obreros y campesinos Alejandro Casales».


En Axochiapan, el revolucionario Alejandro Cazales fue colgado y quemado acusado de fusilar al presidente y Srio de Tilapa, Puebla.


Un 26ca DE MARZO de 1911.- Cayó el segundo gral., revolucionario de la región, Alejandro Casales, el primero fue Pablo Torres Burgos.

IMAGEN proporcionada por la Mtra. Genoveva Cruz.

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»


#iniciodelarevoluciónmexicana enelEstadodeMorelos

#PabloEscandon

#GobernadorPabloEscandon

#revolucionmexicana

#EmilianoZapata

#zapatistas

#Tepalcingo 

#Jonacatepec

#Jantetelco

#Temoac

#Tilapa

Historia de Axochiapan☆

#HistoriaAxochiapan

#AlejandroCasales

#RevolucionMexicana




EL NOMBRE ANTIGUO MÁS COMÚN

 🐦🪶"EL NOMBRE ANTIGUO MÁS COMÚN"🪶🐦

Por Óscar Cortés Palma 

Hace 500 años, muchas personas que se llamaron ««pluma azul turquesa»».

««Pluma azul»» fue un nombre común en la región de lo que hoy es el Estado de Morelos.


En náhuatl, ««Pluma azul turquesa»» se dice ««Matlalihuitl»»


Muchas personas, hombres y mujeres se llamaron ««Matlalihuitl»».


««Matlalihuitl»» fue un nombre popular como lo son hoy ««Lupita, María, Juan, Jessica, Bryan, etcétera»».


🐦 PLUMAS 🐦

A los antiguos habitantes les gustaron muchos las plumas. A los pobladores le llamó mucho la atención las aves.


Las plumas azul turquesa vienen del ave cotinga azuleja (Cotinga amabilis), que se distribuye en el bosque tropical de mesoamerica.


Cuando llegaron los frailes evangelizadores, bautizaron a los habitantes y les agregaron un nombre cristiano en español.


Los escríbanos auxiliados por traductores, les pusieron nombres en castellanoa los indígenas,sin embargo, antes. 


🐦EL NOMBRE MAS COMÚN DE LA REGIÓN🐦

El nombre indígena más común en Ayoxochiapan y la región al Sur de Yecapixtla de la década de 1550 fue: «Matlalihuitl».


Matlalihuitl fue un nombre personal bastante común en el siglo XVI en lo que ahora es el estado de Morelos (usado como masculino). También fue utilizado como nombre femenino.


💠Matlalihuitl significa "Pluma azul turquesa".


Las personas que se llamaron ««Matlalihuitl»», poco a poco se acostumbraron a su nombre cristiano en español con el que fueron bautizados.


🐦ALGUNAS PERSONAS CON NOMBRE DE MATLALIHUITL FUERON🐦

Pablo Matlalihuitl

Thomas Matlalihuitl

Miguel Matlalihuitl

Gabriel Matlalihuitl

Domingo Matlalihuitl

Francisco Matlalihuitl

Hernando Matlalihuitl

Andrés Matlalihuitl

Mateo Matlalihuitl

Etcétera


🐦BAUTISMO Y DOS NOMBRES, UNO EN ESPAÑOL YA OTRO EN NÁHUATL🐦

Se conocen algunos nombres del año 1550 debido a la demanda de los pueblos de la región porque el Rey de España le había quitado sus tierras y las entregó a Hernán Cortés sin su concentimiento.


Hernán Cortés y su descendencia nunca vivieron en la región. Arrendaron las tierras por medio de intermediarios.


🐦 LA LUCHA POR LA TIERRA🐦

Los quince pueblos localizados al Sur de Yecapixtla, demandaron por tierras. Unos de ellos fueron:


1. Amayuca;

2. Xalostoc;

3. Tlayecac:

4. Jonacatepec;

5. Jantetelco;

6. Tetela (Tetelilla);

7. Chalcatzingo;

8. Tepalcingo ;

9. Anyoxonchapa (Axochiapan).


PD.

Hay estudios que relacionan el nombre de Matlalihuitl con Huitzilopochtli (colibrí del Sur), un ser mitológico en el que creían en la antigüedad.


««»»

Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

http://danzadelostecuanes.blogspot.com


««»»

««»»

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

☆☆☆☆☆☆☆☆

#HistoriaAxochiapan

#CrónicaAxochiapan

✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

#ApellidosAxochiapan

#NombreAntiguo

#NombreNahuatl

#ApellidoNahuatl

#Axochiapan

#Tlalnahuatl

#HernánCortés

#Matlalihuitl

#cotinga azuleja

✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰








LA PANDEMIA DE CÓLERA DE 1838 EN ATENCINGO

 ⚝🔴LA PANDEMIA DE CÓLERA DE 1838 EN ATENCINGO⚝🔴

Por Óscar Cortés Palma 

En 1832 se desató una severa epidemia de cólera en París, Francia, antes se había desatado en otros lugares del mundo, más la de París tuvo más difusión en los medios.

 

En el año de 1833 el cólera llegó a México, y en 1838 el cólera morbus llegó a Atencingo. En ese entonces el cólera era una enfermedad desconocida, no tenía cura, no existía vacuna. La gente ni sabía cómo se contagiaba. Los pobladores se asustaron.

 

En Atencingo se esparció el rumor de que unos  extranjeros franceses habían contaminado el agua y por eso la gente se enfermaba de esa extraña y novísima enfermedad.

 

El 31 de agosto de 1838, en Atencingo en el Partido* de Chietla, los dependientes y trabajadores de la hacienda se alborotaron, amotinados, bajo los efectos de una psicosis colectiva, lincharon a cinco franceses residentes en el lugar.

 

La familia de los franceses residía en el pueblo desde años, eran comerciantes ambulantes de baratijas. Más como, las noticias del cólera de París, Francia circulaban en los periódicos y había gente ignorante que estaba confundida.

 

Alguien relacionó la enfermedad del cólera con la nacionalidad francesa, y acusó a los franceses de transmitir aquel padecimiento, desconocido e implacable.

 

Los pobladores alterados por el pánico y la psicosis colectiva no entendieron razones ni moderación, lincharon a los cinco franceses junto con dos mexicanos que intentaron salvarlos tratando de disuadir a la feroz turba para dejarlos en libertad.


=Es probable que el linchamiento de franceses de ATENCINGO haya sido instigado y manipulado por intereses políticos locales que utilizaron el miedo, la psicosis y el pánico colectivo de la ciudadanía para manipularla y dirigirla a sus rivales políticos locales y regionales. Hay que recordar que la gente estaba asustada por la invasión francesa y por la epidemia de cólera.=

 

Regresando al tema, el cólera fue una enfermedad desconocida en sus inicios, debido a la falta de información y a las noticias falsas, la gente no sabía como curarse o evitarla, algunas personas colocaron veladoras a los santos, otras tomaron pócimas excéntricas, y otras realizaron rituales extravagantes.


No obstante, no se curaban.


Después de linchar a los franceses. Francia protestó, y exigió la reparación del daño para sus connacionales: quince mil pesos para las familias de los cinco franceses linchados por la turba, lo que se sumaba a más indemnizaciones por más perjuicios: como el robo a otros comerciantes franceses de pasteles, palas, azadones y más bienes, dando un total de 600 mil pesos más créditos y abonos. 

 

Fuen un año turbulento, meses antes del linchamiento de franceses de ATENCINGO. El gobierno Francés para presionar al gobierno mexicano a pagar deudas contraídas con sus ciudadanos, ordenó a la marina francesa bombardear el puerto de Veracruz, en dónde el general Antonio López de Santa Anna perdió una pierna.

 

El general Antonio López de Santa Anna se convirtió, por un momento, en héroe nacional, debido a la perdida de su pierna en la batalla de Veracruz, que lo catapultó, de nuevo, a la esfera política nacional.


El pueblo olvidó que Santa Anna fue presidente del país dos años antes, y aceptó reconocer la independencia de Texas para recobrar su libertad en el año 1836, pues había sido capturado.

 

Después de bombardear el puerto de Veracruz, la marina francesa se retiró con la promesa de resarcirse los daños.

 

Regresando al tema, como consecuencia de la epidemia de cólera, se crearon organismos vigilantes del cumplimiento riguroso de la higiene en los bebederos del país.

 

Se inició una campaña masiva de recomendaciones de limpieza e higiene para evitar el contagio del cólera.  Se colocaron carteles y anuncios.

 

Aunque debido a la ausencia de un tratamiento, los periódicos difundían "fake news", consejos falaces e improvisados para prevenir o “curar” el cólera. 


Los políticos de oposición al gobierno Liberal aprovecharon la pandemia para decir que era un castigo del cielo debido a que no estaban gobernando, "ellos" los del Partido Conservador.

 

Tardó 20 años en conocerse qué provocaba la enfermedad. En el año 1854, en Inglaterra, el médico John Snow descubrió que la infección se transmitía por el agua con desechos humanos contaminados.

 

La pandemia del cólera quedó registrada en la historia como la mayor epidemia del siglo XIX, causó estragos en los cinco continentes, incluido el país de México.


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆


#colera

#pandemia

#Enfermedad

#Coleramorbus

#Invasiónfrancesa

#AntonioLopezdesantaanna

#atencingo

#chietla

#izucar

#axochiapan

#tepalcingo

#Jonacatepec

#Jantetelco

#Axochiapan

#lagunillas

#haciendaspuebla

#linchamiento#psicosiscolectiva

 https://danzadelostecuanes.blogspot.com/2020/04/la-pandemia-de-colera-de-1838-en.html




PAN DE PETATE

 🥯🥐🥖🍞PAN DE PETATE🥐🥖🍞🥯

Por Óscar Cortés Palma 

Hace días se entrevistó al panadero Santiago Cortés y familia.

Nos contó que su papá Pedro Cortés elaboraba pan y de él aprendió la profesión.


Entre los panes que elabora están:

Semita de trigo

Jarasca

Pan de sal

Pan rosita

Pan de dulce 

Pan colorado

Pan con azúcar blanca


HORARIO

11:30am encienden el horno;

12:30 empiezan a cocer el pan;

2:30 van a vender a la plaza.


Trabaja en






el horario de la tarde, otros venden en la mañana.


El de petate se llama así porque antes lo colocaban en petates, tendían un petate y acomodaban los panes. Y quedó el nombre porque se le   pintba la marca del petate.


Antes no había tablas, no había charolas.


VENDEDORES

En el pueblo de Axochiapan son pocos los que venden pan de petate, quizá unos cinco.


DIFERENCIAS CON EL OTRO PAN

El pan de petate se diferencia de los otros panes del "pan fino", porque no lleva huevo ni mantequilla.


Los ingredientes del pan de petate son: manteca, harina, sal, azúcar, agua, levadura, 


HORNO DE PIEDRA

Para el horno, usan leña de palo dulce, tlahuihzol, cubata.


Cocen el pan en un horno de piedra. Lo sacan rápido porque sino se quema.


UBICACIÓN 

La panadería se ubica en la puerta lateral posterior del Parque Corazón de niño. Allí elaboran el pan y después lo colocan en canastos de otate y lo van a vender al jacalon.


TRADICIÓN

LLevan años vendiendo pan de petate. En todos santos hacen otro tipo de pan, el pan de muerto.


Antes, también vendían pan a las mayordomías en la fiesta del pueblo, del santo patrono San Pablo Apóstol.


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═¤ ☆ ¤══¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆


#Pandepetate #pantradicional #alimentos #panes #pan #comida #alimentoscaseros

#panfino



Breve Historia de Telixtac

 ⭐Breve Historia de Telixtac⭐

Por Óscar Cortés Palma 

Telixtac significa: Lugar de la piedra blanca. Quizá antes, había una piedra blanca.

Otra posibilidad es que antes el pueblo se llamó «Tlalixtac» que significa «tierra blanca».


Su población es 5 mil habitantes aproximadamente. Es la segunda localidad más poblada del municipio.


Telixtac se ubica al Norte de la cabecera municipal. Colinda con los pueblos de Marcelino Rodríguez, Atlacahualoya, Quebrantadero y Axochiapan.


La mayoría de la población se dedica a la agricultura. La localidad cuenta con 23 pozos para la agricultura de riego como son: maíz, higo, caña, cacahuate y guaje. Los cultivos de temporal son: sorgo y maíz.


Tienen huertos familiares con ciruelos, anonas, guanábanas, nanches. Algunos pobladores se dedican al barro. La cerámica de Telixtac es anaranjada. Elaboran comales, braseros, tinajas caseras para almacenar agua potable, además elaboran más enseres de barro.


La cerámica de Telixtac es reconocible por su tono rojizo. Los alfareros de este pueblo, hacen braseros, cajetes y tinajas. Estas últimas fueron los depósitos de agua de muchos pueblos del Oriente de Morelos.  


La localidad de Telixtac, a pesar de ser la segunda más poblada del municipio, es una de las más abandonadas en cuanto a servicios públicos se refiere.


HISTORIA

Telixtac existía desde la época mesoamericana.


EPOCA COLONIAL

Con la llegada de los españoles, Telixtac junto a los pueblos de la región, fueron conocidos en conjunto como la “Tlalnahuac”. Durante la Colonia las comunidades continuaron pagando tributo ahora al Marquesado del Valle de Oaxaca, cuyos propietarios fueron Martín Cortés y demás descendientes de Hernán Cortés residentes en Europa. Además, tenía la obligación de prestar trabajadores a las minas de Huautla y Tlaucingo .


TIERRAS


En el año de 1560 el virrey Luis de Velasco otorgó mercedes al pueblo de Telixtac para que no entrara ganado a agostar y para alquilar 40 indios para las cementeras y obras de los naturales, prefiriendo a las viudas y a los pobres, sin embargo, Telixtac durante la época colonial tuvo varios litigios de tierras contra la hacienda de Santa Ana Tenango, al grado de que en 1879 los vecinos de Telistac seguían solicitando tierras. 


En el año de 1560 el virrey Luis de Velasco reconoció las tierras de Telixtac, no se permitió al ganado español u de otro pueblo pastar en dichas tierras. Además, para las sementeras (terrenos de cultivo) y obras en la comunidad, se otorgó el derecho de alquilar a 40 pobladores.


EPIDEMIAS


No obstante, las enfermedades traídas de Europa, Asía y África diezmaron a la población del Continente.


Durante el primer siglo del arribo de los españoles, la población se enfermó. Los pobladores locales no se curaban de las epidemias de: viruela, varicela, sarampión, peste y otras enfermedades exóticas traídas de Europa, África y Asia.


A las epidemias las denominaron en idioma náhuatl como: cocoliztli (enfermedad, mal), y matlazahuatl (red de granos). La mortandad permitió al gobierno congregar, entre los años 1600 y 1625, a los sobrevivientes en unos cuantos pueblos para que no anduvieran dispersos en pueblos pequeños.


CONGREGACIÓN


Se intentaron reubicar a los sobrevivientes de Atlacahualoya, Telixtac y Tetehuamac, en Axochiapan en el año 1606, no estuvieron de acuerdo y regresaron a su lugar de origen.


Desaparecieron los barrios de Telixtac: Cuautlalpan y Hueycala, de los que no se sabe su ubicación. 

Desapareció el barrio de Tecpan ubicado por Tlalayo. El pueblo de Tetehuamac localizado por Quabrantadero.


Es probable también haya desaparecido el antiguo pueblo de Alchichica, localizado cerca del nuevo pueblo de Alchichica fundado después de la revolución mexicana.

Para el año de 1630, habían fallecido al menos el 80% (otros autores estiman el 90% o más) de los pobladores de la comarca por sobreexplotación y epidemias traídas de Europa, Asía y África.


Telixtac fue un pueblo pequeño. Estaba conformado por tres barrios dispersos: Gueycalco, Tecpan y Cuautlalpan.


En el año 1606 ca., estuvo a punto de desaparecer por las epidemias, sus sobrevivientes iban a ser reubicados al pueblo de Axochiapan.


Los barrios de Hueycalco, Cuautlalpan y Tecpan desaparecieron y se conoció al pueblo sólo como Telixtac.


Debido a que Telixtac fue un pueblo muy pequeño, no aparece en los documentos antiguos, inclusive aparecen más Atlacahualoya y Tetehuamac (pueblo desaparecido).


 ⭐PIEDRA BLANCA⭐

En Telixtac desde el año 1760 ca, es probable, desde antes, hay un paraje conocido como Piedra Blanca, localizado al Sur del Poblado. Más esa es otra historia.


TERRATENIENTES Y MINEROS


Al haber poca gente, se establecieron los empresarios agrícolas españoles y se adueñaron de las tierras. Otros explotaron las minas. Mediante negociaciones y represión, las aldeas de la tlalnahuac, entre ellas el pueblo de Telixtac, fueron forzadas a aportar el cuatro por ciento (4 %) de sus habitantes masculinos a las minas de Tlaucingo, Huautla, Taxco y Sultepec. Cada aldea enviaba una cuadrilla, rotándola cada semana, muchos enfermaron por la sobreexplotación y murieron, otros escaparon a la serranía. otros fueron expulsados de sus pueblos por rebeldes y no querer trabajar.


El trabajo en las minas duraría doscientos años, para el año 1740 's ya se había extraído toda la plata de Tlaucingo y las minas fueron abandonadas.


HACIENDAS

Para ese entonces la población ya se estaba recuperando, los pobladores empezaron a exigir sus tierras, se confrontaron en los juzgados contra el hacendado de santa Ana Tenango por posesión de las tierras y el agua.


En el año de 1807 se le otorgó una licencia al coadjutor de “Xocanatepec” para bendecir la capilla de Telixtac. En año de 1850 "Telistac" contaba con 467 habitantes y pertenecía al municipio de Villa de Jonacatepec.


INDEPENDENCIA DE MÉXICO


Con la independencia de México no mejoró la situación de los pobladores. En el año de 1879 los vecinos de Telixtac seguía litigando contra la hacienda de santa Ana Tenango por tierras.


En año de 1850 "Telistac" contaba con 467 habitantes y pertenecía al municipio de Jonacatepec, al que perteneció de 1825 a 1863.


Después perteneció al municipio de Tetelilla del año 1863 a 1898, y a Axochiapan de 1898 a la actualidad.


EPOCA ACTUAL


En el año de 1925, fue remodelada la barda atrial. 


A pesar de que con los años, se perdió el idioma náhuatl, Telixtac podría entrar en la catalogación de pueblos indígenas, pues, aunque no tiene hablantes de un idioma autóctono, su organización comunitaria es sui generis.


La organización popular de Telixtac, su constante rebeldía y unidad comunitaria son características distintivas de las demás localidades de la región. 


No obstante, en Telixtac hay mucha población vulnerable, quizás se deba a la falta de educación, según el estudio del CONEVAL del año 2010. El 87.8% de la población tenía educación básica incompleta, de estas, el 19.1% no sabía leer ni escribir.


De hecho, el problema de falta de educación no es particular de Telixtac. El Municipio de Axochiapan en su conjunto, junto a Tepalcingo y Villa de Ayala encabezan el primer lugar de analfabetismo en el Sur Este de Morelos, de acuerdo al Instituto Nacional de Educación de los Adultos.


TRADICIONES FESTIVAS: APACHES, VIERNES DE CUARESMA.


Las fiestas religiosas populares cuentan con representaciones tradicionales con tecuanes.

Las fiestas cívicas cuentan con mojigangas, marionetas gigantes de tortugas y representaciones de apaches contra españoles.

Sus fiestas populares tradicionales más importantes son:


FIESTAS RELIGIOSAS: Fiesta: Primer viernes de cuaresma a Jesús de Nazareth; 22 de julio a Santa María Magdalena.


• 1° viernes de cuaresma, fiesta movible. Fiesta patronal de Telixtac.

• 22 de julio, santa María Magdalena.

• 28 y 31 de octubre. Día de muertos. Con ofrendas de comida a los difuntos.

• 12 de diciembre. Virgen de Guadalupe. Baile de los “inditos”.

Fiestas cívicas:

• 1° y 2° domingo de septiembre. Fiestas patrias, Mojiganga, tortuga

• 16 de septiembre. Escenificación de la batalla de apaches contra españoles

• 16 de septiembre. Desfile y celebración de la Independencia de México.


POBLACIÓN DE TELIXTAC

Año Población

1850 - 467 h.

1887 - 740 h.

1900 - 771 h.

1910 - 882 h.

1920 - 540 h.

1930 - 622 h.

1940 - 775 h.

1950 - 926 h.

2010 - 4,554 h

2020 - 5,000 h


El antiguo nombre de ✰Telixtac✰

El nombre antiguo de Telixtac quizá fue Tlalixtac.

No sería un caso excepcional, muchos nombres cambiaron porque los españoles no los podían pronunciar.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE


Telixtac ha sido traducido como: "Lugar de la piedra blanca".  Lugar de la piedra blanca, se dice: TEIXTAC, sin la "L". O inclusive TETL IXTAC separado.


Te – tl: piedra; Izta – c, cosa blanca, K, apócope de ko, adverbio de lugar, Telixtac: En la piedra blanca.  En varios documentos coloniales aparece como Tlalixtac.


Otras formas para decir "lugar de la piedra blanca", son: 

Iztactetl, ✰

teistāk, ✰

Istāk tetl, ✰

Istākātetl, ✰

Tetl istak, ✰

¿Chipauak tetl?,✰


La palabra Telixtac se parece mucho a Tlalixtac. Esto genera duda, ¿Y si el nombre original del pueblo de no fuera Telixtac sino TLALIXTAC?


La palabra Tlalixtac es de uso común para los nahuaparlantes. TLALIXTAC significa "lugar de la tierra blanca". ¿Acaso es probable que el nombre de Telixtac derivó de la palabra <Tlalixtac>?


No sería un caso excepcional, muchos nombres cambiaron porque los españoles no los podían pronunciar.


¿Antes Telixtac se llamó Tlalixtac?

No sería un caso excepcional, muchos nombres cambiaron porque el cambio es una ley universal.

 TELIXTAC o TLALIXTAC

Al revisar los documentos antiguos de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y hasta inicios del XX, aparece ambos nombres para el pueblo «Telixtac» y «Tlalixtac». 

Al revisar los documentos más recientes, del año 1930 en adelante, aparece la palabra "Telixtac", ¿Dónde quedó el pueblo de "Tlalistac"? 

¿Porque aparece poco o casi nada Telixtac antes de la década de 1930?


DOCUMENTOS

La foja más antigua del Archivo Parroquial de Axochiapan, corresponde al 28 de julio de 1812.

En el acta más antigua de bautismos del Archivo Parroquial, el presbítero Miguel González de Aller y Soto escribía el nombre del pueblo como: «TLALIXTACA».

En las actas bautismales de los años 1812, 1813, el presbítero escribió Tlalistac.

En las actas bautismales de los años 1814, 1815, 1816, 1817, 1818, el presbítero

Ignacio de la Piedra escribió: TLALIXTAC o TLALIXTACA.

En los años 1819 y 1820, el presbítero Manuel Rodríguez escribió: TLALIXTACA.

En las actas bautismales del año 1889, el presbítero Regino Mimbrera escribió TLALISTACA o TLALIXTAC.

Hasta ahora no se ha encontrado ninguna acta de bautizo del siglo XIX con el nombre de Telixtac. Más, es probable, haya algunas.

¿Nadie escribió Telixtac porque el pueblo tuvo otro nombre?

MAPAS ANTIGUOS 

En un mapa antiguo de la región, del año 1719, aparece el pueblo como Tlaliztac.

El mapa se encuentra en el Archivo General de la Nación con la referencia:

✰AGN: Título: Tepalcingo, ingenio de Atotonilco; Jonacatepec. Mor., Número de pieza: 2315 Clasificación: 978/0964. Referencia: Tierras, vol. 3040, Exp. 2, f. 131. Año. 1716.✰

Otras menciones más antiguas de la palabra Tlalixtac se remontan a los primeros años después del arribo de los españoles.

El Presbítero Alejandro Gourbeyre, párroco de Axochiapan del año 1925, en las actas de matrimonio escribía TLALIXTAC.

 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ? 

Los nombres de los pueblos se eligieron de acuerdo al lugar. «En la actualidad, en Telixtac no hay piedras blancas».

¿Acaso por eso no pudo haberse llamado: Tetl Iztac (Lugar de la piedra blanca) porque no hay ninguna piedra blanca?

¿Y si se llamó Tetl Ixtac, en dónde estuvieron localizadas las piedras blancas?

En Telixtac no hay piedras blancas.  En cambio, si hay un detalle característico del lugar: ««La tierra»».

LA TIERRA DE TELIXTAC

Según el INEGI, el suelo del Municipio es mayor parte: "vertisol". Los suelos VERTISOLES suelen ser más oscuros que el resto. Los VERTISOLES  son suelos con alta capacidad de retener la humedad, son productivos para la agricultura de riego y temporal, son pegajosos porque tienen alto contenido de arcilla.  Son fértiles y aptos para los cultivos.


EL SUELO DE TELIXTAC

En cambio, el suelo de Telixtac se cataloga como DURISOL. El suelo es similar al del Sur de Jonacatepec, pueblo colindante al Norte, y a una porción de suelo colindante con Tepalcingo al Oeste.


Los suelos durisoles son de color café rojizo o amarillento.


Los suelos durisoles poseen una capa fuertemente cementada o endurecida que comienza a partir de los 100 cm de

la superficie del suelo. Se presentan en la zona centro norte de Jonacatepec, la zona oriente de Tepalcingo y la zona noroeste de Axochiapan (en Telixtac).


Los usos predominantes del suelo durisol son la agricultura de riego en donde se cultiva la caña de azúcar y el ejote principalmente; y la agricultura de temporal para los cultivos de maíz de grano y sorgo [1].


¿Acaso quizá por el color del suelo más claro se le nombró Tlalixtac (lugar de tierra blanca) al pueblo y con el tiempo, derivó en Tetl ixtac (lugar de piedra blanca)?


Es probable, más no deja de ser una conjetura. Lo que si es cierto es que la tierra de Telixtac fue usada para elaborar objetos de barro rojizo como tinajas, ollas, apaxtles, comales, etcétera.


¿EN ALGUN PERÍODO DE LA HISTORIA, TELIXTAC SE LLAMÓ TLALIXTAC?

Sí, el pueblo de Telixtac fue llamado Tlalixtac en numerosas ocasiones a lo largo de la historia. Inclusive con más nombres como: Tlalistaca y Telistaca.

El Presbitero Alejandro Gourbeyre, párroco de Axochiapan del año 1925, en las actas de matrimonio escribía TLALIXTAC.

También, en la foja más antigua del Archivo Parroquial de Axochiapan, correspondiente al 28 de julio de 1812.

En el acta más antigua de bautismos existente en el Archivo Parroquial de Axochiapan, el presbítero Miguel González de Aller y Soto escribía el nombre del pueblo como: «TLALIXTACA».

Además, en uno de los mapas más antiguos de la región, del año 1719, aparece el pueblo como Tlaliztac.

El mapa se encuentra en el Archivo General de la Nación con la referencia:

✰AGN: Título: Tepalcingo, ingenio de Atotonilco; Jonacatepec. Mor., Número de pieza: 2315 Clasificación: 978/0964. Referencia: Tierras, vol. 3040, Exp. 2, f. 131. Año. 1716.✰

Otras menciones más antiguas de la palabra Tlalixtac se remontan a los primeros años después del arribo de los españoles.

Cada vez, aparecen más pruebas que apoyan la hipótesis de que el nombre antiguo de ««Telixtac»» fue ««Tlalixtac»».

Es demasiado probable que el nombre antiguo de Telixtac haya sido:

««TLALIXTAC»», cambió como todo cambia, de hecho, no hay nada novedoso en que haya cambiado, todo va cambiando siempre en cualquier parte.


 ¿CUÁNDO SE DIO EL CAMBIO DE NOMBRE DE TLALIXTAC A TELIXTAC? 

Telixtac fue un pueblo muy pequeño, no aparece en los documentos antiguos, inclusive aparecen más Atlacahualoya y Tetehuamac (pueblo desaparecido).

¿O no aparece porque tuvo otro nombre?

Es probable que haya cambiado el nombre al darse la independencia de México, pues poco a poco se fue olvidando el idioma náhuatl, poco a poco, se fue olvidando el idioma náhuatl. Se fue perdiendo la memoria colectiva.

En un mapa del año 1716, se mencionó al pueblo como TLALIZTAC (Tierra blanca).

PUEBLOS CON EL MISMO NOMBRE✰

En la República Mexicana existen pueblos con nombres parecidos. Hasta ahora, solo se han encontrado un pueblo y un ranchito que se llaman Telixtac, en cambio Tlalixtac hay muchos, su utilización fue común por los nahuaparlantes.


PUEBLOS CON NOMBRES PARECIDOS

1. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca;

2. Santa María Tlalixtac, Oaxaca;

3. San Lorenzo Tetlixtac, Coacalco, Estado de México;

4. Telixtac, Morelos;

5. Tlalixtaquilla de Maldonado, Guerrero;

6. Telixtac, Teloloapan, Guerrero;

7. Tlalistac, Ahuacotzingo Guerrero;

8. Talistaca (Pineda), Guerrero.


La comalera de Telixtac


Bárbara Calero Morales nació en el año 1937. A los trece años empezó a fabricar comales. Cuando era chiquita no había otra fuente de trabajo. Las calles no tenían agua, ni luz, con candiles de petróleo se alumbraban en las noches. En metates martajaban (trituraban) los alimentos, como maíz, vegetales, demás granos y especias destinados a la preparación de salsas y otros platillos. 


Bárbara Calero, de 83 años, recordó que su abuelita María Felipa Calero le enseñó a fabricar comales. Antes, el nombre de "Felipa" era popular, casi en cada familia había una Felipa. Claro, no era tan popular como el nombre de "María". 


Bárbara Calero se especializó en la manufactura de comales. En cambio, una de sus conocidas como Leonor Bonilla, se especializó en fabricar tinajas. Otras famosas tinajeras y comaleras fueron: Sabina de Jesús Aguilar (ya de muy avanzada edad) Ema Pacheco Farias (finada). A veces, las comaleras y tinajeras se encontraban en los mercados vendiendo sus productos en los pueblos como Atlacahualoya, Axochiapan, Telixtac, Marcelino Rodríguez, Tepalcingo, Tzicatlán, Tlancualpican. Los comales se transportaban en burro. Por la década de los años de 1970's y 1980's hubo demanda de tinajas, comales, apaxtles, braseros. Ya no tuvo necesidad de salir a vender, hasta su casa las venían a comprar, por mayoreo, los revendedores. También, sus piezas, a través de un intermediario fueron vendidas y expuestas en el Museo Morelense de Arte Popular. Volviendo al tema, a su abuelita María Felipa Calero, le enseñó a fabricar comales su mamá. Fueron tres generaciones de comaleras hasta llegar con Bárbara Calero. Bárbara Calero, además de comales, elaboró apaxtles (recipientes redondos grandes) utilizados para muchas actividades, en la cocina, para la masa, para colocar agua para preparar los alimentos, etcétera.


LAS TINAJAS Y COMALES DE TELIXTAC (SU EXTINCIÓN)


En el Estado de Morelos se elaboran objetos cerámicos de barro tradicional en: san Anton (Cuernavaca), Cuentepec (Temixco) Amayuca (Jantetelco), Telixtac (Axochiapan) y Tlayacapan.


Sin embargo, en el pueblo de Telixtac, hoy, la alfarería tradicional está en extinción. Las mujeres y hombres elaboradores de tinajas (crudas y cocidas), comales (pequeños, medianos y grandes), apaxtles, y juguetes de barro envejecieron. Telixtac se distinguía por la producción de anafres, apaxtles, tinajas, lavaderas y juguetes. Hoy, las ancianas (os) ya no pueden trabajar, ni ir al río por la planta del tule y por agua, no pueden ir al jaguey, rumbo a Tetelilla, por el barro, por la arena a las cuevas o ríos, ni por la tierra roja para pintar los objetos de barro elaborados. A las nuevas generaciones no les interesa la actividad, además con el sistema de agricultura de riego, instalado hace más de 25 años, el campo es más redituable, hay más trabajo. Poco a poco las tinajas van desapareciendo, hoy, son contadísimas las casas con *tinajas*.


ELABORACIÓN DE COMALES Y TINAJAS DE TELIXTAC


La tinaja es un recipiente de barro utilizado para almacenar agua u otro líquido, tiene la peculiaridad de conservarla fresca, con buen sabor. Las tinajas, bien cuidadas, puede durar cincuenta años o más. Bárbara Calero tiene en su casa dos tinajas de 30 años de antigüedad que están en buen estado. Antes, en cada casa había una tinaja. Hoy, son contadísimas. Para fabricar una tinaja, comal, apaxtle de barro se necesita:


1. Barro (mezcla blanda y compacta de agua y arcilla);

2. La planta del tule (Schoenoplectus acutus, Scirpus acutus, Schoenoplectus lacustris, Scirpus lacustris subsp. acutus), también llamado junco, es una planta acuática. Su nombre deriva del náhuatl "tolli" que significa junco. El tule lo traían de Atencingo o del río de Atlacahualoya, lo cortaban con una garrocha larga para evitar meterse al agua.

3. Leña;

4. Arena, se utiliza arena de cueva para las tinajas y arena de río en para los comales;

5. Tierra roja del rumbo de Jolalpan (quizá por Tlaucingo) para pintar las piezas;

6.  Boñiga (excremento del ganado vacuno y caballar) 


PRIMER PASO

Se amasa la arcilla, agua, tule y arena.

En la siguiente una proporción: un bote de barro (arcilla), medio bote de arena, y dieciocho velitas de la planta del tule.


SEGUNDO PASO

Se coloca en un molde.


TERCER PASO

Se pone a sacar al sol el comal por un día.


CUARTO PASO

Se lijan


QUINTO PASO

Con un trapo húmedo, se le embarra tierra roja al comal seco, coloreándola de rojo.


La alfarería de Telixtac es de color rojizo porque compraban tierra roja para pintarlos, la tierra la conseguían rumbo a Jolalpan, ¿Acaso Tlaucingo? Costaba a quince pesos la sardina de tierra roja.


SEXTO PASO

Las tinajas se acuestan sobre una cama de boñiga (excremento de ganado vacuno) suspendidas con piedritas. Se cubren de boñiga sujeta con comales a los lados.


SÉPTIMO PASO

Se prende la fogata de boñiga, esto se hace para que el agua no se trasmine de la tinaja. Se cocen las tinajas.


RESPUESTA a la pregunta ¿¿Quién pintó el cuadro de santa María Magdalena de Telixtac??


Lo pintó «Miguel Cardoso Praxir» en el año 1814.


Antes de la independencia, ya estaba pintado el cuadro. Tiene 208 años de antigüedad.


PINTURA


El cuadro representa a una mujer joven descalza, sentada, mientras cubre su torso desnudo con su brazo, con el otro trata de alcanzar un libro que está a lado de una calavera, sobre una mesita.


Casi todo el cuadro está en tonalidades oscuras, solo en un pequeño espacio, a su espalda, se ve la luz del día, con árboles verdes, el cielo azul.


La muchacha tiene ojos claros y está chapeada, tiene como 20 años, viste una túnica con la que cubre el resto de su cuerpo.


Esa muchacha es María Magdalena.


Y abajo del cuadro dice: «Miguel Cardoso Paxir» Año de 1814.

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═¤ ☆ ¤══¤✮

☆☆

«»

☆Historia y Crónica Morelos – Puebla☆

«»

⭐☆Casa Cultura Tecuani – organización civil☆⭐

««»»

⭐☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla⭐☆.


#Telixtac

#MariaMagdalena

#Magdalena

#HistoriaMorelos #HistoriaPuebla #historiaTelixtac

#Tepalcingo #Jonacatepec #Jantetelco




Vestigios de sitios históricos de la Revolución Mexicana

Se comparten fotografías de algunos vestigios de sitios históricos de la Revolución Mexicana, del zapatismo y de porfiriato que aún permanecen en Axochiapan, Morelos.

Son: el fortín del puente del tren (castillito); los dos puentes del ferrocarril y la vieja estación de las locotoras.

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹
«««»»»
✮¤═¤ ☆ ¤══¤✮
☆☆
«»
☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆
««»»
☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

#EmilianoZapata #ferrocarril #estacióndelferrocarril #tren #locomotoras #porfiriato #revoluciónmexicana #revolución #zapatistas #Zapata #puente #comunicaciones #fortín #estacióndetren











 

Libro de tecuanes jaguares