domingo, 26 de junio de 2022

⭐Historia de Atlacahualoya ⭐

 ⭐Historia de Atlacahualoya ⭐

Por Óscar Cortés Palma

Atlacahualoya es un pueblo antiguo, existía desde la época de los mexicas. Quizá, en Atlacahualoya adoraban a Atlacaoya, ser mitológico acuático portador de un bastón de yautli (flor de pericón, flor de las lluvias y Tlaloc. Puesto que los vocablos Atlacaoya y Atlacahualoya se parecen.


Quizá Atlacaoya fue remplazado por san Miguel Arcángel. Atlacaoya fue un ser mitológico de lluvia portador de un bastón de yautli (flor de pericón). La flor de pericón fue relacionada a las lluvias y Tlaloc. Después fue ligada a las cruces de la noche del 28 de septiembre de san Miguel arcángel. 


O quizá el nombre de Atlacahualoya  provenga de la antigua festividad de “Atlcahualo” (ca. 26 de febrero- 17 de marzo) festividad con ritos dedicados a los tlaloques (seres de lluvia y agua).


Como sea las dos versiones del nombre de «Atlachualoya» tienen que ver con el agua. El río es importante para la comunidad.


El probable significado del nombre del pueblo de Atlacahualoya también es: "Lugar dónde se celebra la festividad del fin de las lluvias". Otro significado probable es: "Lugar dónde es dejada el agua".

“Lugar dónde el río deja de correr ”. O “Lugar dónde el agua se detiene ”. Aunque los últimos significados son cuestionables pues el río continúa muchos kilómetros más al Sur hasta desembocar en otro río por el poblado de Tlalayo. El nombre de Atlacahualoya está relacionado con el río, a orillas del pueblo corre el río Amatzinac proveniente del volcán Popocatépetl.


Atl: «agua»,

cahualo: «es dejada»; (la particular ««lo»» es un marcador de voz pasiva) y,

yan: es un sufijo para designar un «sitio en donde se hace algo de forma constante».  


POBLACIÓN


Su población es de 3 mil 800 habitantes. La fiesta patronal es el 29 de septiembre a san Miguel Arcángel, incluye representaciones tradicionales con tecuanes y procesiones con plantas de maíz. Otras festividades son el 16 de septiembre, día de la independencia, con representaciones de apaches.


Atlacahualoya se localiza al Norte de la cabecera municipal, a la orilla del río Amatzinac. Los cultivos más característicos de la zona son el maíz, cacahuate, caña de azúcar, sorgo y guaje. 


۞ «EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE ATLACAHUALOYA» ۞

Año Población

1850 = 1 029 h.

1887   = 966 h.

1890   = 734 h.

1900   = 652 h.

1910 = 932 h.

1920   = 401 h.

1930   = 446 h.

1940   = 497 h.

1950   = 662 h.

2010 = 3,330 h.

2020 = 3,800 h.


Geografía

Del sur del Popocatépetl, el río del Amatzinac es el más largo y el más caudaloso, surca los valles de amilpas, de la Tlalnahuac. Por el paraje de Atlacahualoya el río está plagado de piedras redondas usados por las gentes para sus tecorrales. En época de temporal, el rio se llena de agua. 


"Amatzinac" que puede venir de la palabra amate o de «Ma tzinac», por lo que es probable que su nombre original se traduzca como mano de agua, (Mactzin: mano (reverencial); atl: agua). 


HISTORIA

Atlacahualoya es un pueblo antiguo, existía desde la época de México Tenochtitlán. 


«LAS EPIDEMIAS»

Con la llegada de los españoles, este pueblo, junto a Telixtac, Ayoxochiapan, y otros doce pueblos de la región, fueron conocidos en conjunto como la región “Tlalnahuac” (tierra baja o junto a la tierra). Los pueblos fueron obligados a pagar tributo al Marquesado del Valle de Oaxaca, cuyos propietarios eran Martín Cortés y demás descendientes de Hernán Cortés que residían en Europa.


Además, mediante negociaciones y violencia, las aldeas de la tlalnahuac , entre ellas Atlacahualoya, fueron forzadas a aportar el cuatro por ciento (4 %) de sus habitantes masculinos a las minas de Tlaucingo, Huautla, Taxco y Sultepec. Cada aldea enviaba una cuadrilla, rotándola cada semana, muchos enfermaron y murieron, otros huyeron a la serranía. otros fueron expulsados de sus pueblos por rebeldes.


El trabajo en las minas duraría doscientos años, en 1740 's ya se había extraído toda la plata de las minas de Tlaucingo y las minas fueron abandonadas.


Para el año de 1630, habían fallecido al menos el 80% por ciento de los indios de la comarca por sobreexplotación y epidemias traídas de Europa, Asia y África.


«LA LUCHA CONTRA EL HACENDADO»


Atlacahualoya durante la época colonial tuvo varios litigios de tierras contra la hacienda de santa Ana Tenango entre 1656 y hasta la revolución mexicana.


Los pocos habitantes del pueblo de Atlacahualoya sobrevivientes de las epidemias, lucharon en los juzgados contra la hacienda de Santa Ana Tenango por posesión de las tierras y el agua.


En el año de 1767, el hacendado José Antonio Salvide Goytia les quitó más tierras. Todavía en 1783, los habitantes de «Atlacahualoyan», del Partido de Jonacatepec, pidieron se les reintegraran las 600 varas de tierra por cada viento que como pueblo les debían pertenecer.


En el año de 1788, ocurrió otro litigio de Atlacahualoya contra el dueño de la hacienda de Tenango, Nicolás Icazbalceta, por despojo de tierras en una extensión de dos caballerías que el 30 de junio de 1694 compraron los del pueblo al duque de Terranova.


 Y cuando estaban en quieta y pacífica posesión de esas tierras, Nicolás Icazbalceta los despojó de ellas y desde entonces les cobró renta por cultivarlas. El año de 1790, se quejaron los pobladores ante el virrey Revillagigedo, contra el alcalde mayor de Cuernavaca e Icazbalceta por ese despojo de tierras y por haberlos apresado y azotado.


Los habitantes de Atlacahualoya acusaron a Nicolás Icazbalceta, por despojo de tierras en 1790 , y viceversa, el hacendado acusó al gobernador y a los pobladores de Atlacahualoya por apropiación ilegal de tierras .


La lucha por la tierra fue violenta, al término del siglo, los empresarios agrícolas españoles eran propietarios de la tierra desde Ocuituco hasta el sur del valle de la Tlalnahuac. Eran dueños de las aguas del río Amatzinac.


Los aldeanos se dedicaban a la agricultura de autoconsumo, sembraban maíz, frijol, chile, jitomate y calabaza; luchaban por su derecho a vivir en paz ante unas cuantas familias terratenientes de Tenango, empresarias, productoras a gran escala de azúcar y en menor medida, aguardiente. La venta de azúcar generaba jugosas ganancias en tanto los aldeanos vivían en la miseria.


Debido al conflicto agrario, y al éxito comercial de la hacienda de Tenango, los aldeanos de Atlacahualoya se vieron en la necesidad de alquilar tierras a la hacienda para satisfacer sus necesidades agrícola alimentarias.


«LA FUGA DEL PUEBLO CON SU SANTO»


La lucha por la tierra fue una de las causas de la fuga, por la que casi 300 familias de Atlacahualoyan con su santo patrono, se mudaron al pueblo de Tzompahuacan, distante de 6 kilómetros, en dónde se quedaron entre los años 1786 y 1803 .


En Atlacahualoya, repicaron las campanas, gritaron “ximopachocan” (grito para convocar a asamblea popular), se reunieron en la plaza y acordaron fugarse. Entraron a la parroquia, se llevaron la imagen de su santo: san Miguel Arcángel. Se fueron al pueblo de san Francisco Tzompahuacan, también disminuido por las epidemias, en donde tuvieron problemas con el dueño del trapiche de Coauyuca.


En el año de 1803, las familias «atlacahualoyenses» que se había fugado, regresaron a Atlacahualoya, no obstante, seguían inconformes, los aldeanos no olvidaron cómo les quitaron las tierras los hacendados José Antonio Zalvidegoitia y Nicolás Icazbalceta. Por eso, cuando llegaron los insurgentes del cura Morelos en el año de 1811, los aldeanos aprovecharon para derribar las mojoneras, tumbar las cercas y recuperar sus tierras.


El cura del pueblo de Atlacahualoya estaba en contra de la independencia, el párroco Miguel González de Aller y Soto mediante cartas a sus superiores, imploraba le permitieran abandonar la parroquia de Atlacahualoya y su oficio en la región Tenango y Axochiapan e irse a la ciudad de México.


 Pues aseguraba que sus feligreses lo querían linchar por estar en contra de la independencia. Cuando pasaron los insurgentes cundió el desorden y los pobladores se levantaron en armas, después de pasar la ola, las cosas se tranquilizaron.


En cambio, otros párrocos de la región como el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros y el cura de Chiautla, Mariano Antonio de Tapia, se unieron a la revuelta de los insurgentes.


Después de la independencia, en el año de 1850 Atlacahualoya contaba con mil 029 habitantes y pertenecía al municipio de Villa de Jonacatepec, era uno de los pueblos más habitados de la región, Axochiapan contaba con mil 940 habitantes y era el segundo más habitado después de Tepalcingo, que tenía 3 mil 051 habitantes.


A pesar la obtención de la independencia, la situación en los pueblos no mejoraba. Mientras el hacendado Joaquín García Icazbalceta comercializaba azúcar producida en sus extensas propiedades. La banda de salteadores de caminos, conocidos como los plateados porque portaban adornos de plata, robaba e imponían el desorden y el terror en los caminos.


La corrupción permeaba los caminos del sur. Ante tanta delincuencia los hacendados organizaron fuerzas rurales para contrarrestarla. Y pueblos como Ayotlicha y Atlacahualoya organizaron rondas de vigilancia. 


Los vecinos acordaron no consentir a las bandas criminales. Si las bandas de criminales entraban al pueblo, los centinelas daban la voz de alarma, repicaban las campanas y al grito de ¡ximopachocan! se defendían.


En esos años, de 1803 hasta el año de 1908ca, las oficinas parroquiales se encontraban en Atlacahualoya y no en Axochiapan.


Durante la revolución mexicana hubo varios combates en Atlacahualoya, uno de ellos ocurrió el 7 de junio de 1919, varias personas se sumaron a la causa.


La población de Atlacahualoya habló náhuatl, hoy ya no lo hablan, todo ha ido cambiando, antes se dedicaban a poner tecorrales en los patios de las casas. 


Por esas fechas, en el año de 1949, todavía se manufacturaban en Atlacahualoya, originales y sugestivos “candeleros chicos blancos con diversas figuras de barro cocido y pintadas de colores muy subidos, rosa, amarillos, verde y azul” para las celebraciones y ritos del día de muertos.


ESTATUA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE ATLACAHUALOYA


En la fiesta de san Miguel arcángel, celebrada el 29 de septiembre de cada año, desde un día antes, son adornadas las casas con una cruz de flor de yauhtli, mejor conocida como flor de pericón (Tagetes lucida).


En el Altiplano Central se cree que la flor de pericón (yauhtli) ahuyenta al mal. Esa noche del 28 de septiembre son colocadas, permanecen, son remplazadas el próximo año por otras cruces de pericón nuevas.

La palabra yauhtli significa “niebla” en náhuatl, cuando llegaron los españoles, se adoptó la flor de yauhtli conocida como flor de pericón para las celebraciones a san Miguel arcángel.


En el pueblo de Atlacahualoya, además, se encuentra una estatua de san Miguel arcángel en la entrada del pueblo. Se desconoce cuándo se labró, ojalá se sepa pronto.


El león oculto en la torre parroquial 

En la portada de la iglesia de Atlacahualoya fueron labrados las caras de dos tecuanes (felinos salvajes). Además, en el frontispicio lateral de la torre del campanario, fue dibujada la silueta de un felino salvaje parecido a un león fantástico.


Y por supuesto, en la parte interior del templo, fue labrada la imagen de san Marcos acompañado de un León Euro-asiático-africano. Es probable fueron esculpidos desde la construcción del templo.


Templo de san Miguel Arcángel.

Es probable, el templo fuera iniciada su construcción a finales del siglo XVI por los monjes agustinos, a quienes les gustan ornamentar los templos, a diferencia de los monjes franciscanos que fueron menos ornamentados.


Aunque, la antigüedad del templo de Atlacahualoya data del siglo XVIII, de acuerdo al catálogo del INAH. Doscientos años después, a mediados del siglo XVIII la iglesia de Atlacahualoya fue elevada a parroquia y después cedió su lugar a Axochiapan, al surgir este como municipio en el año 1909.


¿Por qué se eligieron tecuanes (fieras) para ataviar la portada del templo?


En la religión cristiana se cuenta la historia de san Francisco de Asís y el lobo. San Francisco de Asís amansó a un feroz lobo, devorador de animales, inclusive hasta personas. 


Cuenta la leyenda que ese «lobo feroz» tenía atemorizados a los habitantes de una ciudad de Europa, localizada por el actual Italia. Entonces, llegó san Francisco de Asís habló con el lobo, lo disuadió a no atemorizar al pueblo, y desde entonces, la fiera cohabitó con los humanos sin hacerles daño.


Para comprender está fábula, hay que tener presente que, para una región del actual Italia, el lobo fue parte de su cosmogonía, pues Rómulo y Remo, fundadores de Roma, fueron amamantados por una loba cuando fueron bebés.


Cuando los frailes arribaron a América, el animal más feroz, el jaguar (tekuane, ocelote) estuvo presente en la cosmogonía de los pueblos mesoamericanos. En los rituales mesoamericanos, el tecuani fue asociado con los seres mitológicos y fuerzas sobrenaturales.


SAN FRANCISCO Y EL LOBO


Es probable los frailes tuvieran en mente la fábula de san Francisco y el lobo para evangelizar a gente familiarizada con el culto al jaguar fantástico. Otra hipótesis es que puede ser de uso ornamental como las gárgolas de la Catedral de Notre-Dame de París.


¿Es una referencia a san Francisco u ornamental? Ojalá pronto se sepa, mientras tanto se invita al lector a apreciar los tecuanes o leones labrados en la portada de la iglesia de Atlacahualoya, Morelos. 


La iglesia conserva muchas historias porque lleva centenares de años construida.

Primero fue vicaría fija, después fue elevada a sede parroquial entre los años 1800ca., a 1909.


Quizá fue dibujado por un nativo que nunca había visto leones. Cómo no lo conocía, lo dibujó de oídas por instrucciones de los frailes. El animal más parecido a los leones que conocían los nativos fue el puma o león americano. Con la figura del león, de flores, de corrientes de agua y más figuras ornamentales se aderezaba la iglesia. Se intuye es la figura de un león porque tiene "barba" quizás quería dibujar la melena. Este león fantástico se encuentra en la torre a casi cinco metros de altura. 


Las iglesias conservan muchas historias porque llevan centenares de años construidas. La iglesia de Atlacahualoya fue sede parroquial hasta antes del año 1909 y se remonta hasta más o menos el año 1800 pero el templo fue construido mucho tiempo antes. 


En la religión cristiana se cuenta la historia de san Francisco de Asís y el lobo. 

Los angelitos de atlacahualoya

La iglesia de Atlacahualoya, es de las más bonitas de la región, está ornamentada con angelitos, tecuanes [felinos salvajes], santos, estrellas, flores, figuras geométricas.

Resalta la profusión de angelitos, serafines y querubines.


La fachada de la iglesia tiene dibujada tres tecuanes, uno de ellos está sin pintar al lado de la Torre.


Tiene esculpidos cuatro Santos, debajo de dos están dos tecuanes.


En total, en la parte en la fachada, interior y barda atrial, se observan una treintena de angelitos, querubines y serafines.


Lo que más abunda en la iglesia son los angelitos, algunos de ellos llevan su nombre:

San Miguel Arcángel

San Rafael Arcángel

San Gabriel Arcángel

Ángeles de distintos tamaños y formas.


🌟AÑO 1904🌟


La barda del atrio parroquial fue construida en el año 1904, según la fecha labrada en el arco de la entrada.


La barda atrial, lleva 117 años de construida.

Más el templo es mucho más antiguo, quizá desde el siglo XVI.


Atlacahualoya primero fue vicaría fija, después fue elevada a sede parroquial, del año 1800ca a 1909 circa.


En el año 1812 el párroco fue el presbítero Miguel González de Aller y Soto.


 SIGNIFICADO DE «ATLACAHUALOYA»

 

«Atlcahualoyan», significa: «Es dejada el agua en este lugar».

Atl: «agua»,

cahualo: «es dejada»; (la particular ««lo»» es un marcador de voz pasiva) y,

yan: es un sufijo para designar un «sitio en donde se hace algo de forma constante».


«Atlkaualo» significa: "es dejada el agua".

Y la palabra «yan» es un sufijo locativo de un lugar en dónde se hace algo con reiteración.


Además, en la antigüedad existió una fiesta tradicional conocida como: «Atlcahualo».


En muchos sitios del Anáhuac, en la ciudad de México - Tenochtitlán y... en Axochiapan se celebraba el mes del ««Atlcahualo»».


¿Acaso el nombre del pueblo de Atlacahualoya proviene de la palabra Atlcahualo?


Entonces, ¿Atlacahualoyan significaría: «Lugar en donde se celebra la fiesta del mes "Atlcahualo"»?


««Atlcahualo»» está registrada en el calendario de celebraciones de la antigüedad.


Según fray Bernardino de Sahagún (1499 - 1590), el primer día del mes Atlcahualo -que es el primero en el año mexica-, se celebraba la entrada del año nuevo con fiestas a las deidades de la lluvia:


“…hacían gran fiesta a honra de los dioses del agua o de la lluvia llamados Tlaloque… En esta fiesta, en todas las casas y palacios levantaban unos palos como varales, de los cuales ponían unos papeles llenos de gotas de uli (hule), a los cuales papeles llamaban amateteuitl; esto hacían a honra de los dioses del agua”.


¿Acaso, en la antigüedad, también la gente se acostumbró a ir a Atlacahualoya a la fiesta de «Atlcahualo», la fiesta del río, del agua, llevaban mazorcas de maíz como ofrenda?


Cuando llegaron los españoles esto se olvidó, 300 años después, se estableció la primera oficina parroquial de la región en Atlacahualoya, entre los años de 1800 a 1909.


Las oficinas parroquiales luego fueron trasladadas a Axochiapan.


Regresando al tema, el mes del «Atlcahualo» se festejaba cuando descendía el agua de los ríos, lagos, lagunas, cuando no había lluvias, en la época de secas.


Se comparte una imagen de un estandarte de papel (amateteuitl) o tira sagrada, símbolo del mes de i Atlcahualo, dedicado al agua: Tlaloc, Chalchiutlicue y tlaloques, según el Calendario de Tovar, lám. xiv.


Una imagen de una ofrenda de mazorcas en la fiesta de Atlcahualo, mes dedicado al agua, al río y a la lluvia, aparece  en el Códice Borbónico, p. 23.


Para finalizar, también Atlacahualoya puede significar: "en donde el agua o río deja de correr", aunque con reservas:


UNA. Porque el agua del río sigue su curso, en la temporada de lluvias. Fluye hacia el Sur se une al río san Francisco, pasa por el puente del muerto, sigue confluyendo con más ríos y barrancas hasta desembocar al río Balsas.


DOS. Porque "agua o río que deja de correr" se dice más o menos: «Atentli kampa no tlaloaj atl» (rivera dónde no corre agua).


¿Qué opinas tú? ¿Qué significa Atlacahualoya?


1. ¿«Agua o río que deja de correr», ó;

2. «Lugar en donde es dejada el agua»» «Lugar en donde se celebra la fiesta de Atlcahualo?













⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

««««»»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆Historia y Crónica Axochiapan☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani organización Civil☆

Casa de Cultura Tecuanes 

Historia de Axochiapan 

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Atlacahualoya

#HistoriaAtlacahualoya

#HistoriadeAtlacahualoya

#Atlaca


#OscarCortesPalma

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares