lunes, 27 de diciembre de 2021

MÉXICO Y EL SALVADOR, TRADICIONES PARECIDAS.

MÉXICO Y EL SALVADOR, TRADICIONES PARECIDAS.

Por Óscar Cortés Palma

Las festivas comedias bailes de los «viejos huehuestiques cazando a la fiera» de los estados mexicanos de México, Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Michoacán se parecen mucho a las tradiciones de las repúblicas de El Salvador, Guatemala y Costa Rica, y un poco a las festivas danzas comedias tradicionales de las repúblicas de Colombia y Perú. No se parecen a las de los estados de: Veracruz, Tabasco y Chiapas.

1.      México es el país latinoamericano con más festivas comedias tradicionales de los viejitos cazadores de la fiera, se actúan en 187 pueblos.

2.      En segundo lugar, está Estados Unidos, los migrantes llevaron tecuanis, tlacololeros y lobitos a: Minneapolis, Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Maryland, etcétera.

3.      En tercer lugar, está Colombia, hay parodias del jaguar en al menos cinco pueblos: Otaré, Mompox, Sincé, Teorama y Río de Oro, César. Se parecen un poco, más no son iguales a las de México.

4.      En cuarto lugar, está El Salvador, se actúan en Nonualco e Izalco.

5.      Y en quinto lugar Perú, se actúa en la población selvática de Puerto Maldonado.

 

En las fiestas de san Juan Nonualco e Izalco, en la república de El Salvador, se actúa la risible comedia tradicional del tigre y el venado, similar a los tlaminques amuzgos de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. ¿Cómo una tradición viajó más de 1,400 km de distancia de Guerrero en la república mexicana a la república del El Salvador de Centroamérica? Los diálogos en verso de la escena de la repartición tecuani de El Salvador se parece a los tlaminques, tlacololeros, tecuanis,mazates, vaqueritos y diablitos de México, Guatemala y Estados Unidos. Esto se debe a que en el siglo XIX hubo obras de teatro cómico y bailes, a la gente siempre le ha gustado la comedia, antes las veían en vivo pues no había pantallas digitales, la «danza de los mazates» de Salamá, Guatemala la de los diablitos y el toro de Costa Rica, se parecen a las festivas comedias bailes tradicionales mexicanas. Antes no hubo televisión ni radio, la gente quería ver a los comediantes, los teatros no fueron accesibles para los pobres. Por eso, existieron cómicos y espectáculos ambulantes con carpa y sin carpa, llenaron el vacío y sobrevivieron hasta hoy gracias a su unidad a la fiesta patronal. La divertida obra de teatro y baile popular tradicional destaca por originalidad y sentido comunitario. Mientras sigan cumpliendo una función en la comunidad, seguirán existiendo, cuando ya no la cumplan serán reconfigurados, estos bailes sainetes, no son idénticos entre sí porque no hubo un «poder central», como la iglesia y el gobierno interesado en homogeneizarlos. Lo organizan los pobres, por eso no es el mismo vestuario en todos los pueblos, porque es teatro popular, las máscaras y los demás elementos de la comedia baile los decide cada comunidad. Hay coincidencias, por ejemplo, los tecuanis nahuas de México y de El Salvador amenizan el día de la Santa Cruz en ambos países. Mas eso no significa que sean reminiscencia a peticiones de lluvias prehispánica. La única petición de lluvias de los 187 poblados con máscaras de jaguares, es la de Acatlán y Zitlala, Gro. Las festivas comedias bailes con máscaras del jaguar de El Salvador y México tienen semejanzas. En México y El Salvador[1] se actúa la cacería de un disfrazado de tigre por la vieja, el viejo, el perro de caza y el venado. La vestimenta del viejo es estrafalaria, porta escopeta de chimenea antigua; y la vieja porta la flecha y el arco. Al finalizar el acto, el viejo y la vieja lo vencen y una vez muerto se procede al reparto de su carne, de su cuero y de sus entrañas. Al compás de un tambor y una flauta en san Juan Nonualco; y de una banda de música de viento en Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, la fiesta continúa. Tal vez la música sea una de las pocas diferencias entre las tradiciones más se diluye al recordar al flautista tamborero de los tlacololeros, y de las demás variantes. Se presentan las semejanzas del tecuani de El Salvador y México.

 

       Semejanzas de las tradiciones de la República de El Salvador y México.

«Ometepec Gr. Mex. y san Juan Nonualco, El Salvador»

1.      En ambas participan disfrazados de vieja, viejo, jaguar (tecuani, tigre) y venado;

2.      Lengua náhuat y náhuatl;

3.      La festiva comedia baile cosiste en la caza de la fiera por viejo y vieja chistoso;

4.      El viejo carga una escopeta de chimenea antigua;

5.      Antes, en ambos había un disfrazado de perro [de caza];

6.      Antes en ambos, llevaban un arco y flecha;

7.      Se musicalizan con flauta de madera y tamborcito y banda de viento;

8.      Obra de teatro cómico;

9.      Actores improvisados de la comunidad;

10.  Están ligadas a la fiesta religiosa patronal.

 

En la república de El Salvador, la festiva danza sainete del tigre y el venado se actúa en las fiestas religioso patronales de los pueblos de san Juan Nonualco e Izalco.  Las de El Salvador están localizadas lejos de las tierras tecuaneras. ¿Por qué hay variantes de tradiciones del estado de Guerrero y vecino hasta allá? ¿Acaso la llevaron los migrantes? Sí, también hay danzas sainetes similares en Guatemala y Costa Rica.  Sobre el gusto de los indígenas del El Salvador por las danzas teatrales, en el año 1807 el corregidor intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa apuntó[2]:

No conocen otras diversiones (…) que bailes sin gracia ni variedad, pasando horas multiplicadas al toque unísono del pito y tamboril alternando con representaciones pesadísimas de hechos adquiridos en relaciones del tiempo de su conquista.

Para el año 1807 ya había danzas comedias callejeras musicalizadas con flautas de madera y tamboras, instrumentos similares a las de hoy, esto les da más de 213 años de antigüedad por lo menos, aunque esas fueron distintas a las de hoy.  



[1] Danza del tigre y el venado en sn Juan Nonualco, Video de YouTube de la prensa gráfica noticias de El Salvador.

[2] Antonio Gutiérrez y Ulloa, «Estado General Provincia San Salvador: Reyno de Guatemala». 1807.

☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆
(✰)
(☆☆)
(✯✯)(✰✰✰)
(—☆—☆)
2019-2021
#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma
(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de tecuanes jaguares