viernes, 31 de marzo de 2017

Máscaras de tecuanes - jaguares

Máscaras de tecuanis - jaguares

Por Óscar Cortés Palma

Los tecuanes tienen máscaras, muchas de ellas están bien elaboradas como las que confeccionan los artesanos mascareros Álvarez Miranda de Netzahualcóyotl, Chino Márquez de Acatlán de Osorio, Florentino Sorela de Tetelpa,  o las máscaras de tecuanes de Zitlala, Olinalá, Chilapa, Huamuxtiitlán, Alpuyeca, Coatetelco, Xoxocotla, por citar solo algunas. Y todas esas máscaras son de diferentes materiales, algunas son de cuero de res, otras de tzompantle, o colorín, otras de papel maché, otras de madera, otras de sombreros de palma, otras de trapo, etcétera.

 A continuación se presentan algunas máscaras de tecuanes (jaguares) algunas tienen  la lengua por fuera y los colmillos terroríficos. Estas máscaras son realizadas artesanalmente por las personas que participan en estas danzas comedias rituales tradicionales de las fiestas patronales de las  parroquias de la región centro-sur de México, el territorio suriano.

1.- Máscara de los tigres o tecuanis de Zitlala, Guerrero
. 


2.- Máscara de tecuani de Acatlán de Osorio, Puebla.

3.- Máscara de los tecuanis de Olinalá, Guerrero.

4.- Máscara de los tigres o tecuanes de Chilapa, Guerrero.

5.- Máscara del tigre de Xochistlahuaca, Guerrero.

Texto: Óscar Cortés Palma

Libro del tecuán
Email: cami17_4@hotmail.com; axochiapancultural@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: oscarcortespalm

lunes, 27 de marzo de 2017

Vaqueros y  tecuanes. Semejanzas y diferencias  entre estas tradiciones.

Por Óscar Cortés Palma

En las tierras surianas en un abarrotado ramillete de poblados concurren  tradicionalmente  las danzas teatros de los vaqueros y  la de los tecuanes.



En lo que respecta al estado de Morelos la obra de teatro y danza de los vaqueros se realiza tradicionalmente en las fiestas de las parroquias de: Atlatlahucan, Axochiapan, Coatetelco, Casasano, Mazatepec, Ocotepec, Ocuituco, Tepalcingo, Tenextepango, Tetelcingo, las parroquias de estos y otros poblados más vienen arrastrando esta representación tradicional desde los remotos tiempos dela época de los terratenientes.
El hecho de que ya no exista la estructura de  los ranchos ganaderos narrada en esta “representación tradicional no ha logrado borrar de la memoria colectiva esta tradición.
Los danzantes actores de esta representación tradicional   narran una actividad que aún ocurre en las rancherías, la toreada.
Algunos de los participantes de la danza teatro de los vaqueros de la comunidad de Ocotepec, Morelos son:
A) El Señor Amo
B) El Mayordomo
C) El torito
D) El Terroncillo
E) El Becerrero y una decena de vaqueros más

A)          EL SEÑOR AMO.- És un ranchero rico que ordena a su Mayordomo que contrate peones para que acorralen y toreen al “Torito”. El señor Amo siempre va arropado con su traje de charro.

B)           EL MAYORDOMO.- Es el mensajero del señor Amo. En algunos poblados como Ocotepec, Morelos se le llama “Mayeso”.


C)           El TORITO.-Hecho con un armazón de alambre, carrizo y cartón, es acarreado en los  hombros de un actor quien lo lleva agarrado y lo arrima a los demás participantes.

D)         EL TERRONCILLO.- Es un actor que va  con ropa de manta, morral, bule y un zorro disecado o un animal parecido. El papel del terroncillo es hacer reír a los espectadores y  corregir a los demás vaqueros que están distraídos o jugando.

E) EL BECERRERO Y UNA DECENA DE VAQUEROS MÁS.
También en la danza teatro de los vaqueros participan otros personajes llamados colectivamente los vaqueros quienes arropados con su sombrero  y sus espuelas de hierro,  consecutivamente van retomando la tarea de torear al toro por órdenes del señor Amo. Algunos de los vaqueros se llaman: “Tranquero”, Caudillo, Ayudante, Terrero, Guardatierra, el abuelo Tomás,  el Caporal, el Corralero, etcétera.
Es importante resaltar que los vaqueros son danzas teatros divertidas, no abigarradas, algo repetitivas y sus diálogos están en idioma español. Sin embargo, a primera vista resalta su relación con la representación de los tecuanes tipo Coatetelco. Ambas tradiciones  tienen actores danzantes equivalentes;  en las dos tradiciones un ranchero rico manda a sus empleados a cazar a un animal, y al finalizar la obra dicho animal es derrotado por el ranchero rico y sus empleados.
Por esta razón, no es irracional afirmar que la representación tradicional de los vaqueros es una “reinvención” o una reproducción reformada  de la danza teatro de los tecuanes tipo Coatetelco, a la que le atribuyo mayor antigüedad porque los diálogos y nombres de algunos actores de los tecuanes están en idioma náhuatl.
A continuación presento las semejanzas entre vaqueros y tecuanes:

Características
Danza teatro de  Vaqueros de Ocotepec, Mor.
Danza teatro de  Tecuanes de Tetelpa, Mor.
Música
Violín, teclado, guitarra
Flauta de carrizo y tamborcito
Actor gracioso
Terroncillo
Risueño
Animal cazado
Toro
Jaguar
Cazador intelectual
El ranchero rico
Salvadorchi, el ranchero rico.
Mensajero del cazador intelectual
El mayordomo o capataz
Mayeso, capataz o asistente
Cazadores
Empleados del Rancho
Cazadores contratados
Escena final
Derrotan al toro y se reparten su carne
Derrotan al  (tecuani) jaguar y se reparten su piel del para elaborar prendas de vestir.
Género
Antes actuaban solo hombres ahora también actúan mujeres
Antes actuaban solo hombres ahora también actúan mujeres
Formación
Bailan en dos filas paralelas
Bailan en dos filas paralelas
Idioma
Español
Náhuatl

Vaqueros y tecuanes son representaciones tradicionales que se realizan  cada año casi de manera ininterrumpida en las fiestas de las parroquias de gran parte del territorio suriano, incluso en las fiestas de algunas parroquias concurren ambas tradiciones, como por  ejemplo en Axochiapan, Coatetelco, Ocotepec, Tepalcingo, Tenextepango, por mencionar algunos.
Sobre esto nos comentó Héctor Jiménez, quien ha actuado de vaquero en Coatetelco y también a acompañado a los tecuanes, que ambas danzas teatros son muy parecidas.
Ahora bien la “danza teatro de los Vaqueros” en la región suriana no agarra  tanto terreno como la danza teatro de los tecuanes. Pero, la danza teatro de los vaqueros si agarra mucho terreno de distribución fuera de estas tierras surianas.
El territorio que abarca  la danza teatro de los vaqueros o sus variantes conocidas como representación  del  toro de petate son  los estados de Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, México, Veracruz y Distrito Federal. Y es probable que las representaciones tradicionales relacionadas con los vaqueros y el toro en Latinoamérica estén relacionadas con la tradición de vaqueros de estas tierras surianas de México aunque no son iguales.
Lo que si podemos afirmar que ocurre es que las danzas teatros de vaqueros de la región suriana de los estados de Morelos y Guerrero se parecen mucho a los tecuanes tipo Tetelpa. Inclusive si tienen otro nombre, por ejemplo, en el poblado de Ometepec, Guerrero una danza teatro  conocida como “El toro de petate” tiene la misma trama que las danzas teatros de los vaqueros de la  región suriana.
A grandes rasgos ambas tradiciones, vaqueros de la región suriana y tecuanes tipo Coatetelco, son muy parecidas, por lo que no es irracional afirmar  que la tradición de los vaqueros es una reinvención o una adaptación reformada de la danza teatro de los tecuanes tipo Tetelpa; y que solo sustituyeron al jaguar por el toro y los diálogos en  idioma náhuatl fueron  traducidos y reformados al idioma español; además fueron  castellanizados  los nombres  de los actores danzantes.
Ambas danzas teatros, vaqueros y tecuanes, sin lugar a dudas nacieron en la época de la consolidación de los terratenientes, en la década de 1840.
Primero aparecieron los tecuanes y años más tarde los vaqueros. Ya que los diálogos para los tecuanes  corresponden al náhuatl fusionado con el español antiguo hablado en esa época; y para los vaqueros a un idioma español más actual.  Ambas tradiciones vaqueros y tecuanes aún no están enterradas y se pueden observar llenas de vida en las fiestas parroquiales del territorio suriano.

© Texto: Óscar Cortés Palma

Libro de los tecuane
Email: cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm

viernes, 24 de marzo de 2017

La lengua y los colmillos del tecuan.

 Por Óscar Cortés Palma

La Panthera onca, conocida popularmente como jaguar o yaguarete, es el felino más grande que recorre las tierras americanas, lo podemos encontrar en una gran diversidad de ecosistemas caracterizados por estar repletos de marañas o vegetación espesa cerca del agua dulce como los pantanos, las riveras, los ríos y los barrancos. En las serranías, los matorrales, las selvas tropicales, los bosques tropicales y en las zonas pantanosas. Aunque actualmente está en peligro de extinción,

Relacionado a esto, no es raro que el rostro del jaguar irrumpa  en los diseños de máscaras artesanales y tradicionales  arraigadas en esta región suriana.



En donde se representa al jaguar  desde remotos tiempos con su lengua por fuera y con retadores colmillos. Lo que nos hace recordar que en la remota antigüedad, en la época de México–Tenochtitlán, muchos seres mitológicos relevantes reverenciados comunitariamente eran retratados con aterradores colmillos y con la lengua por fuera.

Algunos de estos seres mitológicos reverenciados en los tiempos remotos aún se retienen imborrables en rastros arqueológicos como la piedra del sol, la piedra de Tlaltecutli y la roca de Tlaloc.

Esto nos acarrea un torrente de interrogantes, una de ellas es ¿Por qué se parecen las máscaras de tecuanes reinantes actualmente en las fiestas populares de muchas parroquias con los rostros de los seres mitológicos honrados en la antigüedad? Para responder esta interrogante recurrimos al rostro de un felino de roca encontrada en la zona arqueológica de Cara Sucia de la república de El Salvador

Esta roca está labrada con el rostro de un jaguar mide 85 cm de diámetro y 30 cm de grosor. En la parte frontal tiene esculpida el rostro de un felino con terroríficos colmillos, la lengua por fuera, ojos redondos, cejas rechonchas, y orejas grandes y levantadas.


La antigüedad de este disco de roca con rostro de felino se remonta hasta 600 y 900 años después de Cristo fue labrado por la cultura de Cotzumalhuapa y fue redescubierto hace más de 100 años.

He comparado este retrato de felino de roca mesoamericana con las máscaras de madera, cuero y cartón que actualmente  elaboran los pobladores de la región en donde se representan tradicionalmente los tecuanes y me he dado cuenta de que están relacionadas.

Ambos retratos de felinos, el actual y el antiguo, tienen en el rostro cuatro colmillos retadores, la lengua por fuera, los ojos redondos y las orejas redondas y levantadas.

Por eso retomo la idea de que las máscaras de tecuanes de los estados de Morelos, Guerrero y Puebla son un remanente cultural muy remoto correspondiente al periodo mesoamericano que con el trascurrir del tiempo no se ha borrado y se aferra a la memoria colectiva. Otra hipótesis es que pudiera ser que las máscaras de tecuanes actuales están influenciadas por sus correspondientes máscaras de tecuanes que provienen desde los remotos tiempos de México-Tenochtitlán.

Agarrado a esto y debido a que hemos encontrado rocas labradas mesoamericanas representando el rostro de felinos con aterradores colmillos y la lengua por fuera. No es irreflexivo creer que en tiempos remotos de la antigüedad se realizaban máscaras de madera con características relacionadas a las actuales máscaras de tecuanes, y que dicha costumbre se encontraba muy arraigada en la antigüedad pero que no pudieron conservarse  esas máscaras debido al material con el que fueron arregladas lo que provocó que con el transcurrir de los siglos se arruinaran.

También he comparado las máscaras de tecuanes actuales con los rostros de otros seres mitológicos reverenciados en la antigüedad, concretamente con la vasija con el rostro de Tláloc que se encuentra expuesta en el Museo del Templo Mayor y me he dado cuenta de que se parecen en los terroríficos colmillos y la lengua por fuera,  con la diferencia de que la lengua de Tláloc es bífida y la de los tecuanes no.

 A continuación presento algunas máscaras de tecuanes (jaguares) con la lengua por fuera y los colmillos terroríficos. Estas máscaras son realizadas artesanalmente por las personas que participan en estas representaciones tradicionales de las fiestas patronales de los pueblos de la región centro-sur de México, la región suriana. También presento algunos rostros de seres mitológicos reverenciados colectivamente en los tiempos remotos de México –Tenochtitlán. Estos rostros de seres mitológicos también se parecen a las máscaras de tecuanes actuales porque ambas tienen la lengua por fuera y colmillos.

1.-Máscara de los tekuanis de Xoxocotla, Morelos.
2.-Máscara de tecuani de Acatlán de Osorio, Puebla.
3.-Máscara de los tecuanes de Olinalá, Guerrero.
4.-Máscara de los tecuanes de Alpuyeca, Morelos.
5.-Máscara de los tigres o tecuanes de Zitlala, Guerrero.
6.-Máscara de los tecuanes de Tetelpa, Morelos.
7.-Máscara de tecuani de Chipancingo, Guerrero.
8.-Piedra del Sol
9.- Piedra de Tlaltecutli
10.- Vasija de Tlaloc


 © Texto: Óscar Cortés Palma

Libro de los tecuanes




Email:cami17_4@hotmail.com

facebook.com/oscarcortespalma

twitter: oscarcortespalm

domingo, 19 de marzo de 2017

El  jaguar  ruge en los ritos de la tierra suriana

Por Oscar Cortés Palma

El Jaguar es la fiera más grande de la fauna americana, ya desde tiempos remotos a las personas les aterrorizaba y almismo tiempo les causaba admiración, por eso se vestían con máscaras y capas pintarrajeadas representando el cuero del jaguar, labraban bajorrelieves y arte representándolo. En la cultura Mexica, los militares de mayor rango eran conocidos como guerreros jaguar, el jaguar era también nagual de un ser mitológico relevante conocido como Tezcatlipoca. Se creía en ese tiempo que algunas personas  tenían el poder de transformarse en jaguares, eran los llamados "tecuani nahualli", palabras nahuas que significa: "persona sobrenatural  con saberes y poderes para transformarse en fieras como los jaguares".
El culto al jaguar agarró mucho terreno en la cultura de los pueblos del antiguo México, actualmente el jaguar retiene la influencia de su simbolismo en la cultura de la tierra suriana en donde se aferra al arte como las danzas teatros tradicionales del tecuane o tecuani.

Sin embargo, recientemente el jaguar está en peligro de extinción, se le mata, entre otras razones, por dinero y horrorosamente por diversión y porque algunos rancheros lo han clasificado  erróneamente como un animal horrendo que ataca al ganado, lo cual es incorrecto y debe corregirse porque no es del todo cierto. Lo que si es cierto es que se está arruinando terriblemente su hábitat y arrasando las  presas naturales que le sirven de alimento como es el pecarí o jabalí por lo que se está arrinconando al jaguar y a los demás animales serranos a desterrarse a otras tierras en busca de alimento y resguardo. 
Debemos siempre recordar la importancia del jaguar en los ecosistemas no solo como el principal depredador, sino que además nos ayuda a visualizar  la salud de los ecosistemas en general ya que el jaguar para vivir requiere grandes cantidades de terreno y serranías. Además su precensia aún irradia en las tradiciones surianas como son las representaciones tradicionales de tecuanes.
En la actualidad los seis felinos que recorren las tierras mexicanas, además del jaguar  son los siguientes:
1. Herpailurus yagouaroundi tolteca. Comúnmente llamado onza, leoncillo o yaguarundi
2. Leopardus  pardalis nelsoni. Comúnmente llamado ocelote o winduri
3. Leopardus wiedii glaucula. Comúnmente llamado tigrillo o margay
4. Lynx rufus oaxacensis. Comúnmente llamado gato montés
5. Puma concolor azteca. Comúnmente llamado león de montaña o puma
6. Panthera onca.  Comúnmente llamado Jaguar

De estos, el es jaguar el felino más grande del continente americano y el tercer felino más grande del globo terráqueo, solo superado por el  tigre y el león,  y posteriormente sigue el puma que es el segundo felino más grande de América y el cuarto del globo terráqueo.
Es improrrogable restablecer el respeto al jaguar, al puma y a los demás felinos salvajes, evitar que ocurra su extinción, socorrerlos y verlos como una parte importante de los ecosistemas del continente americano, como unos compañeros más de nuestra tierra. Parafraseando una imborrable frase de un  Jefe Sioux,  que sin arrogancia dijo que los animales y las plantas son nuestros hermanos y si los animales, las plantas y la tierra mueren, los seres humanos también morirán. Algunas recomendaciones para resguardar  e interrumpir la extinción de los Jaguares son:
1. Contrarrestar  la deforestación:
2. Mantener los corredores entre las sierras, matorrales, varañas y demás terrenos que recorren los jaguares para derrotar su acorralamiento y aislamiento a largo plazo, ya que los jaguares necesitan un terrenal para sobrevivir;
3.-Erradicar la aberrante caza del jaguar, y moderar el derroche de la caza humana de las presas de las que se alimentan los jaguares como los pecaríes (jabalís);
4.- Arreglar condiciones reales de desarrollo económico de los asentamientos humanos o terruños cercanos a donde habitan los jaguares;
5. Erradicar los conflictos o irritaciones arraigadas entre jaguares y rancheros, sean irreales  o no; y

6.- Realizar investigaciones sobre la ecología, genética y salud del jaguar.
©Texto: Oscar Cortés Palma
Libro de los tecuanes
Email: oscarcortespalma@gmail.com; cami17_4@hotmail.com
Libro de los tecuanes
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm
Información obtenida del libro DE LOS TECUANES.

Si deseas adquirir este libro, llama al  cel: 735 150 69 20 o envia un correo a:cami17_4@hotmail.com; o www.facebook.com/OscarCortesPalma

jueves, 16 de marzo de 2017

Encuentro de Tecuanes.


Texto: Óscar Cortés Palma
La danza teatro del tecuan, tecuanes o de los tecuanis se ha venido realizando por lo menos desde hace más de ciento setenta y cinco años en esta región, Esta danza teatro tradicional festiva es muy importante en este territorio con pasado nahua, mixteco y amuzgo, hasta ahora hemos contabilizado un centenar de poblados en donde se realiza tradicionalmente, pero creemos que existen al menos una docena de poblados más en donde también se realiza esta representación tradicional.



 Debido a que nosotros, nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros bisabuelos realizamos esta tradición desde chicos en las ferias patronales, nos causó mucha curiosidad conocerla, y creemos que es indispensable para la vida en nuestra región realizar ENCUENTROS DE TECUANES.


Los encuentros de tecuanes son muy importantes para la COMARCA SURIANA porque esta danza teatro tradicional es bailada en un amplio territorio del centro - sur de México.

Este territorio suriano está ubicado en los límites entre los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca y México, en estas tierras abunda la danza teatro de los tecuanes en al menos un centenar de pueblos, y junto con sus variantes suman alrededor de un ciento cincuenta localidades.
La palabra tekuane o tekuani  es de origen nahua y significa: bestia fiera, animal salvaje, lobo, tigre, jaguar, animal carnívoro. Siempre al Tecuane o Tecuani se le representa como Jaguar, jaguar nagual o una fusión de humano - jaguar.

En México, en esta parte del territorio, el jaguar es un símbolo del arte en general. Y además de la danza teatro de los tecuanes, existen otras danzas teatrales en donde el personaje principal es el Jaguar, a quien todos conocemos como tecuane o tecuani, o tigre. Como por ejemplo, las danzas teatros de los tlacololeros, los tlaminques, los chilolos de Juxtlahuaca, los lobitos o tecuanis, danza teatro del tigre de Cuitzeo, los maizos, los tejorones, todas estas danzas teatro y otros rituales más están ubicadas, la mayoría, muy cerca hacia el sur de las danza teatros de tecuanes que es la más distribuida. Y estas tradiciones son muy parecidas.

Es por eso que este encuentro de tecuanes es para reunir a una pequeñísima parte de la gente que ejecuta tradicionalmente la danza teatro de los tecuanes, muchos de ellos son de origen nahua, mixteco y amuzgo. Una de las variantes más bailadas de la danza teatro de los tecuanes contiene diálogos en idioma nahua. Algunas comunidades nahuas con tecuanes en el estado de Morelos son: Coatetelco, Xoxocotla, Tetelpa y Telixtac.
En este encuentro de tecuanes reuniremos una parte significativa de la tierra tecuanense para posteriormente organizarnos comunitariamente y proteger y trasnformar nuestras comunidades.

Mayores Informes:
Grupo de Tecuanes Tetelpa, Zacatepec, Morelos.
Casa de Cultura Tecuanes de Axochiapan, Morelos
Libro de los tecuanes
facebook.com/oscarcortespalma

twitter: oscarcortespalm
Facebook/danzadelostecuanes
Facebook/oscarcortespalma
Facebook/ Danza-de-los-Tecuanes-de-Tetelpa

Encuentro de Tecuanes.

Lugar: Tetelpa, municipio de Zacatepec, Morelos. Sábado 8 de abril a partir de las 10 de la mañana. 
© Texto: Óscar Cortés Palma


Libro de los tecuanes
Email: oscarcortespalma@gmail.com; cami17_4@hotmail.com



Libro de los tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com

facebook.com/oscarcortespalma


twitter: oscarcortespalm

Libro de tecuanes jaguares