☠️OFRENDAS ANTIGUAS DEL AÑO 1940 EN EL SURESTE DE MORELOS ☠️
Por Oscar Cortés Palma
En 1940, las ofrendas eran exuberantes, con "cerros de pan y ríos de moles"(sic). Las ofrendas incluían:
🍊🍌🍋 Frutas de Temporada
1. Naranjas de Jolalpan, Puebla (en 1940, en ese entonces el pueblo producía gran cantidad de naranjas dulces).
2. Plátanos machos.
3. Limas.
4. Perones.
5. Mandarinas.
6. Jícamas.
7. Guayabas.
8. Cañas.
9. Tejocotes
10. Calabazas
11. Cacahuates
12. Otras frutas de temporada en abundancia.
🥛 Dulces Tradicionales🍭🍬
13. Arroz con leche.
14. Dulce de tejocote (almíbar de tejocote).
15. Dulce de calabaza, tanto en cajeta como cubierta.
16. Dulce de calabaza en penca.
17. Chacualole (dulce de calabaza tamalayota con cacahuate, canela y piloncillo).
🌮 Moles y Comidas🍲
18. Mole de ajonjolí.
19. Pipián (mole verde de semillas de calabaza con carne de guajolote, gallina o güilotas).
20. Tamales de ceniza.
21. Tamales de frijol.
22. Otros platillos preferidos en vida por los difuntos.
23. Incluso, cigarros y algún licor, si el difunto tenía esa afición.
☕ Bebidas
24. Cerca de 20 jarros con agua (se les daba mucha agua, desconocemos porque, quizá por qué venían sedientos por el viaje).
25. Chocolate.
🌼 Cempaxúchitl y Otras Flores
26. Flor de cempaxúchitl en abundancia.
27. Flor de terciopelo.
28. Flores blancas, especialmente para los difuntos pequeños.
🥞 Pan de Muerto
29. Montones de “pan de petate” con formas de muñecos, como perros y patos. Algunos panes se horneaban en casa.
💨 Popochcomitl (Sahumador de copal)
30. Casi 20 candelabros de loza negra de Tlayacapan con velas de cera amarilla de abeja. (En ese entonces los candelabros venían de Tlayacapan, hoy proceden de los pueblos poblanos al Sur del Volcán Popocatépetl, como San Marcos Acteopan,San Juan Ameca y otros.
31. Se utilizaban incensarios, llamados “popochcomitl”, sahumerios mesoamericanos para la quema de copal.
32. Candelabros y sahumerios en colores pastel para las ofrendas de los difuntos pequeños.
33. En 1949, aún se fabricaban en Atlacahualoya candelabros blancos con figuras de barro cocido, pintados con colores vivos para las celebraciones.
En el año de 1949, todavía se manufacturaban en Atlacahualoya, originales y sugestivos “candeleros chicos blancos con diversas figuras de barro cocido y pintadas de colores muy subidos, rosa, amarillos, verde y azul” para las celebraciones y ritos del día de muertos.
🛏️ Petates y Tlapechtlis🛏️
34. Las ofrendas se colocaban sobre petates nuevos, tendidos en el suelo o sobre “tlapechtlis” (base, cama o mesa de palos), una estructura de carrizo, acahual u otate. En 1950, su uso era común, pero hoy en día se utilizan más las mesas de madera.
Las ofrendas se colocaban en petates nuevos tendidos en el suelo o sobre los “Tlapechtlis”. Sobre el tlapechtlis, se colocaba un petate y, a veces, hojas de plátano.
🎏 Decoración con Papel China🎉🎊
35. El altar se adornaba con papel china picado.
🍲 Vajillas y Utensilios de Barro
36. Los jarros de barro eran, generalmente, nuevos, aunque se usaban según las posibilidades económicas de cada familia. Una semana antes del día de muertos llegaban los jarreros a instalar un tianguis de jarritos con los cuales se surtía a la población de trastes de barro.
🧂 Otros Elementos
37. Una cazuelita con sal.
38. Otros objetos, según la tradición de cada familia.
🎉 CELEBRACIÓN Y FIESTA🎉
Los días de muertos son días de júbilo, se celebraba la vida, no había conjunto musical inactivo, ni guitarra que permaneciera colgada.
El Día de Muertos era una celebración familiar. Toda la familia participaba en la preparación de la ofrenda, y al levantarla, todos comían hasta saciarse, llevándose canastas y ayates llenos de comida a sus casas. La fiesta fortalecía los lazos familiares y renovaba la conexión con el pasado compartido.
👻 Difuntos Olvidados👻
Para los difuntos sin ofrenda, se encendía una vela (llamada “ánima sola”) en la entrada de la casa o cerca del tecorral donde vivieron. También se colocaba una olla tiznada con perforaciones, simulando ojos y boca, tapada con papel china rosa como si fuera una calavera. En su interior, una vela encendida.
🎉 Fechas de Celebración 🎉
28 de octubre: Día de los muertos por accidente.
31 de octubre: Día de los muertos pequeños.
1 de noviembre: Día de los muertos grandes.
2 de noviembre: Día de llevar flores al camposanto.
🎃 Ritos en el Cementerio, panteón o camposanto 🎃
Desde temprano, las personas visitaban el cementerio para limpiar y decorar las tumbas, llevando flores de cempaxúchitl y velas.
Desde temprano las personas iban al cementerio a pintar y limpiar los sepulcros y las tumbas. Amontonarles tierra y cambiarles la cruz que marca la fecha del deceso y las iniciales del ser querido. Les llevaban velas; y flores de cempasúchil.
El sacerdote iba al camposanto, con traje para la ocasión, lo acompañaban dos personas, una sostenía y alimentaba el incensario y otra cargaba el agua bendita.
El sacerdote llegaba a la tumba de quien lo solicitara y musitaba en latín:
🗣️LATÍN 🗣️
El sacerdote, acompañado por dos asistentes, bendecía las tumbas y recitaba en latín oraciones por los difuntos, que decía así:
"Ne recordéris peccáta mea, Dómine.
Dum véneris iudicáre sæculum per ignem.
Dírige, Dómine, Deus meus, in conspéctu tuo viam meam.
Dum véneris iudicáre sæculum per ignem.
Réquiem ætérnam dona ei (eis), Dómine, et lux perpétua lúceat ei (eis) .
Dum véneris iudicáre sæculum per ignem.
Kyrie, eléison, Christe, eléison. Kyrie, eléison".
TRADUCCIÓN
No te acuerdes, Señor, de mis pecados.
Cuando vengas a juzgar al mundo por medio del fuego.
Señor, Dios mío, dirige mis pasos en tu presencia.
Cuando vengas a juzgar al mundo por medio del fuego.
Concédele (s), Señor, el descanso eterno, Y que le (s) alumbre la luz etema.
Cuando vengas a juzgar al mundo por medio del fuego.
Señor, ten piedad, Cristo, ten piedad, Señor, ten piedad.
----
🥁🥁 MÚSICA 📯🎺
Las bandas y orquestas tocaban piezas fúnebres, cuyos acordes enternecía y confortaban los espíritus a la vez. También interpretaban cantos alegres que le gustaban en vida al difunto.
A pesar de casi cien años de tradición, las festividades de Todos Santos no han cambiado mucho.
HALLOWEEN ≠ DÍA DE MUERTOS
Para concluir, el Día de Muertos se diferencia de Halloween en varios aspectos. El Día de Muertos tiene una profunda influencia indígena, centrada en el recuerdo de los seres queridos y en la celebración comunitaria. Es una festividad donde predomina la colectividad y el compartir: las familias preparan ofrendas y se regalan alimentos, dulces y frutas.
Por otro lado, Halloween, es la versión capitalista del día de muertos, se ha convertido en una celebración más comercial, marcada por la venta de productos, disfraces y dulces. Mientras que el Día de Muertos fortalece los lazos culturales y familiares, Halloween tiende a ser una celebración individualista y orientada al consumo y a las bromas de espanto.
---
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretariadeCulturadeMorelos #SecretariaCulturaMorelos #HistoriaDeMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis
#DíaDeMuertos
#ofrendasdeldíademuertos.


















