miércoles, 29 de octubre de 2025

OFRENDAS ANTIGUAS DEL AÑO 1940 EN EL SURESTE DE MORELOS

 ☠️OFRENDAS ANTIGUAS DEL AÑO 1940 EN EL SURESTE DE MORELOS ☠️

Por Oscar Cortés Palma 



En 1940, las ofrendas eran exuberantes, con "cerros de pan y ríos de moles"(sic). Las ofrendas incluían:


🍊🍌🍋 Frutas de Temporada


1. Naranjas de Jolalpan, Puebla (en 1940, en ese entonces el pueblo producía gran cantidad de naranjas dulces).


2. Plátanos machos.


3. Limas.


4. Perones.


5. Mandarinas.


6. Jícamas.


7. Guayabas.


8. Cañas.


9. Tejocotes


10. Calabazas


11. Cacahuates


12. Otras frutas de temporada en abundancia.


🥛 Dulces Tradicionales🍭🍬


13. Arroz con leche.


14. Dulce de tejocote (almíbar de tejocote).


15. Dulce de calabaza, tanto en cajeta como cubierta.


16. Dulce de calabaza en penca.


17. Chacualole (dulce de calabaza tamalayota con cacahuate, canela y piloncillo).


🌮 Moles y Comidas🍲


18. Mole de ajonjolí.


19. Pipián (mole verde de semillas de calabaza con carne de guajolote, gallina o güilotas).


20. Tamales de ceniza.


21. Tamales de frijol.


22. Otros platillos preferidos en vida por los difuntos.


23. Incluso, cigarros y algún licor, si el difunto tenía esa afición.


☕ Bebidas


24. Cerca de 20 jarros con agua (se les daba mucha agua, desconocemos porque, quizá por qué venían sedientos por el viaje).


25. Chocolate.


🌼 Cempaxúchitl y Otras Flores


26. Flor de cempaxúchitl en abundancia.


27. Flor de terciopelo.


28. Flores blancas, especialmente para los difuntos pequeños.


🥞 Pan de Muerto


29. Montones de “pan de petate” con formas de muñecos, como perros y patos. Algunos panes se horneaban en casa.


💨 Popochcomitl (Sahumador de copal)


30. Casi 20 candelabros de loza negra de Tlayacapan con velas de cera amarilla de abeja. (En ese entonces los candelabros venían de Tlayacapan, hoy proceden de los pueblos poblanos al Sur del Volcán Popocatépetl, como San Marcos Acteopan,San Juan Ameca y otros.


31. Se utilizaban incensarios, llamados “popochcomitl”, sahumerios mesoamericanos para la quema de copal.


32. Candelabros y sahumerios en colores pastel para las ofrendas de los difuntos pequeños.


33. En 1949, aún se fabricaban en Atlacahualoya candelabros blancos con figuras de barro cocido, pintados con colores vivos para las celebraciones.


En el año de 1949, todavía se manufacturaban en Atlacahualoya, originales y sugestivos “candeleros chicos blancos con diversas figuras de barro cocido y pintadas de colores muy subidos, rosa, amarillos, verde y azul” para las celebraciones y ritos del día de muertos.


🛏️ Petates y Tlapechtlis🛏️


34. Las ofrendas se colocaban sobre petates nuevos, tendidos en el suelo o sobre “tlapechtlis” (base, cama o mesa de palos), una estructura de carrizo, acahual u otate. En 1950, su uso era común, pero hoy en día se utilizan más las mesas de madera.


Las ofrendas se colocaban en petates nuevos tendidos en el suelo o sobre los “Tlapechtlis”. Sobre el tlapechtlis, se colocaba un petate y, a veces, hojas de plátano.


🎏 Decoración con Papel China🎉🎊


35. El altar se adornaba con papel china picado.


🍲 Vajillas y Utensilios de Barro


36. Los jarros de barro eran, generalmente, nuevos, aunque se usaban según las posibilidades económicas de cada familia. Una semana antes del día de muertos llegaban los jarreros a instalar un tianguis de jarritos con los cuales se surtía a la población de trastes de barro.


🧂 Otros Elementos


37. Una cazuelita con sal.


38. Otros objetos, según la tradición de cada familia.


🎉 CELEBRACIÓN Y FIESTA🎉

Los días de muertos son días de júbilo, se celebraba la vida, no había conjunto musical inactivo, ni guitarra que permaneciera colgada.


El Día de Muertos era una celebración familiar. Toda la familia participaba en la preparación de la ofrenda, y al levantarla, todos comían hasta saciarse, llevándose canastas y ayates llenos de comida a sus casas. La fiesta fortalecía los lazos familiares y renovaba la conexión con el pasado compartido.


👻 Difuntos Olvidados👻


Para los difuntos sin ofrenda, se encendía una vela (llamada “ánima sola”) en la entrada de la casa o cerca del tecorral donde vivieron. También se colocaba una olla tiznada con perforaciones, simulando ojos y boca, tapada con papel china rosa como si fuera una calavera. En su interior, una vela encendida.


🎉 Fechas de Celebración 🎉


28 de octubre: Día de los muertos por accidente.


31 de octubre: Día de los muertos pequeños.


1 de noviembre: Día de los muertos grandes.


2 de noviembre: Día de llevar flores al camposanto.


🎃 Ritos en el Cementerio, panteón o camposanto 🎃


Desde temprano, las personas visitaban el cementerio para limpiar y decorar las tumbas, llevando flores de cempaxúchitl y velas.


Desde temprano las personas iban al cementerio a pintar y limpiar los sepulcros y las tumbas. Amontonarles tierra y cambiarles la cruz que marca la fecha del deceso y las iniciales del ser querido. Les llevaban velas; y flores de cempasúchil.


El sacerdote iba al camposanto, con traje para la ocasión, lo acompañaban dos personas, una sostenía y alimentaba el incensario y otra cargaba el agua bendita.


 El sacerdote llegaba a la tumba de quien lo solicitara y musitaba en latín: 


🗣️LATÍN 🗣️

 El sacerdote, acompañado por dos asistentes, bendecía las tumbas y recitaba en latín oraciones por los difuntos, que decía así:


"Ne recordéris peccáta mea, Dómine.

Dum véneris iudicáre sæculum per ignem.

Dírige, Dómine, Deus meus, in conspéctu tuo viam meam.

Dum véneris iudicáre sæculum per ignem.

Réquiem ætérnam dona ei (eis), Dómine, et lux perpétua lúceat ei (eis) .

Dum véneris iudicáre sæculum per ignem.

Kyrie, eléison, Christe, eléison. Kyrie, eléison".


TRADUCCIÓN 

No te acuerdes, Señor, de mis pecados.

Cuando vengas a juzgar al mundo por medio del fuego.

Señor, Dios mío, dirige mis pasos en tu presencia.

Cuando vengas a juzgar al mundo por medio del fuego.

Concédele (s), Señor, el descanso eterno, Y que le (s) alumbre la luz etema.

Cuando vengas a juzgar al mundo por medio del fuego.

Señor, ten piedad, Cristo, ten piedad, Señor, ten piedad.

----

🥁🥁 MÚSICA 📯🎺

Las bandas y orquestas tocaban piezas fúnebres, cuyos acordes enternecía y confortaban los espíritus a la vez. También interpretaban cantos alegres que le gustaban en vida al difunto.


A pesar de casi cien años de tradición, las festividades de Todos Santos no han cambiado mucho.


HALLOWEEN ≠ DÍA DE MUERTOS 


Para concluir, el Día de Muertos se diferencia de Halloween en varios aspectos. El Día de Muertos tiene una profunda influencia indígena, centrada en el recuerdo de los seres queridos y en la celebración comunitaria. Es una festividad donde predomina la colectividad y el compartir: las familias preparan ofrendas y se regalan alimentos, dulces y frutas.


 Por otro lado, Halloween, es la versión capitalista del día de muertos, se ha convertido en una celebración más comercial, marcada por la venta de productos, disfraces y dulces. Mientras que el Día de Muertos fortalece los lazos culturales y familiares, Halloween tiende a ser una celebración individualista y orientada al consumo y a las bromas de espanto.


---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos #SecretariaCulturaMorelos #HistoriaDeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis 

 #DíaDeMuertos

#ofrendasdeldíademuertos.

lunes, 27 de octubre de 2025

TIANGUIS DE JARRITOS DEL DÍA DE MUERTOS EN MORELOS 🏺

 🏺☠️🎃 TIANGUIS DE JARRITOS DEL DÍA DE MUERTOS EN MORELOS 🏺☠️🎃

Por Oscar Cortés Palma 



 En muchos pueblos de Morelos, una semana antes del Día de Muertos, se instalan los tianguis de jarritos de barro. La gente los necesita para sus ofrendas: platos para los tamales, ollas para el mole, jarros para el agua, candeleros y sahumerios para el copal.


Estos tianguis de jarros llegan a pueblos como:

1. Amayuca

2. Yecapixtla 

3. Axochiapan

4. Cuautla

5. Coatetelco

6. Jonacatepec

7. Tlayacapan

8. Tepalcingo

9. Atotonilco

10. Jantetelco

11. Tepoztlán

12. Ocotepec

13. Tetela del Volcán

14. Ocuituco

y otros pueblos más.


📝✔️ LISTA 📝✔️

¿En tu pueblo también ponen el tianguis de jarritos o jarros?

Compártenoslo para agregarlo a la lista.


🏺 SURTIDO DE TRASTES DE BARRO 🏺

Son muchos los pueblos donde se distribuyen los artesanos jarreros en esta temporada. Solo mencionamos aquellos donde llegan más. En algunos pueblos se llama “tianguis grande” o “tianguis chico” a esta venta de jarritos.


En esta época es cuando la gente se surte de trastes.


Pero, ¿de dónde vienen los jarros? ¿Quién abastece a los pueblos de Morelos?


🎃☠️🏺 PROCEDENCIA DE LOS JARREROS 🏺☠️🎃

La mayoría de los jarreros vienen de los pueblos indígenas nahuas de San Marcos Acteopan, San Juan Amecac, San Bartolo Cohuecan y San Felipe Cuapexco, Puebla. Pueblos cercanos entre sí, ubicados al sur del volcán Popocatépetl, en los límites con el estado de Morelos.


Llegan de esos pueblos porque la tierra (arcilla) es buena para hacer jarros, pero no tan buena para sembrar, además de que no hay suficiente agua.


También llegan jarreros purépechas de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, y de Tlayacapan, Morelos.

De otros pueblos morelenses llegan en menor cantidad; por lo general, venden solo en lo local.


🏺☠️ SAN MARCOS ACTEOPAN Y SAN JUAN AMECAC, PUEBLA 🎃

La tradición del tianguis de jarritos lleva más de 100 años. Buenaventura Olivares, de San Marcos Acteopan, recuerda que hace 60 años venía en burro con su abuelo, Martín Olivares Castillo, a Axochiapan. El viaje empezaba a las tres de la mañana.


En San Marcos Acteopan y San Juan Amecac, Puebla, casi todos se dedican al barro. Compran la tierra en Tepanco o Ahuatelco, Puebla, en los límites con el estado de Morelos.


Un bulto de 20 kilos cuesta 40 pesos. Cada familia tiene su horno y sus moldes en casa.


Durante la temporada del Día de Muertos, salen familias completas a vender, repartiéndose los mercados de los pueblos. Austraberta Cuéllar, su hija Olga Pavón y su nieta Itzel Varas son un ejemplo. Es su trabajo y no hay otro en su pueblo. Siempre salen, pase lo que pase, porque es la temporada en la que más venden.


Estos tianguis de jarritos son muy importantes. Sin ellos, la gente no tendría cómo poner sus ofrendas acostumbradas. Es una tradición que sigue viva en los pueblos de Morelos.


🎃☠️🏺 JARRITOS DE MICHOACÁN 🏺☠️🎃

Rubén Huacuz, de Michoacán, tiene 54 años y lleva 40 vendiendo en el mismo puesto en Axochiapan. Su papá y su abuelo también vinieron. Gabriela Domínguez, también purépecha, viene desde niña con su abuelo. Nos contó que la abuelita que inspiró a la abuela de la película Coco está basada en una señora de su pueblo, Santa Fe de la Laguna.


---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos #SecretariaCulturaMorelos #HistoriaDeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#TianguisDeJarritos #DiaDeMuertosMorelos #HistoriaMorelos

viernes, 24 de octubre de 2025

HIJA DE ZAPATA: PRIMERA DIPUTADA FEDERAL DE MORELOS🤠👒

 🤠👒HIJA DE ZAPATA: PRIMERA DIPUTADA FEDERAL DE MORELOS🤠👒

Por Óscar Cortés Palma 



Ana María Zapata Portillo nació en Cuautla, Morelos, en 1915, fruto de la relación entre el General Emiliano Zapata y Petra Portillo.


Su vida estuvo marcada por la tragedia: Su infancia fue profundamente afectada por la persecución tras el asesinato de su padre en 1919.


✊INICIOS EN LA POLÍTICA: DERECHOS DE LA MUJER✊

Con apenas 21 años, en 1936, Ana María fue invitada a integrarse y fundar en Morelos la Unión de Mujeres Americanas (UMA). Cuya presidenta a nivel nacional era Margarita Robles.


A Ana María, su apellido le otorgaba un valor simbólico inmenso, por eso la organización, la convocó junto a más mujeres veteranas de la Revolución.


En la UMA, en lo que respecta a Morelos, estaban la coronela Rosa Bobadilla de Cuernavaca, María Félix Méndez y Ofelia Montaño (hija del zapatista Otilio Montaño), las Domínguez de Tehuixtla.


En 1936, Ana María Zapata fue una de las firmantes de la petición al presidente Lázaro Cárdenas y al Senado para solicitar la igualdad de derechos políticos para las mujeres.


A Ana María, su apellido la acercó al grupo político gobernante, y se encargaba de recibir a los políticos nacionales cuando visitaban el Estado de Morelos.


🗳️ EL CONTEXTO: LAS PRIMERAS MUJERES EN CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR EN MORELOS🗳️ En 1955 por iniciativa del presidente Adolfo Ruiz Cortines, las mujeres pudieron votar y ser votadas en elecciones federales por primera vez.


Eso motivó a qué en el periodo 1955-1957, 6 de los 31 municipios de Morelos eligieran  mujeres en sus cabildos.


Las primeras regidoras y síndicas fueron originarias de Jonacatepec, Axochiapan, Zacatepec, Atlatlahucan, Yautepec y Jojutla.


🗳️ATLATLAHUCAN 🗳️

En Atlatlahucan, en 1955, la profesora Gloria Peña hizo historia al ser la primera presidenta municipal electa por voto popular en todo el país, empatando con el municipio de Teocelo, Veracruz. 


Su elección respondió a sus estudios y a que pertenecía a una familia con influencia en la política local, un patrón común en estas primeras mujeres electas.


🌟👩🏽‍💼 La HIJA DE ZAPATA: DIPUTADA FEDERAL (1958-1961)👩🏽‍💼 Ana María Zapata fue síndica en Cuautla en 1957, al año siguiente,  solicitó licencia para postularse a diputada federal. 


En 1958, Ana María Zapata Portillo se convirtió en la primera mujer diputada federal por el estado de Morelos en la XLIV Legislatura del Congreso de la Unión.


Para entonces, ya tenía una larga carrera como luchadora social. En una época cuando había mucho machismo.


En los años 1973-1976 fue regidora por Cuautla.


El gobierno otorgó simbólicas pensiones a los hijos de Zapata por los servicios prestados por su padre.


🤝 LA COOPTACIÓN DEL LEGADO ZAPATISTA🤝 Es probable que la elección de Ana María como diputada federal en 1958 no fuera solo por su activismo político.


El partido del PRI, hegemónico en esa época, controlaba absolutamente todas las candidaturas.


La elección de la hija del Caudillo del Sur quizá fue una estrategia política calculada.


Para un gobierno priista en Morelos, la cuna del zapatismo, tener a la hija del héroe en su estructura era un golpe de efecto maestro. Simbólicamente, apaciguaba resentimientos históricos y le daba una capa de legitimidad popular.


🪢COOPTACIÓN🪢

En lugar de tener a la familia Zapata como críticos fuera del sistema, el PRI los incorporó. Al darle un cargo a Ana María, la convertía en parte del establishment, silenciando potenciales críticas desde la trinchera zapatista original.


Quizá su elección como diputada no fue solo un reconocimiento a su trayectoria, sino un intento del PRI para convertirse en el "heredero" del zapatismo para transformarlo en un pilar de su propio régimen.


Fue un intento de controlar el símbolo y decir: "Nosotros somos los verdaderos zapatistas ahora". 


✨ LEGADO Y RECONOCIMIENTOS✨

Ana María nunca dejó de luchar por los más desfavorecidos. Fundó talleres de costura para mujeres humildes y fue una pieza clave en la lucha agraria.


En 2008, le entregó la "Medalla Emiliano Zapata" al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en una ceremonia en Caracas.


Ese mismo año fue declarará “Hija predilecta y ciudadana distinguida de Cuautla".


Murió en el 2010 en Cuautla, Morelos.

---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaDeMorelos

📜Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tekwani 

#HistoriaDeMorelos 

#MujeresDeMorelos #HistoriaDeMéxico #Zapata #DerechosDeLaMujer #PRI #CooptaciónPolítica #PrimeraDiputadaFederal #Morelos #EmilianoZapata

CUATLAPECHTLI (Ofrenda colgante de Coatetelco)🛏️🎋

 🎋🛏️CUATLAPECHTLI (Ofrenda colgante de Coatetelco)🛏️🎋

Por Óscar Cortés Palma 



Coatetelco es conocido por sus ofrendas colgantes de Día de Muertos, llamadas kwatlapechtli (o Cuautlapechtle, Cuatlapechtle, Huatlapechtli, Huatlapechtle, guatlapechtli).


El término kwatlapechtli se forma de las palabras:


•🎋🌳Cuau-itl: "palo" o "árbol".


•🛏️Tlapechtli: "base", "lecho" o "cimientos".


Así, kwatlapechtli significa "cama" o "mesa" hecha de palos o carrizos.


🛏️TLAPECHTLI🛏️

Tlapechtli es una palabra común en las ofrendas de muchos pueblos. Antiguamente, las ofrendas se colocaban sobre un tlapechtli, un tipo de mesa improvisada construida con acahual, carrizo, otate, caña o varas, sostenida por caballetes.


 También las ofrendas podían colocarse sobre petates extendidos en el suelo. O podían colgarse del techo, como en Coatetelco, Morelos.


El tlapechtli no solo se usaba durante el Día de Muertos; también servía como camilla para transportar enfermos, como soporte para loza y como cama o mesa en el uso cotidiano. En náhuatl, tlapechtli significa "cama" o "mesa" de manera en general y, si se utiliza en el agua, también puede interpretarse como "balsa".


🌳🎋CUAUITL🌳🎋

Por su parte, kwawitl es otra palabra común en náhuatl, que significa "árbol" o "palo".


🎋OFRENDAS COLGANTES DE COATETELCO🎋

Las ofrendas colgantes de Coatetelco, en Morelos, son llamadas cuatlapechtle (algunos lo pronuncian huatlapechtle o guatlapechtli de  acuerdo a las variantes) porque están hechas con carrizos y acahuales, al igual que las ofrendas de otros pueblos, pero con una notable y visible diferencia: en Coatetelco, los tlapechtlis están suspendidos del techo. 


🎋CAMA O MESA DE VARAS🎋

Se les llama cuatlapechtli, para enfatizar que están elaboradas con materiales locales como el carrizo y el acahual y que, además, están colgadas, simbolizando un homenaje especial a los fieles difuntos.


NOTA 

No, toda la ofrenda colgante se conoce como cuatlapechtle, este término se refiere solo a la estera de acahual. La ofrenda colgante se coloca sobre el cuatlapextle, pero la ofrenda completa no recibe este nombre, solo la base. Pues como se mencionó, cuatlapechtli y tlapechtle significan: cama, mesa,  base o cimientos.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaDeMorelos

📜Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura del Tecuane

#fielesdifuntos #diadelossantosdifuntos #ofrendadiademuertos #ofrendascolgantes

lunes, 20 de octubre de 2025

LAS SEÑORITAS DOMÍNGUEZ: ZAPATISTAS DE TEHUIXTLA 👩🏽‍🍳

 👩🏽‍🍳 LAS SEÑORITAS DOMÍNGUEZ: ZAPATISTAS DE TEHUIXTLA 👩🏽‍🍳 

Por Óscar Cortés Palma 



Ignacia Domínguez Delgado nació en 1885 en Tehuixtla, Jojutla, Morelos. Participó en la Revolución Mexicana como informante y cocinera, pero en medio del desorden y la violencia, su vida estuvo marcada por grandes penalidades.


😱 EL TERROR DE LA GUERRA 😱

En 1913, el general golpista Victoriano Huerta, tras traicionar y asesinar al presidente Francisco I. Madero, estableció una férrea dictadura. Al estado de Morelos enviaron destacamentos de federales, bajo el mando de hombres como Juvencio Robles, o Gaudencio González de la Llave, con una orden clara: implantar la guerra del terror. Incendiaban pueblos, reclutaban forzosamente a los adolescentes (la leva) y violaban a las mujeres.


Las familias, para proteger a sus hijos e hijas, huían a los cerros o los escondían en petates enrollados, en las trojas de maíz (cuexcomates) o incluso...


🕳️ EN LOS POZOS DE AGUA 🕳️

Se excavaban compartimentos secretos a los lados de los pozos para ocultar a las mujeres y adolescentes. El ejército federal quería infundir miedo paralizante en la población pacífica.


⚫ LA ESTRATEGIA PARA SOBREVIVIR ⚫

Las mujeres se tiznaban la cara, se ensuciaban y se vestían con ropajes viejos, andrajosos y malolientes. Hacían todo lo inimaginable para lucir feas y desagradables, buscando evitar ser violadas por la tropa federal.


Pero el peligro no solo venía de los federales. También gavillas de seudo-revolucionarios cometían excesos. La hija primogénita de Ignacia, Febronia, siendo bastante joven, fue violada por uno de estos grupos.


En realidad, fueron muchas mujeres, pero salieron adelante. Otras en cambio, fallecieron.


👩🏽‍🌾 RESILIENCIA: LEVANTARSE CON MÁS FUERZA 👩🏽‍🌾 En medio de tanta brutalidad, Ignacia, su hermana Micaela y su hija Febronia decidieron unirse a la causa. Se volvieron informantes y cocineras de los revolucionarios.


Este no era un trabajo menor. La comida escaseaba porque la gente, en vez de sembrar, estaba en guerra. Además, Emiliano Zapata y sus hombres desconfiaban de que los envenenaran, por lo que solían comer en secreto en la fonda de Ignacia, quien supo ganarse su confianza.


Febronia, tras sobrevivir a la agresión, también se volvió revolucionaria, informante y cocinera, al igual que su madre y su tía.


🍜 LA PRIMERA FONDA DE TEHUIXTLA 🍜 Antes de la revolución, Ignacia y su hermana Micaela, quienes habían quedado huérfanas de padre desde pequeñas, fundaron la primera fonda de la que se tenga registro en Tehuixtla. Ignacia lavaba y bordaba ajeno para sostener a sus hijas, viviendo sin marido en una época de mucho machismo.


🍛 ZAPATA Y LA FONDA DE "LA GENERALA" 🍛

Cuando los zapatistas llegaban en secreto a Tehuixtla, Ignacia les preparaba con lo poco que se conseguía: chile, frijoles, tortillas de maíz prieto, caldo de calabazas tiernas o verdolagas.


En esos años de guerra, Ignacia y Emiliano Zapata hicieron amistad. Él, impresionado por su carácter fuerte, la apodó “La Generala”. Bajo un jacalón de carrizos en el zócalo, su pequeña fonda se convirtió en un refugio secreto para la tropa.


🍲 HAMBRE Y SUPERVIVENCIA 🍲 Con los campos abandonados y la inseguridad en los caminos, los ingredientes básicos aumentaron de precio drásticamente. Conseguir alimentos saludables se volvió una hazaña diaria.


👁️ CHISMES Y EL CARÁCTER DE LAS DOMÍNGUEZ👁️ Por vivir solas y ser mujeres independientes, Ignacia y su familia fueron siempre blanco de chismes. Ignacia era considerada muy "liberal" para su época y tenía dichos célebres que escandalizaban:


· -“Hombre que me gusta, me lo hecho y después lo echo”-.

· -“Mejor una pinta que varias descoloridas”-.


Tuvo hijas con distintos hombres, quienes incluso se disputaban su paternidad a balazos, pues las Domínguez eran de las mujeres más bellas de Tehuixtla. Entre sus hijas, además de Febronia, estuvieron Eustacia Uribe, Angelita "la chata" y Félix Espín. Se rumoreaba incluso que tuvo una hija con Florencio Arizmendi, el párroco del pueblo.


🗳️ LA LUCHA DESPUÉS DE LA GUERRA: EL SUFRAGIO FEMENINO 🗳️ Al finalizar la revolución, Ignacia y Febronia continuaron con su fonda y se adhirieron a la Unión de Mujeres Americanas (UMA) en 1936.


Esta organización, en el Estado de Morelos, fue encabezada por Ana María Zapata (con 21 años de edad, hija del Caudillo del Sur) y participaban ex zapatistas como la coronela Rosa Bobadilla de Cuernavaca. Su principal demanda era el reconocimiento del sufragio femenino, luchando por los derechos cívicos y políticos de las mujeres.


🍾 EL LEGADO: EL ROMPOPE DE TEHUIXTLA 🍾

Ignacia Domínguez y su hija Febronia Espín también se dedicaron a la elaboración artesanal del rompope de Tehuixtla, hoy un emblema de la gastronomía de Tehuixtla y Morelos.


👩🏽‍🌾 EL RECONOCIMIENTO Y SU ORGULLO 👩🏽‍🌾

Ignacia, Febronia y Micaela obtuvieron su credencial de veteranas de la revolución. Aunque recibía una pensión simbólica, a veces no le llegaba porque, según decía Ignacia, con su orgullo característico, los políticos de Jojutla se la quedaban.


Ese mismo orgullo la llevó a tener una leve discusión con Ana María Zapata para que en su credencial de la UMA pusiera Tehuixtla como su lugar de origen, y no solo Jojutla.


Ignacia Domínguez, "La Generala", murió de tuberculosis en 1940, dejando tras de sí la leyenda de una mujer liberal, resiliente y revolucionaria de Tehuixtla.

---


🗃️ REFERENCIA PRINCIPAL

Emmanuel Espín Pineda,"Tehuixtla; Pueblo de Dios, cueva del Diablo" México 2003 (Inédito).


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaDeMorelos

📜Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura del Tecuán 

#HistoriaDeMorelos #MujeresZapatistas #MujeresEnLaHistoria #Zapatismo #RevolucionMexicana #Morelos #Tehuixtla #CulturaMorelense

viernes, 17 de octubre de 2025

Escribiendo un libro titulado: "Mujeres en la historia de Morelos y zona limítrofe con el Estado de Morelos".

 🎖️Escribiendo un libro titulado:

"Mujeres en la historia de Morelos y zona limítrofe con el Estado de Morelos". 

Por Oscar Cortés Palma 

Hasta ahora llevamos la historia de 23 mujeres destacadas. Si conocen más, favor de compartirlas. 


👩‍🎓 Mujeres Sobresalientes del Estado de Morelos y sus Límites con Estados Vecinos 📚 


🔵ÉPOCA PREHISPÁNICA🔵

1. Magdalena Papaloicuaxochitl de Cuitlatenamic (hoy Jolalpan, Puebla). Última médica náhuatl juzgada por idolatría por un tribunal en 1584, en las minas de Tlaucingo, límites con Axochiapan, Morelos. 


⚪ ÉPOCA COLONIAL⚪

2. Isabel Ramírez, residente en Yecapixtla, madre de Sor Juana Inés de la Cruz, siglo XVII. Sor Juana nació en Nepantla, límites con el actual Estado de Morelos. 


🔴 LUCHA POR LA INDEPENDENCIA🔴

3. Capitana Manuela Medina (Molina), insurgente originaria de Taxco, límites con el actual Estado de Morelos. 


4. La Intrépida Barragana, insurgente en el sitio de Cuautla (1812).

5. La Humana Costeña, insurgente en el sitio de Cuautla (1812).

6. La Cuéllar, insurgente en el sitio de Cuautla (1812). 


7. Fermina Rivera, guerrillera insurgente originaria de Tlaltizapán, quien peleó junto a Vicente Guerrero. 


⚫POSINDEPENDENCIA – SIGLO XIX⚫

8. María Pascuala, última esclava de Morelos y de México, fallecida en 1880 con más de 100 años. 


9. Victoriana Brizuela, cazadora de un puma de Tlaltizapán en 1877, cuando aún se usaban armas antiguas y la caza era difícil. Por esos años, se escribió el libreto de la danza comedia de los tecuanes actual, por un autor desconocido que continuamos investigando.🐆🎯 


10. Virginia Fábregas, estrella del teatro del porfiriato. 


⭕ REVOLUCIÓN MEXICANA⭕ 


11. Coronela zapatista Esperanza Chavarría, de Jonacatepec. Fue una de las primeras regidoras de Morelos (1955-1957) representando a Yautepec. 📜🌺 


12. Rosa Bobadilla, La Coronela Zapatista de los límites de Morelos y el Estado de México, residente en Cuernavaca hasta su fallecimiento en 1958. Apoyó a las mujeres viudas y huérfanos en su casa conocida como: la vecindad de la coronela en Cuernavaca. 


13. Coronela Zapatista María de la luz Espinoza Barrera, residente de Yautepec. 


14. Maestra Dina Querido, zapatista de Alpuyeca ✏️📚. 


15. Paula Batalla, jaramillista. Luchadora social junto con los últimos zapatistas y Rubén Jaramillo. 


🎭SIGLO XX 🎭

16. Tirsa Rebolledo y su nieta Lilia Aragón: de la carpa ambulante a la televisión. 


17. María Méndez, curandera de Axochiapan en la primera mitad del siglo XX. 


18. María Montaña, curandera de Axochiapan en la primera mitad del siglo XX. 


19. Gloria Peña Benítez, primera presidenta municipal electa del país (Atlatlahucan, 1955-1957). 👑🏛️ Empatada con otra del Estado de Veracruz. 


🛞ÉPOCA CONTEMPORÁNEA🛞

20. Teódula Alemán Cleto (Mamá Teo) y la Tlanchana (Sirena de Coatetelco). 🧜‍♀️🌊 


21. Carola Carbajal Ríos, pionera del feminismo rural en Morelos. Actividades del año 1970 al 2024. 


22. Mujeres comerciantes y la toma del poder en Axochiapan (1975-1980). 💼📊 


23. Las últimas comaleras de barro de Telixtac: Amalia Medina y Bárbara Calero. 🍳🏺 




✍️ Óscar Cortés Palma 


#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos 


📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de los Tecuanis 🔖

  #HistoriaMexicana  #IndependenciaDeMéxico #RevoluciónMexicana #Zapatismo #CulturaMorelense #PatrimonioCultural #MemoriaHistórica  #México #Morelos #HistoriaRegional   #RescateHistórico   #Tradiciones

LAS ÚLTIMAS COMALERAS DE BARRO DE TELIXTAC 🍽️

 🍽️ LAS ÚLTIMAS COMALERAS DE BARRO DE TELIXTAC 🍽️

Por Oscar Cortés Palma 



En la comunidad de Telixtac, municipio de Axochiapan, Morelos, la elaboración de comales de barro es una tradición antiquísima.


🍽️ CHALCATZINGO 🍽️

Los vestigios arqueológicos más antiguos vinculados a esta tecnología se han encontrado en la cercana zona de Chalcatzingo. Aunque no se han hallado "comales" completos y catalogados como tales en el sitio, sí existe evidencia arqueológica de fragmentos de cerámica doméstica plana del horizonte olmeca (800-500 a.C. aprox.) que, por sus características, se interpretan como los precursores o las primeras versiones de estos utensilios. La técnica alfarera para crearlos es indudablemente milenaria.


 🍽️COMALES OLMECAS 🍽️

Es correcto afirmar que la tradición alfarera de los comales de barro en la región proviene de la época de influencia olmeca, la cultura madre, la más antigua de Mesoamérica.


Hoy, esa herencia de casi 3000 años está al borde de la extinción en la región. En el pueblo indígena de Telixtac, solo tres mujeres mayores de 70 años mantienen viva la técnica: Amalia Medina, Alberta Calero y Bárbara Calero Morales. Ellas son las últimas resistencias de un conocimiento ancestral.


El comal: esencia de la cocina mesoamericana

Por siglos,el comal ha sido un utensilio de resistencia en los hogares. En su superficie de barro se cuecen tortillas, se tuestan chiles, se doran semillas, se calientan tamales, se cuecen sopes, se asan jitomates y ajos para la salsa. Es una superficie de fuego directo, donde los sabores se ahúman y los aromas se vuelven memorables. Se sostiene sobre tres piedras llamadas "tenamastes" y su esencia permanece intacta, habiendo resistido la colonización, la industrialización y la modernidad.


📜 LA HISTORIA DE AMALIA: UNA VIDA DE BARRO Y RESISTENCIA 📜

Doña Amalia Medina Morales nació en Telixtac en 1956. Desde niña, junto con las mujeres de su familia, aprendió a trabajar el barro para elaborar comales, apaxtles, anafres y tinajas. En aquel entonces, no había otra fuente de trabajo.


En su juventud, la demanda era tal que ella y su familia elaboraban hasta 100 comales a la semana. Su padre, Germán Medina, y su madre, Ilaria Morales, los vendían o intercambiaban por trueque en pueblos vecinos como Axochiapan, Tepalcingo y Tetelilla, transportándolos en burro. A cambio de los comales, recibían frijol, semillas de calabaza, peras, limas y naranjas.


Hoy, Doña Amalia elabora apenas 20 comales a la semana. Las nuevas generaciones han abandonado el oficio, considerándolo poco redituable, físicamente demandante y "sucio, porque juegan con el lodo" (sic).


Ella, aprendió el oficio por necesidad: "Para ayudar a mi papá a tener alimentos para nosotros, sus hijos".


📜 LA HISTORIA DE BÁRBARA CALERO: CUATRO GENERACIONES DE COMALERAS 📜

Bárbara Calero Morales, en cambio, nació en el año 1937. A los trece años empezó a fabricar comales. Cuando era chiquita no había otra fuente de trabajo. Las calles no tenían agua ni luz; con candiles de petróleo se alumbraban en las noches. En metates martajaban (trituraban) los alimentos, como maíz, vegetales, demás granos y especias destinados a la preparación de salsas y otros platillos.


Bárbara Calero, tiene 88 años, recuerda que su abuelita María Felipa Calero le enseñó a fabricar comales. A su abuelita, a su vez, le enseñó su mamá. Fueron cuatro generaciones de comaleras hasta llegar a Bárbara Calero.


Ella se especializó en la manufactura de comales. En cambio, una de sus amigas, llamada Leonor Bonilla, se especializó en fabricar tinajas. Otras famosas tinajeras y comaleras fueron: Sabina de Jesús Aguilar y Ema Pacheco Farias (ya finadas).


⚱️🏺💲 VENTA 💲⚱️🏺

A veces, las comaleras y tinajeras se encontraban vendiendo sus productos en los mercados de los pueblos de Atlacahualoya, Axochiapan, Telixtac, Marcelino Rodríguez, Tepalcingo, Tzicatlán y Tlancualpican. Los comales se transportaban en burro.


Por la década de los años 1970 y 1980, hubo una gran demanda de tinajas, comales, apaxtles y braseros. Ya no hubo necesidad de salir a vender; hasta su casa llegaban los revendedores a comprar por mayoreo.


Bárbara Calero, además de comales, elaboró apaxtles (recipientes redondos grandes) utilizados para muchas actividades en la cocina: para la masa, para colocar agua para preparar los alimentos, etcétera.


🦤🦣 EXTINCIÓN 🦣🦤

Bárbara Calero ya no puede elaborar más comales por su edad. Ella menciona que en el pueblo de Telixtac, hoy, la alfarería tradicional está en extinción. Las mujeres y hombres elaboradores de tinajas (crudas y cocidas), comales (pequeños, medianos y grandes), apaxtles y juguetes de barro envejecieron.


Antes, Telixtac se distinguía por la producción de anafres, apaxtles, tinajas, lavaderas y juguetes. Hoy, las ancianas y ancianos ya no pueden trabajar, ni ir al río por la planta del tule y por agua, no pueden ir al jaguey, rumbo a Tetelilla, por el barro, por la arena a las cuevas o ríos, ni por la tierra roja de Tlaucingo para pintar los objetos de barro elaborados.


A las nuevas generaciones no les interesa la actividad. Además, con el sistema de agricultura de riego, instalado hace más de 25 años, el campo es más redituable y hay más trabajo.


⚱️ TINAJAS ⚱️

Poco a poco las tinajas van desapareciendo; hoy son contadísimas las casas con tinajas. Las tinajas, bien cuidadas, pueden durar cincuenta años o más. Bárbara Calero tiene en su casa dos tinajas de 30 años de antigüedad que están en buen estado.


NOTA: La tinaja es un recipiente de barro utilizado para almacenar agua u otro líquido, con la peculiaridad de conservarla fresca y con buen sabor.


📉 CAUSAS DEL DECLIVE 📉

Ambas comaleras han vendido y expuesto sus piezas en el Museo Morelense de Arte Popular. Amalia y Bárbara son de población vulnerable; son la resistencia a la modernidad y temen que la tradición se pierda porque no es bien remunerada. Por eso, todas las demás alfareras ya murieron, envejecieron o se cambiaron de oficio.


🚜👩🏽‍🌾 NUEVOS OFICIOS Y AGRICULTURA DE RIEGO 👩🏽‍🌾🚜

La agricultura de riego es una causa principal, pues en la década de 1980 se perforaron más de 20 pozos en los campos. A partir de entonces, la comunidad se dedicó más a la agricultura. Otra causa es la migración a Estados Unidos.


Y una causa más es que otros pueblos, como San Marcos Acteopan, Puebla; San Juan Amecac, Puebla, y otros pueblos alfareros al sur del Volcán Popocatépetl han expandido sus mercados. A diferencia de Telixtac, estos pueblos se aventuraron a vender sus productos más lejos, transportándose en ferrocarril, en burro o a pie, y se han apropiado del mercado regional.


En cambio, las comaleras de Telixtac, los venden localmente.


🔚 PLÁSTICO Y METAL 🔚

Con la llegada de materiales industriales —plástico, aluminio, peltre, acero y unicel— hubo un declive de este arte, aunque los artesanos han logrado mantenerse con dificultad. 


El barro, a diferencia del plástico, es ecológico y sostenible: conserva fresca el agua, no contamina y puede durar más de cincuenta años. Las tinajas y cazuelas de Morelos son, por ello, testigos de una cultura que supo aprovechar la tierra y que hoy merece ser recordada y valorada.


En la actualidad, los comales suelen fabricarse de láminas de fierro o hierro, además del material original con el que se manufacturan desde siempre: el barro.


🌍 GEOGRAFÍA 🗺️🌏

En el Estado de Morelos se elaboran objetos cerámicos de barro tradicional en: San Antón (Cuernavaca), Cuentepec (Temixco), Amayuca (Jantetelco), Telixtac (Axochiapan) y Tlayacapan.


🌟 ¿POR QUÉ AMALIA Y BÁRBARA MERECEN QUEDAR EN EL LIBRO: "MUJERES EN LA HISTORIA DE MORELOS"? 🌟

Porque más que artesanas, son guardianas de la memoria. Representan la resistencia silenciosa de las comunidades indígenas frente a la homogenización cultural y la globalización. Encarnan el amor por la tradición, un valor que ha prevalecido sobre la lógica económica.


Mientras el mundo avanza hacia lo desechable, Amalia y Bárbara sostienen entre sus manos un legado de tres milenios. Su historia es un recordatorio de que el verdadero progreso incluye la preservación de la identidad y el conocimiento ancestral.


🌮 TALLER DE ESPERANZA 🌮

La buena noticia es que este año Amalia impartirá un taller de elaboración de comales apoyado por el Gobierno del Estado. 


🍽️COMALES, SÍMBOLO DE TELIXTAC 🍽️

Los comales de barro, y en general la alfarería artesanal, son uno de los símbolos que identifica a la comunidad de Telixtac, pero hoy está en peligro de extinción. Durante siglos, Telixtac se especializó en esta artesanía, fabricando ollas, jarros, cazuelas, tinajas, etcétera, que se vendían en ferias y tianguis.


¿Qué pasará cuando ya nadie elabore comales de barro? Bueno, quizá no pase nada; durante la historia de la humanidad, los símbolos de los pueblos van desapareciendo. Pero cada pérdida significa un hilo roto en la memoria colectiva.


🍽️ QUEJAS SOBRE LOS COMALES 🍽️

Se ha dicho que los comales de Telixtac se quiebran, y que las alfareras, como ya son de la tercera edad, ya no los fabrican bien y que ya no son tan útiles. Es cierto, los comales se quiebran porque son de barro y no son tan resistentes como los productos modernos. Sin embargo, tienen un alto valor simbólico: son parte de la historia de la comunidad, algo que los conecta con casi tres mil años de historia.

---


📖📚 FUENTES CONSULTADAS:

Griselda Alcántara Barrera, "Rescate de la tradición: comales de barro Telixtac, Morelos", 2024.





Foto 1: Ana Pantoja 2023

Foto 2:Oscar Cortés Palma 2020

Foto 3: Fernando Soto 2011


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaDeMorelos

📜Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanes


#Comales #Olmecas #Chalcatzingo #Telixtac #Tradiciones #Alfarería #PatrimonioInmaterial #ResistenciaCultural #CocinaTradicional #ComalesDeBarro #PatrimonioCultural #MorelosAuténtico #CulturaOlmeca #ArtesaníaMexicana

lunes, 13 de octubre de 2025

VIRGINIA FÁBREGAS, ESTRELLA DEL TEATRO DEL PORFIRIATO ⭐🎭

 🎭⭐VIRGINIA FÁBREGAS, ESTRELLA DEL TEATRO DEL PORFIRIATO ⭐🎭

Por Óscar Cortés Palma 



En la década de 1890, la veinteañera Virginia Fábregas realizó giras nacionales con compañías teatrales que la consolidaron como una de las actrices más populares de México.


En esa época, los ricos acudían al teatro, mientras que los sectores populares disfrutaban de las carpas ambulantes que presentaban comediantes, títeres o espectáculos circenses.


 A finales de la década de 1890, Virginia Fábregas, ya era una actriz reconocida. Y se volvió una empresaria del teatro.


💰EL TEATRO SÍMBOLO DE ESTATUS 💰 Virginia Fábregas formó, junto con su esposo, su propia compañía, y arrendaba teatros para sus presentaciones, con el tiempo tomó posesión del Teatro Renacimiento en la Ciudad de México, que eventualmente se renombró Teatro Virginia Fábregas.


⚔️REVOLUCIÓN MEXICANA ⚔️

En 1915, Virginia Fábregas ofreció funciones de caridad en el Puerto de Veracruz para apoyar a los niños del Hospicio Zamora, durante los difíciles años de la Revolución Mexicana.


🎬📺 FIN DE UNA ERA: SURGIMIENTO DEL CINE SONORO 🎭 Durante sus últimos años, Virginia Fábregas fue testigo del surgimiento del cine sonoro en México, el cual transformó los gustos del público y desplazó al teatro como el principal entretenimiento urbano. Aunque participó en algunas películas, la nueva industria cinematográfica redujo la asistencia a los teatros. 


📺TV📺

La televisión, por su parte, apenas comenzaba en México en 1950, el mismo año de su fallecimiento, por lo que no alcanzó a impactar directamente su carrera.


🎭 BREVE BIOGRAFÍA 🎭 Virginia Fábregas García nació en 1871 en Yautepec, Morelos, y falleció en 1950 en la Ciudad de México.


Se graduó de la Escuela Normal como profesora en 1887, después estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes.


🎭 RECONOCIMIENTOS 🎭


• Medalla Virginia Fábregas (ANDA): reconocimiento que la Asociación Nacional de Actores entrega a quienes cumplen 25 años de trayectoria.


• Teatro Virginia Fábregas en la Ciudad de México.


• Sepultura en la Rotonda de las Personas Ilustres.


🎭 RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES 🎭

• Palmas Académicas de Francia: otorgadas por su contribución al arte.

Su talento traspasó fronteras. Recibió, junto con su esposo Francisco Cardona, el reconocimiento del gobierno francés (las Palmas Académicas) y se ganó el apodo de la "Sarah Bernhardt mexicana", comparándola con la actriz francesa más célebre de la época.


🌟 🎭 TRAYECTORIA Y LOGROS 🎭

• INICIOS, DEBUT COMO AFICIONADA: En 1888, a los 17 años, siendo ya profesora, participó por primera vez en una función benéfica en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México, donde recitó el monólogo "la primera carta" de Eduardo Noriega con gran éxito. A partir de entonces se dedicaría mejor al teatro.


• DEBUT PROFESIONAL: En 1892, a los 21 años, debutó formalmente con la obra Divorciémonos, del dramaturgo francés Victorien Sardou, dentro de la compañía de Leopoldo Burón.


• CONSOLIDACIÓN ARTÍSTICA:  Virginia Fábregas fue muy exitosa en su tiempo. Su talento, presencia escénica y elegancia la convirtieron en una estrella del teatro nacional.


• EMPRESARIA TEATRAL: Fundó su propia compañía, junto con su esposo, y tuvo su propio teatro homónimo, el Teatro Virginia Fábregas.


• OBRAS DESTACADAS: Son muchas obras de teatro donde participó y dirigió. Tanto nacionales como internacionales.


• 📽️ CINE: Con la llegada del cine, participó en varias películas entre 1931 y 1945, como La fruta amarga, La sangre manda y La casa de la zorra.


🎭👨‍👩‍👧‍👦 VIDA FAMILIAR Y LEGADO ARTÍSTICO 👨‍👩‍👧‍👦🎭 Se casó con el actor y director Francisco Cardona, con quien fundó una compañía teatral.


Su legado continuó con su nieto Manolo Fábregas, su bisnieto Rafael Sánchez-Navarro y su tataranieta Cassandra Sánchez-Navarro, quienes siguieron la tradición actoral familiar.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#MujeresSobresalientesDeMorelos #VirginiaFábregas #TeatroMexicano #HistoriaDeMorelos #CulturaMexicana #MujeresEnElArte


CAROLA CARBAJAL RÍOS, PIONERA DEL FEMINISMO RURAL EN MORELOS

♀️👩🏽‍🌾 CAROLA CARBAJAL RÍOS, PIONERA DEL FEMINISMO RURAL EN MORELOS ♀️👩🏽‍🌾

Por Óscar Cortés Palma 



 Carola nació en una familia acomodada de la Ciudad de México en 1943.

🚀 1968: EL PUNTO DE INFLEXIÓN 🚀 En 1968, Carola viajó a Francia para estudiar idiomas. Un mes después estalló el Mayo Francés, una huelga general que cuestionó el orden mundial. Desde allí, vio en las noticias la masacre de estudiantes en Tlatelolco, días antes de las Olimpiadas de México 1968. Este doble impacto la hizo reflexionar a la distancia:

> “Era bueno ver a México desde lejos... Luego empiezas a cuestionar, dices: ‘No, las cosas no tienen que ser así’.”

Carola decidió cambiar todas sus metas y dedicar su vida al feminismo rural.

🆘 DEL SECRETARIADO AL ACTIVISMO 🆘 De regreso en México, abandonó su carrera como secretaria bilingüe para apoyar las luchas de grupos de bajos ingresos en zonas urbanas y rurales. Su feliz infancia en una familia unida le había inculcado los principios de “disciplina, trabajo, justicia y respeto”, que serían la base de su nuevo camino.

📚 LA EDUCADORA POPULAR 📚 Comenzó a trabajar como educadora popular en zonas rurales, un método que brinda herramientas para que las mujeres analicen las fuerzas que las oprimen y se organicen para mejorar su situación. Con los años, estudió las licenciaturas en Educación y en Desarrollo Rural.

🚺 CIDHAL 🚺
Tras ocho años con organizaciones mixtas, se unió en 1977 a CIDHAL (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina), fundada en Cuernavaca en 1969 por la belga Betsie Hollants. CIDHAL se convirtió en una de las organizaciones feministas más antiguas de la región, pionera en abordar temas de salud y sexualidad. Carola trabajó allí durante 20 años.

👩🏽‍🌾 RED NACIONAL DE PROMOTORAS Y ASESORAS RURALES 👩🏽‍🌾
Después, Carola fue cofundadora, en 1987, de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (RedPar) y de Comaletzin A.C..
Carola trabajó en la RedPar durante 37 años, hasta su fallecimiento en 2024. Su labor consistía en:

• Educación popular feminista con los grupos más pobres.
• Talleres sobre género.
• Un método de “acompañamiento” que iniciaba a partir de lo que las mujeres pedían (nutrición, salud, ingresos), combinando acciones prácticas con análisis social.

> “Las cosas prácticas son muy importantes porque las mujeres siempre han sido devaluadas... así sienten que tienen algo que mostrar.”

👩🏽‍🌾 DEL ANÁLISIS A LA ACCIÓN CONCRETA 👩🏽‍🌾 Carola trabajó toda su vida con mujeres en Morelos. Un ejemplo de su método: un grupo, tras aprender sobre nutrición, decidió solicitar tierras. Esto las enfrentó al sistema machista de tenencia de la tierra y a la hostilidad de los grupos campesinos masculinos. Tras una larga lucha, lo consiguieron. Carola acompañó a las mujeres analizando la resistencia y planeando estrategias, en un ciclo continuo de “reflexión-acción”.

🤔 LA MIRADA DE CAROLA SOBRE LAS MUJERES 🤔
Como educadora y activista, entendía las complejidades de la organización femenina:

1. Respetaba que “cada mujer cambia a su propio ritmo”.

2. Sabía que las mujeres se organizan rápido por el bienestar de la familia (cooperativas, agua), pero les cuesta más hacerlo por sus derechos personales.

3. Conectaba las circunstancias diarias de las mujeres con las grandes estructuras económicas, como el Tratado de Libre Comercio, que criticó por convertir campesinos en jornaleros y reducir derechos laborales.

4. Estaba convencida de que solo organizándose local y nacionalmente las mujeres podrían ganar una igualdad real.

💔 EL COSTO PERSONAL 💔
El "despertar de las mujeres"(sic) a menudo amenaza el orden establecido en el hogar. Carola y su esposo se separaron. Ella explicó:

> “Para él fue muy difícil aceptar que yo también tenía cosas importantes que hacer... Para mí era bueno que él lograra cosas... pero mis logros eran insultos para él.”

Carola crió a su hijo y a su hija, quienes la acompañaban desde jóvenes a reuniones y manifestaciones.

🌟 AMBICIÓN PERSONAL Y SU FEMINISMO 🌟
Su ambición era “envejecer sabia y joven, y ser de ayuda para mi gente”.
Para ella, el feminismo era una visión integral de la vida:

> “El feminismo es una forma práctica y teórica de ver la vida... busca un mundo mejor. No solo tiene que ver con las mujeres. Tiene que ver con todo. Queremos un mundo más armonioso, en relación con los hombres, con la naturaleza, con todo. En ese sentido, es un movimiento muy radical porque queremos cambios en todos los ámbitos, lo privado y lo político.”

📚 LEGADO ESCRITO 📚
Fue coautora del libro “Donde quiera que me paro, soy yo. Testimonio de Paula Batalla” (1988/2021), sobre la vida de una mujer indígena jaramillista.

🏆🏅🎖️ PREMIOS Y DISTINCIONES 🎖️🏅🏆
Recibió, entre otros, el Reconocimiento Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, otorgado por el Frente Feminista Nacional en 2017.

Falleció en 2024, a los 81 años de edad. Había dedicado toda su vida al feminismo rural.

🪶 FUENTE PRINCIPAL:
Helen O'Connell, Dedicated Lives. Women Organising for a Fairer World, Oxfam, 1993 (UK and Ireland).

✍🏽 Seguimos escribiendo el libro 📖 “Mujeres en la Historia del Estado de Morelos”.
Si conocen a alguna otra que quisieran que agreguemos, nos dicen.

✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretariadeCulturadelEstadodeMorelos
#SecretariaCulturaMorelos
#HistoriadeMorelos
#HistoriadelEstadodeMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán
#MujeresSobresalientesDeMorelos #FeminismoPopular #EducaciónPopular #MujeresRurales #FeminismoRadical #ActivismoSocial #FeminismoComunitario #MujeresIndígenas #HistoriaFeminista #México68 #DesarrolloRural #MujeresEnLaHistoriadeMorelos

miércoles, 8 de octubre de 2025

TEÓDULA ALEMÁN CLETO (MAMÁ TEO) Y LA TLANCHANA (SIRENA DE COATETELCO)

 🐟🧜🏽‍♀️ TEÓDULA ALEMÁN CLETO (MAMÁ TEO) Y LA TLANCHANA (SIRENA DE COATETELCO) 🐠🧜🏽‍♀️ 

Por Óscar Cortés Palma 



Teódula Alemán Cleto nació en Coatetelco, Morelos, en 1928. Fue maestra rural, promotora cultural y cronista local que dedicó su vida al rescate y fortalecimiento de la identidad de su pueblo.


🧜🏽‍♀️🐟 LA LAGUNA 🧜🏽‍♀️🐟 En Coatetelco existe la leyenda de una especie de sirena llamada tlanchana, que vive en la laguna.


Esta leyenda es muy antigua. En el año 1910, Elfego Adán dijo:


> “La laguna que da elementos de caza y pesca al pueblo es mirada con veneración por los indígenas [...] Según el relato de ellos, creen que existe en la laguna una especie de sirena, llamada tlanchana, y que cuida la laguna”.


Según una de las leyendas, la tlanchana es un ser mitológico, una especie de animal mitad mujer y mitad serpiente (o pez). 

---


🐟🧜🏽‍♀️ COATETELCO Y LA TLANCHANA 🧜🏽‍♀️🐟 Coatetelco significa “Lugar de la pirámide o montículo de piedra dedicada a la serpiente”. 


¿Acaso esa serpiente a la que se refiere el nombre de Coatetelco es la tlanchana, especie de sirena que vive en la laguna?


Podría ser, pero en todo caso el nombre se llamaría Acoatetelco: “Lugar de la pirámide o montículo de piedra dedicado a la serpiente de agua.”

---


🧜🏽‍♀️🐟 SAN JUAN BAUTISTA Y LA TLANCHANA 🧜🏽‍♀️🐟 Los religiosos españoles elegían santos y vírgenes de acuerdo con lo que los pueblos creían, para hacer más fácil la evangelización.


En Coatetelco, como idolatraban a la tlanchana (sirena), los religiosos españoles decidieron optar por elegir a San Juan Bautista, que también está relacionado con el agua.


San Juan es considerado el patrono del agua y uno de los santos más invocados por los campesinos en tiempos de sequía.

---


🧜🏽‍♀️🐟 TEÓDULA ALEMÁN CLETO 🐟🧜🏽‍♀️ Desde joven sintió la vocación de enseñar y conservar las tradiciones. Fue maestra de primaria.


Fue fundadora del Centro Cultural Tlanchana (CCT), instituto que hoy lleva su nombre: Centro Cultural Comunitario Teódula Alemán Cleto “Mamá Teo”, que ofrece talleres artísticos y culturales para las nuevas generaciones de su comunidad.


Debido a su compromiso social, Teódula Alemán Cleto participó en muchos proyectos comunitarios y educativos locales.


Por su labor recibió múltiples reconocimientos: en 2007 la Presea Xochiquetzalli, diversas distinciones locales y, en 2017, un reconocimiento por la Secretaría de Cultura de Morelos tras 67 años de actividad cultural.


Falleció en 2023 a la edad de 95 años, dejando un legado en Coatetelco y en la cultura morelense.


Un mural conmemorativo fue realizado en su honor para preservar su memoria entre las nuevas generaciones.


Ella eligió el nombre de Tlanchana para el centro cultural por su  simbolismo: conecta a la comunidad con su mitología acuática local, con la identidad ligada a la laguna, al mito del ser que habita las aguas. Y al nombre del pueblo de Coatetelco.


Hoy el Centro Cultural Comunitario se llama Teódula Alemán Cleto “Mamá Teo”, pues ella por poquito fue una tlanchana.

---


🧜🏽‍♀️🐟 ¿TEÓDULA ALEMÁN CLETO FUE UNA TLANCHANA ?🧜🏽‍♀️🐟

No lo fue por poquito, como ella misma lo dijo en su libro:


> “¡Ay hija! Tú por poco ibas a ser tlanchana.”


“Porque la tarde de ese día, 17 de febrero de 1928, estaba lavando en la laguna cuando comencé a sentirme mal y le dije a tu hermana que fuera a avisarle a tu papá para que viniera a recoger la ropa, así como estuviera, remojada o revuelta; pero que fuera rápido, porque yo ya no aguantaba el dolor y me iría para la casa. 


Eran tan fuertes los dolores que a medio camino ya no podía caminar, pero me dio pena molestar a los vecinos para que me ayudaran. Gracias a Dios llegué como pude. Unos pasitos adentro del cuarto y naciste tú [...] Por eso a ti te gustaba tanto juguetear en el agua.”

---


🧜🏽‍♀️🐟 PUEBLO INDÍGENA DE PESCADORES 🧜🏽‍♀️🐟

Coatetelco mantiene una fuerte tradición pesquera. Por eso, Teódula Alemán promovió la Feria del Pescado, evento emblemático que vincula la identidad de la laguna con la vida social y cultural del pueblo, a partir del año 2000.

---


📚 LIBROS 📚

Su obra literaria incluye Coatetelco: Pueblo indígena de pescadores (2015), publicación que recoge memoria, historia oral y relatos de su comunidad.

---


🖌️🎨 LA TLANCHANA DE METEPEC, ESTADO DE MÉXICO 🎨🖌️

No solamente en la laguna de Coatetelco existió la tlanchana; también habitó en las aguas de Metepec, en el Estado de México.


Allá erigieron un monumento de barro en honor a la tlanchana, además de vender artesanías de barro con su figura.

---


🧜🏽‍♀️ MURAL Y ATLAN CHANE 🧜🏽‍♀️

En el mural “Tlanchana” de Coatetelco se indica que su nombre es una deformación de Atlan Chane, es decir, “habitante de la laguna”.


•Atlan chane se traduce como “pez”, pues los peces viven en el agua.


•Atlan chaneque se traduce como “mariscos, cangrejos o caracoles”.


•Tlanchana o Atlan chane se traduce como “habitante de la laguna”; en este caso, una especie de sirena o pez.

---


FUENTES PRINCIPALES:


Elfego Adán, Antropología / Las danzas de Coatetelco (1910), documento resguardado en el INAH.


Teódula Alemán Cleto, Coatetelco, pueblo indígena de pescadores, Secretaría de Cultura de Morelos, 2015, Cuernavaca, Morelos.


---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis


#Coatetelco #Tlanchana #MamáTeo #LeyendasDeMorelos #CulturaMorelense #IdentidadIndígena #PueblosOriginarios

lunes, 6 de octubre de 2025

LIBRO: HISTORIA DE LAS MUJERES DE MORELOS ✨📣

 📣✨ LIBRO: HISTORIA DE LAS MUJERES DE MORELOS ✨📣

Por Óscar Cortés Palma 



Seguimos escribiendo el LIBRO “Historia de las Mujeres de Morelos”, que reúne la memoria de mujeres morelenses y de la zona limítrofe con Guerrero, Puebla y Estado de México.


Hasta el momento hemos integrado la historia de 16 mujeres destacadas, si conocen más, favor de compartirlas:


👩‍🦱 Mujeres Sobresalientes del Estado de Morelos y sus Límites con Estados Vecinos.👇


🔵ÉPOCA PREHISPÁNICA🔵

• Magdalena Papaloicuaxochitl de Cuitlatenamic (hoy Jolalpan, Puebla). Última médica náhuatl juzgada en 1584 en las minas de Tlaucingo, límites con Axochiapan, Morelos.


⚪ ÉPOCA COLONIAL⚪

2. Isabel Ramírez residente en Yecapixtla, madre de Sor Juana Inés de la Cruz, siglo XVII. Sor Juana nació en Nepantla, límites con el actual Estado de Morelos. 


🔴 LUCHA POR LA INDEPENDENCIA🔴

3. Capitana Manuela Medina (Molina), insurgente originaria de Taxco, límites con el actual Estado de Morelos. 


4. La Intrépida Barragana, insurgente en el sitio de Cuautla (1812). 

5. La Humana Costeña, insurgente en el sitio de Cuautla (1812). 

6. La Cuéllar, insurgente en el sitio de Cuautla (1812). 


7. Fermina Rivera, guerrillera insurgente originaria de Tlaltizapán, quien peleó junto a Vicente Guerrero. 


⚫POSINDEPENDENCIA – SIGLO XIX (Época de Haciendas y Terratenientes)⚫


8. María Pascuala, última esclava de Morelos y de México, fallecida en 1880 con más de 100 años. 


9. Victoriana Brizuela, cazadora del tecuani de Tlaltizapán en 1877, cuando aún se usaban armas antiguas y la caza era difícil no como ahora que es fácil. 🐅🏹


⭕ REVOLUCIÓN MEXICANA⭕


10. Coronela zapatista Esperanza Chavarría, de Jonacatepec. Retratada en 1911 en el desfile triunfal de Francisco I. Madero de la CDMX, salió en los periódicos, pudo inspirar a “La Adelita”. Fue una de las primeras regidoras de Morelos (1955-1957) representando a Yautepec, en dónde residía. 🌹📸


11. Rosa Bobadilla, La Coronela Zapatista de los límites de Morelos y el Estado de México, residente en Cuernavaca hasta su muerte en 1958. Apoyó a mujeres viudas de la revolución.


🎡 SIGLO XX🎡


12. Tirsa Rebolledo y su nieta Lilia Aragón: de la carpa ambulante a la televisión. 


13. María Méndez, curandera de Axochiapan en la primera mitad del siglo XX. 


14. María Montaña, curandera de Axochiapan en la primera mitad del siglo XX. 


15. Gloria Peña Benítez, primera presidenta municipal electa del país (Atlatlahucan, 1955-1957). 🗳️👩‍💼


🛞ÉPOCA CONTEMPORÁNEA🛞

16. Mujeres comerciantes y la toma del poder en Axochiapan (1975-1980). 🏪📈👩‍👩‍👧‍👧


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de los Tecuanis 🔖

#HistoriaMorelos #MujeresMorelenses #HistoriaDeMéxico #Cronistas #Independencia #RevoluciónMexicana #SitioDeCuautla #Tlaltizapán #Axochiapan #Taxco #SorJuana #Zapatismo #MujeresEnLaHistoria #Cultura #Patrimonio #MemoriaHistórica #MorelosVivo  #MujeresQueInspiran #México

jueves, 28 de agosto de 2025

LA CAPITANA MANUELA MEDINA

 💥💣 LA CAPITANA MANUELA MEDINA💣💥 🙋‍♀️ 

Por Oscar Cortés Palma 



El 9 de abril de 1813, la indígena Manuela Medina, originaria de Taxco (Guerrero), capitana de una compañía que había participado en siete acciones de guerra, se presentó ante el general José María Morelos, quien se encontraba en el cerro de las Iguanas atacando el puerto de Acapulco.

Al conocerlo, la capitana Manuela Medina pronunció su famosa frase:

💣 “Ya puedo morir con ese gusto, aunque me despedace una bomba de Acapulco” 💣


⚔️ EL TÍTULO DE CAPITANA ⚔️

El título le fue otorgado por la ☀️ Suprema Junta Nacional Americana ☀️, conocida como la Junta de Zitácuaro, que buscaba unificar los esfuerzos insurgentes. Aunque la junta desapareció en 1813, su reconocimiento a Manuela muestra la importancia que tuvo en la lucha.


💣 EL TESTIMONIO DE ROSAINS 💣

Lo poco que sabemos de la capitana proviene del insurgente Juan Nepomuceno Rosáins, compañero de Morelos. El manuscrito original de Rosáins no lo he encontrado, pero fue citado en 1836 por Carlos María de Bustamante, quien lo transcribió:


"Día 9 de abril [1813]. Hoy no se ha hecho fuego ninguno [al puerto de Acapulco]. Llegó en este día a nuestro campo Doña Manuela Medina, india natural de Tasco, mujer extraordinaria, a quien la Junta de Zitácuaro le dio el título de capitana, porque ha hecho varios servicios a la Nación, y acreditádose por ellos, pues ha levantado una compañía, y se ha hallado en siete acciones de guerra. Hizo un viaje de más de 100 leguas por conocer al general Morelos. Después de haberlo visto, dijo que ya moriría con ese gusto, aunque la despedazase una bomba de Acapulco."


📜 ORIGEN DEL DOCUMENTO 📜

Carlos María de Bustamante explicó en 1836 que este diario de Rosáins se halló en el archivo del general Morelos, cuando fue interceptado por el realista José Gabriel Armijo en Tlacotepec, Guerrero (1814), después de la expedición de Valladolid en la que Morelos fue derrotado.

Bustamante lo publicó en su obra Los tres siglos de México durante el gobierno español (1836), junto con los escritos del padre Andrés Cavo.


🧠 ANÁLISIS 🧠

La distancia de Taxco a Acapulco es de 240 km (50 leguas).

Rosáins, sin embargo, habla de un recorrido de más de 100 leguas (566 km aprox.), lo que sugiere que Manuela pudo estar en tránsito entre Zitácuaro y Acapulco.

Es posible que su labor estuviera vinculada a la protección de la Junta de Zitácuaro.


📜 APELLIDO Y NOMBRE 📜

Existen dudas sobre si se apellidaba Medina o Molina. Algunas fuentes también la llaman María Manuela, lo cual resulta muy probable ya que más del 70% de las mujeres indígenas de la época llevaban el nombre María.

Por ahora se conserva Medina, pues es el apellido consignado por Bustamante en 1836, la fuente más antigua confiable.


⚔️ ¿QUIÉN FUE JUAN NEPOMUCENO ROSÁINS? ⚔️ Fue insurgente cercano a Morelos, aunque polémico porque lo abandonó en Tlacotepec. Su diario, donde menciona a la capitana, es una de las fuentes valiosas sobre la insurgencia en esos meses. Tras la independencia, Rosáins se convirtió en político.


📖 NOTAS ACLARATORIAS 📖

1️⃣ En algunas versiones aparece como María Manuela Molina, pero no se ha confirmado la autenticidad.

2️⃣ Ha circulado la hipótesis de que sería la misma insurgente conocida como La Barragana, pero no existe prueba documental.

3️⃣ Algunos la ubican como originaria de Texcoco, basándose en un texto de Anastasio Zerecero (1869), publicado más de 50 años después. Sin embargo, la fuente más antigua (Bustamante, 1836) la identifica como originaria de Taxco.


📖 FUENTES PRINCIPALES

• Andrés Cavo, Los tres siglos de México durante el gobierno español (1774-1803).

• Carlos María de Bustamante, ed. y notas (1836).

• Anastasio Zerecero, Memorias para la historia de las revoluciones en México (1869).

🙋‍♀️ La historia de Manuela Medina, capitana insurgente de Taxco, continúa siendo un ejemplo de valor femenino en la lucha por la independencia. Su frase, lanzada en medio de la guerra, sigue retumbando como símbolo de coraje:

💣 “Aunque me despedace una bomba de Acapulco” 💣


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#ManuelaMedina #IndependenciaDeMéxico #MujeresInsurgentes #Taxco #Morelos #HistoriaDeMéxico #Acapulco #JoséMaríaMorelos #JuntaDeZitácuaro #CarlosMaríaBustamante #JuanNepomucenoRosains

jueves, 21 de agosto de 2025

NIÑO ENFERMO. NAHUA RITUAL PARA CURAR, 1584 🤒

 🤒NIÑO ENFERMO. NAHUA RITUAL PARA CURAR, 1584 🤒

Por Óscar Cortés Palma




La médica ticitl (doctora) Magdalena Papaloicuaxochitl (Mariposa coronada con flores), "vieja y viuda (sic) según el juez", declaró en su juicio:


> "Así mismo dice y declara [la acusada Magdalena] que es médica de niños enfermos, y no los cura de todas las enfermedades sino de algunas, y que el modo que tiene es que les hace ciertas medidas con las manos en el brazo izquierdo [...] y que dice estas palabras.

---

1️⃣ Rezo 1

Max xihualhuian Macuiltonaleque; xoconehcocan yn xochicuahuitl.

👉 "Vengan macuiltonaleque (cinco tonales), lleguen al xochicuahuitl (árbol florido)".


✋ NOTA: La doctora pide que los cinco destinos o energías vitales [macuiltonaleque] lleguen a los cinco dedos de su mano para iniciar la curación en el brazo izquierdo del niño.


🐥👶 NOTA DOS: Los infantes enfermos son el “árbol florido” (xochicuahuitl). Los niños son el árbol de la vida.


🌳🌻 ÁRBOL EN FLORACIÓN 🌳

Magdalena frota al niño con algodón humedecido, que después coloca en un recipiente. Los presentes deben escupir sobre esos algodones, que luego son arrojados en una encrucijada o cruce de caminos, específicamente donde un sendero se divide en dos.

---

⚪ HERBOLARIA, MASAJES Y RITUAL ⚪

👉 PARA CURAR LA ☹️😔😭 TRISTEZA Y MELANCOLÍA 😭😔☹️

En el juicio quedó registrado que Magdalena:


> "dice otras cosas así como pidiendo salud para la criatura, y luego le aplica las medicinas y hierbas que sabe que son provechosas [...y] que si es melancolía [la cura como] aprendió de su madre y antepasados [...]


Para curar esta enfermedad usaba algodón mojado, con el que frotaba:


palmas de las manos ✋

coyunturas de los brazos 💪

plantas de los pies 👣

rodillas 🦵

pechos ❤️

cabeza 🤯

espaldas 🌀

y al final la boca 👄


Después, los presentes escupían sobre los algodones usados, mientras ella recitaba:

---

2️⃣ Rezo 2


Tle ayco, tle quichihuaco itlaca?

👉 ““¿Nunca esto?, ¿qué fue lo que hizo ese hombre?”


3️⃣ Rezo 3

In iellel ma quiza, ma huiyaquix nican.

👉 “Hediondez, sal, vete de aquí.”


4️⃣ Rezo 4

In nemian cuitlapan, tlazolpan in nemian.

👉 “[Hediondez] vives en la suciedad, en la inmundicia habitas”.


5️⃣ Rezo 5

Ma quitoca inan.

👉 “[Hediondez] Siga a su madre (vaya con ella).”


6️⃣ Rezo 6

Ohtlipatlahuac, ohtlimaxalihuic.

👉 “[Puedes irte] por el camino ancho, o por donde el camino se divide en dos.” 🛣️


✍️ NOTA: Al colocar los algodones en una encrucijada, la médica “hablaba” con la inmundicia, ordenándole volver a su origen, la basura, y seguir cualquiera de los caminos.


📝NOTA DOS: La médica le dijo a la "inmundicia" que regrese con su madre ¿Acaso se refiere a Tlazolteotl, diosa de la inmundicia?


7️⃣ Rezo 7

Tla noconcahuati.

👉 “Sí, [aquí] lo voy a dejar.”

---

⚪ ALGODÓN Y DESCARTE ⚪

Después de los rezos, Magdalena tiraba los algodones mojados en la calle, en un lugar donde el camino se dividía en dos, a manera de encrucijada o cruce de senderos. Con ello aseguraba que los niños sanaban.


Ella declaró que aprendió estos rituales de su madre y antepasados, confesando ante el juez que eran “error y burla” y que ya no los usaría más.

---

👩‍👦 Otra versión (testimonio de su nuera María Teycuy)

María declaró que vio a Magdalena curar a un niño pequeño de la misma manera:


Mojaba algodones pequeños en agua 💧

Los frotaba por todo el cuerpo del niño 🧸

Hacía que hombres y mujeres presentes escupieran en ellos


Los ponía en un tiesto o calabaza y luego los arrojaba en la encrucijada, donde el camino se dividía en dos.🛑

También mencionó que la doctora midió al niño del codo a la mano, con los dedos, para determinar qué medicina aplicar y evitar peligro.✋

---

👵PARA FINALIZAR 👵

En una ocasión cuando yo era muy chico, por la década de los 90', mi abuelita me curó de forma diferente, poquito similar a como lo hacía Magdalena Papaloicuaxochitl hace 440 años aproximadamente, pero diferente.


No lo documenté porque estaba muy chico, solamente recuerdo la jícara con flores y agua y que me tocaba el brazo izquierdo, etcétera. Si decía algo, no recuerdo tampoco.


Magdalena Papaloicuaxochitl fue juzgada en Tlaucingo, Puebla, pueblo cercano a Axochiapan, Morelos.


Magdalena era de Cuitlatenamic, hoy Jolalpan, Puebla, de la misma región.


FIN DE LA TERCERA PARTE 


📚 Fuentes y paleografía:

1. Irma Guadalupe Cruz Soto (tesis historia 1993)

2. Ignacio Pérez (nahuatlato)

3. Archivo General de la Nación 

4. Tivido Martínez 

5. Edward Polanco 


📄 Nota: La interpretación y mínimas adaptaciones son mías. Los errores, si los hubiera, son míos.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecrerariaCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#HistoriaPuebla

#HistoriaMorelos

#Jolalpan #Cuitlatenamic #Tlaucingo

#Náhuatl #Paleografía #Traducción #Historia #Morelos #CaminoAntiguo #MemoriaIndígena #RitualesNahuas #MedicinaTradicional #Niños #Melancolía #CulturaIndígena #Herbolaria #TradiciónOral #Encrucijada #CeremoniasTradicionales


📜ANEXO DE PALEOGRAFÍA de Irma Guadalupe Cruz Soto, revisamos el documento original y concuerda:


"[María Teycuy dijo] que la ha visto hacer otra superstición que es tomar unos copitos de algodón pequeños y mojarlos en agua y los trae por todas las partes del cuerpo refregándolos con ellos los cuales da que escupan en ellos los hombres o mujeres que se hayan presentes al curar la dicha criatura y los echa todos en un tiesto de barro o calabaza y lo saca fuera de la casa y los echa y pone en la parte y lugar donde haya que se parta algún camino o senda a manera de encrucijada o que el camino o senda se aparte en dos partes lo cual dice es para quitar la melancolía y tristeza y así mismo le ha visto otras veces medir a las criaturas desde el codo a la mano con cierta medida que hace con los dedos lo cual ha dicho que hace para que por allí se ve qué medicina le ha de aplicar para la enfermedad que trae y para que no peligre y que así mismo ha visto a la dicha hacer otra ceremonias [...]".


[En el juicio quedó registrado que la médica  Magdalena Papaloicuaxochitl:]


"dice otras cosas así como pidiendo salud para la criatura, y luego le aplica las medicinas y hierbas que sabe que son provechosas [...y] que si es melancolía [la cura como] aprendió de su madre y antepasados [...] Para curar esta enfermedad [la melancolía] [utiliza] algodón y con el refriega las palmas de las manos y las junturas de los brazos y las plantas de los pies y rodillas y los pechos y la cabeza y las espaldas, y lo último la boca, y qué hace a lo circundantes [las personas presentes] que escupan en aquellos algodones con que han hecho aquella ceremonia, [...]

lunes, 18 de agosto de 2025

PARTERA NAHUA. JUICIO DEL AÑO 1584 🤰⚖️

 🤰⚖️ PARTERA NAHUA. JUICIO DEL AÑO 1584 🤰⚖️

Por Óscar Cortés Palma 



En la región limítrofe Sur de Puebla y Morelos fue enjuiciada la partera y médica (ticitl) Magdalena Papaloycuaxochitl (🌸 coronada con flores) por idolatría. Ella estaba arrepentida y describió sus actividades con detalle, diciendo:


> “Que dirá verdad porque no quiere ir a penar al infierno ni morir en sus pecados y así dirá todo lo que de sí sabe y se acordare y dijo [...] que cuando la llaman para que ayude a parir a alguna mujer que está de parto [...] poniendo las manos en ella dice las palabras que su madre le enseñó, que también era partera, que dicen así:”

---

☀️ REZO – PRIMERA PARTE ☀️


1️⃣ "Nehuatl nixomoco, nicipactonal" → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”

👫NOTA: Oxomoco y Cipactonal fueron la primera pareja humana creada por los dioses 🌎, padres de la humanidad, relacionados con el calendario adivinatorio (tonalpouali, cuenta de los destinos; tonalamatl, libro de los destinos). Eran adivinos. Al decir que ella es Oxomoco y Cipactonal, la partera se coloca simbólicamente como madre y padre del bebé, guiándolo en su nacimiento.


2️⃣ "Tla xihualhuian inan mamacuiltonaleque" → “Por favor ven [aquí está] su madre, la macuiltonaleque.”

👩‍👧NOTA: Macuiltonaleque significa "cinco destinos" ✋. La partera indica que sus dedos representan los cinco destinos, y con este rezo invoca simbólicamente que el bebé siga estas fuerzas mientras entra al mundo, guiado por ellas.


3️⃣ "Ma tlazaicuaitl xikhualtocati" → “Que lo arroje con fuerza de cabeza, tráigalo [que nazca bien].” 👶


4️⃣ "Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin" → “Que se apresure, venga al Dios, pequeño siervo y creación de él.”


Después de estos rezos, la médica Magdalena, dándole de beber piciete o tabaco a la madre 🌿, continuaba sus palabras rituales:


5️⃣ "Ye ompa mohuica Chicomoztoc." → "Allá se dirige, entrando a Chicomostoc [lugar de las siete cuevas, matriz simbólica]."

⛏️NOTA: Desde la perspectiva ritual, el bebé se desplaza físicamente fuera del útero de la madre y al mismo tiempo entra al mundo representado por Chicomostoc, un tránsito simbólico hacia la vida y los orígenes de los pueblos nahuas.


6️⃣ "Quimochialiticate in mamacuiltonaleque." → "[Aquí] te estarán esperando los macuiltonaleque [los cinco destinos, representados en los dedos de la partera]."

✋NOTA: La partera guía al bebé para que siga los cinco destinos de sus dedos y avance hacia Chicomostoc, combinando el nacimiento físico con el nacimiento mítico.


Luego, hablando con el fuego 🔥, la partera dice:


7️⃣ "Tle ticmati, in tinahuiacatli huehuetzin" → "Al que tú estimaste [enviarnos], venerable señor cuatro carrizo."


8️⃣ "Ticmochielitica tlacamacehualli." → "Nosotros lo esperamos, a ese siervo [al bebé que va a nacer]."


🔥NOTA: El "señor cuatro carrizo" podría referirse al señor del fuego o a Tezcatlipoca. Es interesante que le recen al fuego, probablemente obtenido del tlecuil (fogón o brasero). Tezcatlipoca es considerado el señor de los destinos en la mitología antigua. Es el que da y quita la riqueza; no es bueno ni malo solamente es.

---


Fin de la primera parte de los rezos 📜.


📚 Fuentes y traducción de la paleografía:


1. Edward Polanco

2. Irma Guadalupe Cruz Soto

3. Tivido Martínez (nahuatlato)

4. Ignacio Pérez (nahuatlato)


📄 Nota: La interpretación, y mínimas adaptaciones de la traducción o paleografía son mías.


📜🔍Continuamos rescatando la memoria histórica de la región, en este caso de Magdalena Papaloicuaxochitl (🦋 mariposa coronada de flores💐) oriunda de Cuitlatenamic (hoy Jolalpan), cuyo juicio por idolatría se realizó en Tlaucingo, Puebla, en los límites con Axochiapan, Morelos. Este tipo de parteras tiene mucha relación con el Estado de Morelos, ya que se han encontrado figuritas y bajorrelieves de Oxomoco y Cipactonal en Tepoztlán, Coatlán del Río y otros lugares del estado, los cuales continuaremos mencionando en futuras investigaciones.

---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuane

#ParterasNahua #Chicomostoc #OxomocoYCipactonal #CulturaNahua #MemoriaHistórica #Morelos #HistoriaViva #Tlayacapan #Tepoztlán #Jolalpan #TradiciónNahua #Macuiltonaleque #NacimientoMítico

#parterastradicionales

sábado, 16 de agosto de 2025

BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584.

 👶🏽🍼BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584. 

Por Óscar Cortés Palma 



"[La médica Magdalena Papalotl de la región de los límites Sur de Puebla y Morelos] a los cinco días de haber nacido la criatura, la toma del lado de la madre y la saca al patio de la casa 🤱🏽, llevando consigo unos palos encendidos de pino [¿ocote?] o de árbol de copal [...] 🔥 Y dice esta oración":


1️⃣ ORACIÓN 1

Nican noconhuica in tlacamacehualli.


TRADUCCIÓN:

Aquí llevo al macehual (vasallo).


2️⃣ ORACIÓN 2

In tehuatl, titlaltecuhtli tezcatl ixayac, popoca timanic.


TRADUCCIÓN:

A usted, nuestro señor de la tierra con rostro de espejo, que humeas tendido.


🪞💨🌫️ NOTA: El “señor de la tierra con rostro de espejo que extiende su humo” es Tezcatlipoca: Espejo humeante, una de las deidades más importantes de la antigüedad.


3️⃣ ORACIÓN 3

Tahqueztimanic.


TRADUCCIÓN:

Tendido boca arriba.


4️⃣ ORACIÓN 4

Nia onca nicnamictiti in temoxtli in ehekatl.


TRADUCCIÓN:

Voy a tener que emparejarlo (enfrentarlo) al aire (a la enfermedad, a la mortalidad).


🤒 NOTA: In temoxtli in ehekatl (el viento, el aire) es un difrasismo náhuatl que significa “enfermedad”. También puede significar "el mal del aire".

Y dicho esto, la partera baña al bebé. Es decir ya lo está enfrentando o emparejando con la vida terrenal.

⚖️👩‍⚖️ En el expediente judicial contra Magdalena Papaloicuaxochitl (cuyo nombre significa “corona o moño de mariposa” 🦋), el escribano continuó registrando así su declaración:


"Y dicho esto la baña 💧 y, desde este momento, ella y los demás padres y parientes de la criatura ya han hecho ofrenda al fuego 🔥 y a la parte del oriente 🌅: ofrenda de tamales, algún guisado y pulque (cuando lo hay), del cual se derrama un poco junto al fuego, y [...] dice esta oración":


5️⃣ ORACIÓN 5

In tinahuiacatl, timilintica, teteoinnan, teointa.


TRADUCCIÓN:

Tú, “Cuatro Caña en llamas” (Nahui Ácatl Milintica), madre y padre de los dioses.


📌 Nota: Nahui Ácatl (“cuatro carrizo”) es una fecha del calendario antiguo.


Nahui Ácatl Milintica (“Cuatro Caña ardiendo”) puede referirse al dios del fuego y del tiempo. Su invocación en este ritual podría estar relacionada con que el nacimiento del infante es el renacimiento simbólico del tiempo y el fuego.


También podría referirse nuevamente a Tezcatlipoca, pues “cuatro carrizo en llamas” producen humo, y “espejo humeante” es el significado de Tezcatlipoca.


6️⃣ ORACIÓN 6

Tle ticmati otitechmomaqui in tlacamacehualli.


TRADUCCIÓN:

Que estimaste ofrecernos a este vasallo (macehual).


"Y entonces le nombran por el nombre que allí se le da y ponen conforme al rito antiguo de los viejos".


FIN DE LA CITA.


📚 Fuentes y traducción de la paleografía:


1. Edward Polanco

2. Irma Guadalupe Cruz Soto

3. Tivido Martínez (nahuatlato)

4. Ignacio Pérez (nahuatlato)


📄 Nota: Algunas mínimas adaptaciones de la traducción o paleografía son mías.


Continuamos recuperando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.


✍️ ANÁLISIS Y TEXTO: Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis

#OracionesEnNáhuatl

#RitualesDeNacimiento

#MedicinaTradicionalNahua

#Xiuhtecuhtli

#HistoriaDelNáhuatl

#CalendarioMexica

#CuatroCaña

#NahuiAcatl

#HistoriaIndígena

#ParterasNáhuatl

#MujeresNáhuatl

#NacimientoAncestral

#RitualesMexicas

#HistoriaAncestral

#Bebé1584

#HistoriaPuebla

#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla

#HistoriaPueblaMorelos

Libro de tecuanes jaguares