miércoles, 16 de octubre de 2024

QUETZALCÓATL

QUETZALCÓATL
Por Óscar Cortés Palma 



El nombre Quetzalcóatl proviene de la fusión de al menos dos animales: el quetzaltotol, un ave de plumas hermosas, verde metálico y pecho rojo, y la coatl, una serpiente.

La leyenda cuenta la historia de un ser mitológico, una serpiente emplumada con las plumas verdes del quetzal, que fue llamado Quetzalcóatl. Este nombre ha perdurado desde la época prehispánica hasta nuestros días, siendo utilizado como nombre propio por muchas personas.

Seguimos trabajando en la representación gráfica de los topónimos de los pueblos, lugares y seres mitológicos de Morelos, basándonos en los códices antiguos.

Texto: Óscar Cortés Palma
Consejo de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura Tekwani, Organización Civil.

---
#Quetzaltototl
#Quetzalcoatl
#Quetzalli
#Quetzaltenango 
#Quetzal 
#quetzalcoatltattoo 
#quetzalcoatl 
#Quetzalapa 
#Quetzalli



 

TLACOTEPEC significado

 TLACOTEPEC

Por Óscar Cortés Palma 





"Lugar del cerro de las plantas con forma de vara"


"TLACOTL" se refiere a un tipo de planta que tiene forma de vara, jara, jarilla, ramita o mimbre.


"TEPETL" significa cerro, y la "C" indica lugar.


El topónimo incluye la representación de un cerro con tres ramitas.


Tlacotepec no es el único pueblo asociado con estas plantas de forma de vara; también existen otros lugares con nombres similares, como Tlacopan ("tlacotl", vara; "pan", en).


---


Continuamos dibujando los topónimos de los pueblos y lugares de Morelos, basados en códices.


Si conocen algún lugar o pueblo sin representación toponímica, por favor háganoslo saber y con gusto realizaremos el dibujo. 


---


Texto: Óscar Cortés Palma

Consejo de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura Tekwanis, Organización Civil

Cerro de la Tortuga" de Tetelpa, Morelos.

 Le diseñamos un topónimo al "Cerro de la Tortuga" de Tetelpa, Morelos.



Si deseas que diseñemos un topónimo para algún pueblo o lugar, envíanos su nombre, ubicación y significado. Con gusto elaboraremos uno, de preferencia para lugares que no cuenten ya con un topónimo, ya que, en el caso de los lugares que ya lo tienen, lo más adecuado es emplear el dibujo antiguo.



Nuestro trabajo se basa en los antiguos códices para crear estos topónimos.


El "Cerro de la Tortuga" se dice en náhuatl Ayotepetl. Lo interesante de esta palabra es que ayotli significa tanto "calabaza" como "tortuga".


Texto: Óscar Cortés Palma

Consejo de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura Tekwanis, Organización Civil.

Seguimos desarrollando una APP de la danza comedia tradicional de los tecuanes

Seguimos  desarrollando una APP  de la danza comedia tradicional de los tecuanes. 

Agradecemos el apoyo de los programadores de la Casa de Cultura Tecuán Organización Civil - Consejo de Cronistas de la región limitrofe Sur Morelos y Puebla, que están colaborando en este proyecto.


 











Origen de la palabra MALINCHE: Tercera Hipótesis

 Origen de la palabra MALINCHE: Tercera Hipótesis

Por Óscar Cortés Palma 



Una de las hipótesis sobre el origen de la palabra "MALINCHE" es que proviene del término "Marino".


Se cree que, como Hernán Cortés venía del mar, los nativos lo llamaban "señor Malinche", cuya traducción al español podría ser "Señor don Marinerito". De hecho, el apellido "Marín" también se asocia con el término "mar".


La evolución de la palabra podría ser la siguiente:


Marino + tzin (sufijo de respeto)


Malino + tzin


Malin-tzin


Malin-chi


Malin-che


Malintzin, Malinchi, Malinche.


Así, "Malintzin" o "Malinche" significaría "Señor don Marinerito".


Nota curiosa: La traductora indígena que acompañó a Cortés, también era conocida como Malinche porque su nombre era Marina:


Marina + tzin


Malina + tzin


Malin-tzin


Malin-chi


Malin-che


Malintzin, Malinchi, Malinche.


En este caso, "Malintzin" sería "Señora doña Marinerita".


---


La combinación de palabras es algo común


Desde el primer contacto entre los idiomas náhuatl y español, se comenzaron a mezclar palabras, dando lugar a nuevas formas. A continuación, algunos ejemplos:


La palabra XIAPURARO, que significa "apúrate", proviene del prefijo náhuatl "XI-" (prefijo imperativo) y la palabra española "apuraro" (*apurarse* en español mexicano).


Xi + apuraro


Xiapuraro


"Apúrate más rápido".


Otro ejemplo es XOLALPAN, que significa "sobre el solar o calle".


Solar + pan (sufijo náhuatl que significa "en")


Xolarpan


Xolalpan, Jolalpan.


"En el solar o en el pueblo".


Este fenómeno de combinación de palabras también se puede observar en otros ejemplos como:


Tlacualero (de tlacua "comer" + sufijo español "lero").


Tsouastlero (de tsouastle "trampa" + sufijo español "ero").


Estas mezclas de náhuatl y español refuerzan la hipótesis de que, en el contacto entre ambas lenguas, se crearon nuevas palabras, al igual que el spanglish surgido del contacto entre inglés y español, o el nahuañol entre náhuatl y español.


---


Para finalizar, es importante aclarar que este escrito no pretende defender a Cortés en ningún sentido, ya que fue responsable de grandes abusos, explotación, genocidio, violencia y crímenes contra la humanidad.


Nuestra intención es explorar por qué los nativos llamaban a Cortés "señor MALINCHE" en lugar de "señor Cortés" o "señor Hernán-che". Aunque el propio Bernal Díaz del Castillo, soldado de Cortés, mencionó que esto podría ser porque él siempre estaba acompañado de su traductora, "la malinche", creemos que es valioso investigar otras posibilidades.


---


Texto: Óscar Cortés Palma

Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura Tekwanis, Organización Civil.

¿Por qué Hernán Cortés fue conocido como "Señor Malinche" por los indígenas?

 ¿Por qué Hernán Cortés fue conocido como "Señor Malinche" por los indígenas?

Por Óscar Cortés Palma 






Mucho se ha especulado sobre por qué los indígenas llamaban a Hernán Cortés "Señor Malinche". ¿Por qué no lo llamaban "Don Fernando Cortés", "Don Hernán Cortés", "Señor Cortés" o simplemente "Hernando"? Incluso podrían haber usado apodos como "Hernandiño" o "Hernanducho".


Según Bernal Díaz del Castillo, un soldado de Cortés, el apodo "Malinche" se debía a que Hernán Cortés siempre iba acompañado de su intérprete, Malintzin (un aztequismo que se traduce como "Malinche"). Por esta razón, tanto los tlaxcaltecas como los mexicas lo llamaban "Don Malinche".


Incluso Cuauhtémoc, al ser capturado, le dijo: "Ya hice todo lo que pude por mi pueblo, Señor Don Malinche, toma ese puñal (c@chill@) que tienes y m@tamę".


Aún así, la razón detrás de este nombre es cuestionada por el mismo Bernal Díaz del Castillo, a quien le parecía extraño. Según él, se le decía "Don Malinche" a Cortés porque era el amo de doña Marina, también conocida como Malintzin, la intérprete.


Sin embargo, aunque Bernal vivió en aquella época y su explicación podría ser válida, presento otra hipótesis que considero más plausible, aunque no deja de ser una conjetura.


No estoy de acuerdo con la idea de que los indígenas apodaran "Don Malinche" a Cortés solo porque era el dueño de Malintzin. Si ese fuera el caso, podrían haber usado una expresión como "Malintzin iteko" (que significa "dueño de doña María").


Mi hipótesis es que los indígenas conocían a Hernán Cortés como "Don Malinche" porque él hablaba constantemente de la Virgen María y portaba un estandarte con su imagen.


🔴 SIGNIFICADO DE MALINCHE 🔴


Primero, es importante entender el significado de "Malinche". Este término se traduce como "doña Marianita" en español. Así que es posible que los indígenas usaran este apodo para referirse a Cortés de manera respetuosa como "Don Marianito".


Hernán Cortés siempre hablaba de la Virgen María, diciendo que él y sus hombres habían sido enviados por ella y que debían creer en su fe. De hecho, el estandarte de su ejército mostraba a la Virgen de Extremadura, en referencia a la región de España de donde era originario.


Sin embargo, surge una duda: ¿por qué Bernal Díaz del Castillo no se percató de esto? O, si lo hizo, ¿por qué no lo mencionó en su obra?


🔴 ¿MALINCHE SE LLAMABA MARINA O MARÍA? 🔴


Otra cuestión es el nombre de la intérprete. Si su nombre realmente hubiera sido "Marina", como afirma Bernal, lo lógico sería que se le llamara "Malina" o "Malinantzin" en náhuatl, ya que en este idioma no existe la "R". Sin embargo, se le llamaba "Malintzin", lo cual sugiere que su nombre podría haber sido "María". Esto no sería raro, considerando que "María" es un nombre muy común en la cultura española, especialmente por la influencia religiosa.


Así que, si la intérprete realmente se llamaba "María", los indígenas la habrían llamado "Malintzin", que es como "Malinche" en español. Y si a Cortés también lo llamaban "Malinche", esto podría interpretarse como "Don Marianito", un apodo respetuoso. No se debía a su relación con la intérprete, sino a la percepción de los indígenas sobre su devoción a la Virgen María.


En resumen, los tlaxcaltecas, mexicas e incluso Cuauhtémoc, al hablar con profundo respeto, no usaban el nombre de "Hernán Cortés". Quizá consideraban que él representaba a la Virgen María de alguna forma, o veían en él una figura espiritual ligada a la fe mariana; de ahí que lo llamaran "Malinche".


RESPUESTA 1


Es posible que Hernán Cortés haya convencido a los indígenas de que era la reencarnación de la Virgen María. En la religión indígena, era común que las personas se disfrazaran de deidades en los rituales, por lo que no les parecería extraño que Cortés pudiera ser una manifestación de la Virgen. Esto explicaría que le llamaran "Malinche", que en español podría traducirse como "Doña María" o "Don Marianito".


RESPUESTA 2


La explicación de Bernal Díaz del Castillo, basada en su cercanía con la intérprete Malintzin, también es plausible. Sin embargo, sigue dejando dudas sobre por qué los indígenas usarían el nombre de la intérprete "esclava" para referirse a Cortés, en lugar de usar su propio nombre.


En una época machista en ambos bandos, es relevante considerar las dinámicas de poder y los roles de género. Mientras que Bernal sugiere que el apodo proviene de la relación de Cortés con la intérprete Malintzin, mi hipótesis considera que los indígenas le llamaban "Malinche" por su devoción a la Virgen María y el símbolo que portaba. Además, no sería extraño que le dieran un nombre femenino, ya que incluso el título de Cihuacóatl, uno de los rangos más altos en la jerarquía mexica, significa "mujer serpiente", a pesar de ser ocupado por un hombre.


En conclusión


Es interesante reflexionar sobre el uso político de la imagen de la Virgen María. Se utilizó la representación de una virgen, María de Extremadura, para someter a México, mientras que la imagen de otra virgen, María de Guadalupe, se empleó para liberar e independizar al país.


¿Qué opinas sobre esta interpretación?


Origen de la palabra MALINCHE: Tercera Hipótesis


Una de las hipótesis sobre el origen de la palabra "MALINCHE" es que proviene del término "Marino".


Se cree que, como Hernán Cortés venía del mar, los nativos lo llamaban "señor Malinche", cuya traducción al español podría ser "Señor don Marinerito". De hecho, el apellido "Marín" también se asocia con el término "mar".


La evolución de la palabra podría ser la siguiente:


Marino + tzin (sufijo de respeto)


Malino + tzin


Malin-tzin


Malin-chi


Malin-che


Malintzin, Malinchi, Malinche.


Así, "Malintzin" o "Malinche" significaría "Señor don Marinerito".


Nota curiosa: La traductora indígena que acompañó a Cortés, también era conocida como Malinche porque su nombre era Marina:


Marina + tzin


Malina + tzin


Malin-tzin


Malin-chi


Malin-che


Malintzin, Malinchi, Malinche.


En este caso, "Malintzin" sería "Señora doña Marinerita".


---


La combinación de palabras es algo común


Desde el primer contacto entre los idiomas náhuatl y español, se comenzaron a mezclar palabras, dando lugar a nuevas formas. A continuación, algunos ejemplos:


La palabra XIAPURARO, que significa "apúrate", proviene del prefijo náhuatl "XI-" (prefijo imperativo) y la palabra española "apuraro" (*apurarse* en español mexicano).


Xi + apuraro


Xiapuraro


"Apúrate más rápido".


Otro ejemplo es XOLALPAN, que significa "sobre el solar o calle".


Solar + pan (sufijo náhuatl que significa "en")


Xolarpan


Xolalpan, Jolalpan.


"En el solar o en el pueblo".


Este fenómeno de combinación de palabras también se puede observar en otros ejemplos como:


Tlacualero (de tlacua "comer" + sufijo español "lero").


Tsouastlero (de tsouastle "trampa" + sufijo español "ero").


Estas mezclas de náhuatl y español refuerzan la hipótesis de que, en el contacto entre ambas lenguas, se crearon nuevas palabras, al igual que el spanglish surgido del contacto entre inglés y español, o el nahuañol entre náhuatl y español.


---


Para finalizar, es importante aclarar que este escrito no pretende defender a Cortés en ningún sentido, ya que fue responsable de grandes abusos, explotación, genocidio, violencia y crímenes contra la humanidad.


Nuestra intención es explorar por qué los nativos llamaban a Cortés "señor MALINCHE" en lugar de "señor Cortés" o "señor Hernán-che". Aunque el propio Bernal Díaz del Castillo, soldado de Cortés, mencionó que esto podría ser porque él siempre estaba acompañado de su traductora, "la malinche", creemos que es valioso investigar otras posibilidades.


---


Texto: Óscar Cortés Palma

Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura Tekwanis, Organización Civil.

---


Texto: Óscar Cortés Palma

Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura Tekwanis, Organización Civil.


#Malinche

#Malinchismo

#HernanCortez

#HernanCortes

#Malintzin

Libro de tecuanes jaguares